Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Univ. salud ; 24(1): 29-35, ene.-abr. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1361183

ABSTRACT

Introducción: La gestación en adolescentes es una realidad que enfrentan cada día la familia, comunidad y sociedad; además puede tener complicaciones como la hipertensión, por lo tanto, los cuidados son fundamentales y pueden variar según la cultura. Objetivo: Describir las prácticas de cuidados culturales relacionadas con la alimentación de las gestantes adolescentes con hipertensión, hospitalizadas en una institución de III Nivel de Atención en Salud del municipio de Sincelejo. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa etnográfica. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profundidad a trece participantes. El análisis etnográfico permitió identificar términos, dominios, taxonomías y relaciones semánticas. Resultados: Se observó un alto consumo de alimentos tradicionales de la región Caribe y productos procesados; emergieron prácticas de cuidados referentes a los cambios en la alimentación y su significado cultural, en las subcategorías, alimentos saludables y alimentos relacionados con hipertensión. Conclusiones: Las prácticas de cuidados en la alimentación, evidencian la diversidad de significado cultural en las participantes, conocimiento esencial para brindar cuidados de enfermería coherentes y humanizados. Asimismo, conlleva a la implementación de programas de intervención a nivel domiciliario e institucional en esta población.


Introduction: Pregnancy in adolescents is a common reality faced by family, community and society, which can also bring health complications such as hypertension. Therefore, care of these teenagers is fundamental and can vary according to cultural contexts. Objective: To describe cultural care practices related to diet in pregnant adolescents with hypertension, who are inpatients in a Level III health care institution in Sincelejo (Colombia). Materials and methods: Qualitative ethnographic research. In-depth semi-structured interviews were done with thirteen participants. The ethnographic assessment facilitated the identification of terms, domains, taxonomies, and semantic relationships. Results: High consumption of traditional Caribbean food and processed products was observed. Care practices related to diet changes and their cultural meaning were common in subcategories such as healthy food and hypertension related diet. Conclusions: Diet care practices show diversity in terms of the cultural significance given by participants, which is an essential knowledge to provide coherent and humanized nursing care. Likewise, it is necessary to implement intervention programs to treat these patients both at home as well as at health care institutions.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Reproduction , Health , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy , Whole Foods , Prenatal Nutrition
2.
Bogotá; s.n; 2019. 125 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1438313

ABSTRACT

La terapia anticoagulante es un tratamiento utilizado clínicamente desde la década de los años 50. Actualmente y a pesar de la aparición de nuevos fármacos la warfarina sigue siendo el medicamento más utilizado. La necesidad de monitoreo frecuente, además de la interacción con fármacos y alimentos, así como la necesidad de transformar la cotidianidad de las personas que la consumen, modifican las prácticas culturales de estos pacientes, pudiendo afectar aspectos tales como la adherencia. Objetivo general: Describir las prácticas culturales transformadas por las personas pertenecientes a un programa de anticoagulación en terapia con warfarina. Metodología: Estudio cualitativo tipo micro etnografía, realizado en Bogotá, Colombia. Resultados: Se contó con la participación de 10 informantes quienes asociado al uso de warfarina transformaron prácticas culturales entorno al conocimiento, la cotidianidad y las emociones.


Anticoagulant therapy is a treatment used clinically since the 1950s. Currently, despite the appearance of new drugs, warfarin remains the most widely used one. The need for frequent monitoring, in addition to the interaction with drugs and foods, as well as the need to transform the everyday life of people who consume it, modify the cultural practices of these patients, and may affect aspects such as adherence. General objective: Describe the cultural practices transformed by people who are part of an anticoagulation program in warfarin therapy. Methodology: Qualitative study type micro ethnography, carried out in Bogotá, Colombia. Results: We had the participation of 10 informants who, associated with the use of warfarin, transformed cultural practices around knowledge, everyday life and emotions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Warfarin/therapeutic use , Cultural Characteristics , Transcultural Nursing , Anthropology, Cultural
3.
Suma psicol ; 25(1): 70-89, Jan.-June 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979370

ABSTRACT

Resumen El presente estudio tuvo como propósito analizar funcionalmente las prácticas de sedentarismo y actividad física en una institución universitaria, siguiendo los presupuestos de la ciencia de las prácticas culturales, a través de un diseño mixto de investigación. Inicialmente se estableció el promedio de pasos diario y la actividad física moderada vigorosa en el tiempo libre, utilizando podómetros y el Cuestionario Internacional de Actividad Física; posteriormente, se realizaron 20 entrevistas y una observación participante con el fin de realizar el análisis de cada práctica cultural. Los resultados sugieren una prevalencia menor de sedentarismo frente a otros estudios con población universitaria colombiana. Se explican estos resultados en el contexto de los análisis funcionales de cada una, exhibiendo sus implicaciones para futuras investigaciones y el diseño de una cultura de la actividad física.


Abstract This study aimed to functionally analyse the practices of sedentary behavior and physical activity in a university, following the science budgets of cultural practices, through a mixed research design. Initially the average daily steps moderate and vigorous physical activity in leisure time was established using pedometers and the International Physical Activity Questionnaire; After, 20 interviews and a participant observation were implemented in order to conduct analyses of each cultural practice. These results are explained in the context of each functional analysis, suggesting different considerations for further research and design of a physical activity culture.

4.
Entramado ; 14(1): 104-110, ene.-jun. 2018.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090165

ABSTRACT

ABSTRACT An advance of the research project «Bio-entrepreneurship: productive configuration of agroecosystems¼ is presented. The interpretative framework is based on political concepts, economy and social change, also on relations between capitalism, modernity and the nation-state. At the same time, there are observed alternative cultural practices from Afro-descendant women in their territories, their banishments and their ancestral legacy in the colombian pacific coast. It was found that meanings emerge through the stories told by them, which talk about an economy that runs on a space-time in/from the re-existence of human groups. The human groups that inhabit the ancestral territory and the ones that were banished from the mangrove and that recreate it and make it come alive in different contexts (including the urban popular). JEL CLASSIFICATION A19, B49, B59, H89, 119


RESUMEN Se presenta un avance del proyecto de investigación «Bioemprendimiento: configuración productiva de los agroecosistemas¼. El marco interpretativo se basa en conceptos de política, economía y cambio social, también en las relaciones entre el capitalismo, la modernidad y el estado-nación. Al mismo tiempo, se observan prácticas culturales alternativas de mujeres afrodescendientes en sus territorios, sus destierros y su legado ancestral en la costa pacífica colombiana. Se descubrió que los significados surgen a través de las historias contadas por ellos, que hablan sobre una economía que se ejecuta en un espacio-tiempo en / desde la reexistencia de grupos humanos. Los grupos humanos que habitan el territorio ancestral y los que fueron desterrados del manglar y que lo recrean y lo hacen cobrar vida en diferentes contextos (incluido el urbano popular). CÓDIGOS JEL A19, B49, B59, H89, 119


RESUMO Um avanço do projeto de pesquisa «Bio-empreendedorismo: configuração produtiva dos agroecossistemas¼ é apresentado. A estrutura interpretativa é baseada em conceitos políticos, economia e mudança social, também nas relações entre capitalismo, modernidade e estado-nação. Ao mesmo tempo, práticas culturais alternativas de mulheres afrodescendentes são observadas em seus territórios, seu exilio e seu legado ancestral na costa do Pacífico colombiano. Descobriu-se que os significados surgem através das histórias contadas por eles, que falam de uma economia que corre num espaço-tempo na / da reexistência de grupos humanos. Os grupos humanos que habitam o território ancestral e aqueles que foram exilados do manguezal e que o recriam e o tornam vivo em diferentes contextos (incluindo o popular urbano). CLASSIFICAÇÕES JEL A19, B49, B59, H89, 119

5.
Arequipa; s.n; 2018. 78 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-912194

ABSTRACT

La presente investigación se trata de un estudio cualitativo de teoría fundamentada, asumió como objetivo analizar a través de sus manifestaciones las prácticas y creencias culturales de la madre en el cuidado del niño menor de cinco años. El escenario lo conformo la provincia de Tarata de la Ciudad de Tacna, participando en el estudio un total de 10 madres de niños menores de 5 años, La técnica fue la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada, las cuales fueron grabadas y transcritas. La muestra se obtuvo por saturación con precedente de consentimiento informado, el tratamiento de datos se realizó por análisis de contenido. En el proceso de codificación se obtuvieron cuatro categorías relacionadas a las creencias y cuatro categorías relacionadas a las prácticas del cuidado, de las cuales emergieron cinco sub categorías, todas estas dieron origen a una categoría central "Integración de Saberes" la que representa las creencias y prácticas que realizan las madre en el cuidado del niño menor de cinco años que al análisis indica que las creencias y prácticas del cuidado que brindan las madres a los niños menores de cinco años actualmente en una zona rural alto andina se realizan empleando conocimientos adquiridos de una generación a otra como es la práctica de la medicina tradicional a la vez que integran la medicina convencional haciendo uso de los servicios del Establecimiento de Salud de la localidad.


Subject(s)
Humans , Female , Cultural Characteristics , Mothers , Rural Population , Health Facilities , Peru , Surveys and Questionnaires
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 33(3): 388-396, Sep-Dic 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775443

ABSTRACT

Objetivo: reconocer y comprender las prácticas culturales y sentidos referidos a la gestión del riesgo sísmico de un grupo poblacional que ha vivido diversas situaciones de este tipo, en la ciudad de Manizales, Caldas. Metodología: este estudio se ubicó en el campo de la investigación cualitativa, basado en la micro-etnografía y el análisis cualitativo, asumiendo como fundamento que la investigación de este tipo centra sus análisis en el contexto histórico cultural de las comunidades. Resultados: las prácticas culturales relacionadas con la gestión del riesgo son creaciones de significado que a partir del saber popular se configuran con su particular modelo de internalización cultural frente al fenómeno sísmico. Este proceso de aprendizaje comunitario se soporta a partir de convenciones morales y valores familiares que apremian desde una ideología de prevención y supervivencia, lo que se constituye para dicha comunidad en un hecho legítimo. Por otra parte, se encuentra, la no apropiación simbólica del conocimiento de carácter técnico-científico, situación que genera resistencias comunitarias a la apropiación de los nuevos contenidos, por no sentir un verdadero respeto e inclusión de su tradición cultural. Conclusión: la gestión del riesgo no es sólo la reducción de éste, sino la comprensión social de las prácticas culturales, de conductas y modos de vida (incluso de ideologías y de perspectivas de mundo, de vida, de religión), que en términos sociales, requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos, y así, reconocer cómo se construye en colectivo la gestión del riesgo como una cultura de las buenas costumbres.


Objective: to recognize and understand cultural practices and meanings related to seismic risk management of a community that has lived different situations of this kind in the city of Manizales, Caldas. Methodology: is a qualitative research, based on micro-ethnography and qualitative analysis, assuming that these type of research focuses in a analysis on the historical and cultural context of communities. Results: cultural practices related to risk management are creations with meaning since a particular model of cultural internalization about the seismic phenomenon. This process is supported in the community, learning from family values and moral conventions adopted it for an ideology of prevention and survival, that is legitimate for the community. On the other hand, the non-symbolic appropriation of knowledge of technical-scientific situation creates community resistance to the appropriation of new content, because they don’t feel a real respect and inclusion of their cultural Conclusion: that risk management is not just to reducing the risk, it necessary to understand the social understanding of cultural practices, behaviors and lifestyles (including ideologies and perspectives of the world, of life, of religion), in social terms, it requires the participation of various strata and sectors of interest representative groups, and thus recognize how risk management is built collectively as a culture of good habits.


Subject(s)
Man-Made Disasters , Psychology, Social
7.
Salud UNINORTE ; 31(1): 181-189, ene.-abr. 2015. ilus
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-753602

ABSTRACT

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) determina en gran medida la calidad de vida de la población de un país y aglutina diversos aspectos de las políticas de Estado, como la educación, la salud, la cultura, el medio ambiente, la alimentación y nutrición y el acceso a servicios públicos y de saneamiento básico, entre otros. Dado que el uso racional de los recursos alimenticios viene acompañado de prácticas culturales para la obtención y preparación de los alimentos, estos aspectos deben ser intervenidos desde perspectivas intersectoriales e interdisciplinarias que abarquen todos los ámbitos: individual, familiar, local, nacional e internacional. En la Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial en 1996 los Estados se comprometieron con la erradicación del hambre en todos los países a la mitad de su número, sin embargo en 2015 la cifra aumentó con respecto al a 1996. Colombia, a pesar de no haber legislación sobre el tema, presenta un interés por un cambio, por lo que se ha abordado un interés en todos los sectores. La seguridad alimentaria y sus avances en Colombia requiere revisar experiencias de otros países en materia de políticas de Estado e implementación de estrategias efectivas, ya que este problema es un asunto de Estado y de seguridad nacional.


Food and Nutritional Security (SAN) largely determines the quality of life of the population of a country and brings together various aspects of state policies, such as education, health, culture, environment, food and nutrition and access to public services and basic sanitation. Since the rational use of food resources is accompanied by cultural practices for obtaining and preparing food, these should be operated from intersectoral and interdisciplinary perspectives covering all areas: individual, family, local, national and international. In the Rome Declaration on World Faood Security in 1996, States pledged to eradicate hunger in all countries to half their number, however in 2015, the figure increased from the year 1996. Colombia, despite there is no legislation on the subject, has an interest in a change, so interest has been addressed in all sectors. Food security and progress in Colombia requires reviewing experiences of other countries in terms of government policies and implementing effective strategies, because this problem is a matter of state and national security.

8.
Trujillo; s.n; 2014. 81 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-948660

ABSTRACT

El presente informe de tesis de tipo descriptiva, se realizó en el Puesto de salud "Eiio Jacobo Caffo" de la Campiña de Moche, cuyo objetivo general fue conocer cómo se •establecen las relaciones entre profesionales de salud y usuarios que acuden para el tratamiento de sus dolencias, así como para conocer los saberes y prácticas culturales que realizan tanto el médico como el usuario para el cuidado de la salud. La muestra estuvo constituida por 60 usuarios, cuyo criterio de elección fue en que los usuarios deberían tener de cinco atenciones a más, para ver cómo es la calidad de atención que se brinda al usuario dentro de los servicios ofertados por el puesto de salud, así como los sa~eres socioculturales del usuario en el cuidado de la salud y las percepciones que tienen sobre salud-enfermedad. Para la recolección de datos se utilizó las técnicas de la (observación directa, entrevistas en profundidad, revisión documentaría, etc. y los instrumentos como cuestionario, guía de entrevista, cámara fotográfica, etc. La información obtenida fue procesada por el programa estadístico Excel, los resultados son presentados en tablas simples y de doble entrada, llegando a las conclusiones que los porcentajes de la percepción de la calidad de atención durante la atención al usuario en los servicios de salud de acuerdo al rango de bueno, regular y malo, están determinados por la atención inoportuna, barreras de entendimiento, el tiempo insuficiente y las actitudes de los médicos, encontrando así los siguientes resultados según la percepción de los usuarios, en los servicios de toma de datos personales se encontró en la categoría de bueno (23.3%), regular (36.7%) y malo (40.0%) y en los servicios durante la consulta médica de acuerdo a la categoría de bueno (31.7%), regular (40.0%) y malo (28.30%). En relación a los saberes o prácticas socioculturales en el tratamiento de las dolencias, esto está determinado por el uso de plantas medicinales, encontrando así que el tipo de medicina que usan los usuarios con más frecuencia es la medicina tradicional (70%) y la medicina convencional (30%). Respecto a la percepción de salud-enfermedad se encontró que esto varía de acuerdo a la percepción del Profesional de salud y usuario. Con los resultados obtenidos se concluye que existe relación significativa entre las variables.


Subject(s)
Humans , Attitude of Health Personnel , Health Centers , Consumer Behavior , Peru , Cultural Competency
9.
Ter. psicol ; 31(2): 239-247, jul. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684051

ABSTRACT

El análisis metacontingencial es una estrategia ventajosa para la explicación de fenómenos socio-culturales a partir de los principios del análisis del comportamiento. Los estudios relacionados con la obesidad se han centrado en aspectos de orden epidemiológico, que han resultado útiles para caracterizarla, pero no han logrado explicar e identificar las relaciones entre los factores del contexto particular y los de tipo global, que son críticos para la adquisición y mantenimiento de esta, con los comportamientos de las personas con obesidad. En este artículo se realizó el mapa de contingencias para esta problemática, con base en la propuesta de Matainni (1996), que muestra las relaciones de dependencia entre las conductas, las ocasiones, los modelos, las reglas y las consecuencias. Además se señalan aspectos importantes que se podrían modificar para cambiar algunos factores implicados en el mantenimiento de la obesidad y ayudar a disminuir su incidencia y prevalencia, entendiéndola a nivel cultural.


Metacontingencial Analysis had been a useful strategy to explain socio-cultural phenomenon, with base on behavior analysis principles. Obesity studies, it was especially related with epidemiology aspects, whose principal result was characterizes these problem, but it doesn't achieve explain and neither establish the relations between particular and global contextual factor, that been critical to acquire and maintenance, and the behavior's obesity people. It make a contingencial map for this problem, base it on Matainni (1996) propose, this show dependent relations between behaviors, occasions, models, rules and consequences. Also presents important topics that could be changed to affect factors related with obesity maintenance and help to diminished its prevalence and incidence, understanding this phenomenon in a cultural level.


Subject(s)
Humans , Social Behavior , Obesity, Morbid/epidemiology , Obesity, Morbid/psychology , Imitative Behavior , Culture , Motivation , Public Health
10.
Suma psicol ; 20(1): 31-43, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-686454

ABSTRACT

The study of cultural practices is originally a focus of social sciences, especially during seminal studies in anthropology and sociology, later influencing other areas. In Behavior Analysis, a psychological approach, Skinner stressed the importance of studies on social behavior involving institutions and large groups, as early as in 1953 on his book "Science and Human Behavior." In the 1980s, Glenn gave a significant contribution to the area proposing the concepts of metacontingency and macrocontingency. Her innovation has been followed by many studies investigating the contribution of adopting these concepts for the analysis of cultural practices. This article presents some non-experimental and experimental lines of research that focus on the maintenance and transmission of cultural practices. Metacontingency and macrocontingencies elements were analyzed in the Brazilian public health system and in family interactions. Laboratory microsocieties as a research tool that attempts to unveil the contingency relations within small groups are also described. Cultural consequences associated to the selection function of culturants have been observed in these studies. Suggestions for future research of other variables which may improve the comprehension of the selection of cultural practices are also presented.


El estudio de prácticas culturales es originalmente un foco de las ciencias sociales, especialmente durante los estudios seminales en antropología y sociología, influyendo, posteriormente, en otras áreas. En Análisis del Comportamiento, un enfoque psicológico, Skinner enfatizó la importancia de los estudios en comportamiento social conllevando instituciones y grupos grandes, ya en 1953 en su libro "Science and Human Behavior". En la década de 1980 Glenn aportó una contribución significativa para el área proponiendo los conceptos de macrocontingencia y metacontingencia. Su innovación ha sido seguida por muchos estudios averiguando la contribución de adoptar esos conceptos para el análisis de las prácticas culturales. El presente artículo presenta algunas líneas de investigaciones no-experimentales y experimentales que se centran en el mantenimiento y la transmisión de las prácticas culturales. Elementos de la metacontingencia y macrocontingencias fueran analizados en el sistema público de salud brasileño y en interacciones familiares. Se describen igualmente las micro-sociedades de laboratorios como una herramienta de investigación que intenta revelar las relaciones de contingencia en grupos pequeños. Se han observado en estos estudios Consecuencias Culturales relacionadas a la función de selección de culturantes. Adicionalmente se presentan sugerencias para una futura investigación de otras variables que puedan mejorar la comprensión de la selección de prácticas culturales.

11.
Rev. latinoam. psicol ; 44(1): 13-24, Jan.-Apr. 2012. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657076

ABSTRACT

Las explicaciones tradicionales de la conducta cultural se fundamentan en una perspectiva seleccionista. Sin embargo, varias discusiones teóricas se han preguntado sobre la misma y sobre la identificación de unidades de selección. Argumentaré que, si bien las propuestas centrales de Glenn constituyen una extensión valiosa de los principios operantes, el enfoque seleccionista ha entorpecido el desarrollo conceptual y empírico de la teoría. Se presenta un examen de las nociones fundamentales de la teoría de la evolución cultural; específicamente, una revisión de los conceptos de metacontingencias, contingencias conductuales entrelazadas, macrocontingencias y productos agregados, en términos de su contribución a una explicación válida y significativa del comportamiento cultural. Se sugiere que se requieren análisis experimentales funcionales para identificar el control de la conducta por parte de contingencias individuales o grupales, incluyendo los productos acumulados y agregados.


Current mainstream accounts of cultural behavior are strongly founded on a selectionist perspective. However, more than a few theoretical discussions have emerged regarding the appropriateness of the subject matter and the identification of units of selection. I argue that although Glenn's central formulations constitute a valuable extension of operant principles, the selectionist approach has hindered the theory's conceptual and empirical development. An examination of the fundamental notions included in the theory of cultural evolution is presented. Specifically, we review the concepts of metacontingencies, interlocking behavioral contingencies, macrocontingencies, and aggregate products in terms of their contribution to a valid and significant account of cultural behavior. It is suggested that experimental functional analyses are required to identify control of behavior by local contingencies or group consequences including cumulative and aggregate products.

12.
Rev. latinoam. psicol ; 44(1): 97-110, Jan.-Apr. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657083

ABSTRACT

Esta investigación observacional descriptiva de corte transversal poblacional se propuso determinar la prevalencia, la frecuencia, factores de riesgo y las características del contexto universitario en la sede de una universidad privada en Bogotá, Colombia, asociadas al consumo de cigarrillo en la población universitaria (n=973) en 2008-2009. El conjunto de resultados confirma que la experimentación con este tipo de sustancias está relacionada con variables ambientales como la disponibilidad y la facilidad de acceso, además de las prácticas valorativas positivas hacia el consumo, por parte de los grupos de referencia de los participantes. En los miembros de la comunidad universitaria es importante advertir que si bien el comportamiento de consumo de cigarrillo pudo adquirirse antes del ingreso a la universidad, ésta es un contexto de refuerzo social, del cual se derivan excesivos seguimientos a reglas de comportamiento. Es decir, en los contextos universitarios se promueven modos de comportamiento social que están bajo el control de una historia de correspondencia entre las reglas y las contingencias naturales en la interacción social, tal y como fue señalado por todos los grupos al señalar el factor social como el elemento de mayor peso en el momento de decidir fumar.


This observational, descriptive, transversal study sought to establish prevalence, frequency, risk factors and university context features in a private University in Bogota, Colombia, all associated to smoking in the University population (n=973) in 2008-2009. Results suggest confirming that experimenting with these substances is related to environmental variables such as availability and ease of Access, besides positive valuing practices towards smoking, exhibited by the participants' reference groups. We noticed that, whilst it is true that smoking may have been learnt before being a part of the University community, the University itself is a social reinforcement context, which encourages the excessive following of behavioural rules. It means that University context promotes social behaviour modes that lie under control of a history of correspondence between rules and natural contingencies in social interaction, as noticed by all groups when they pointed to social factors as the element with the most weight when deciding to smoke.

13.
Rev. latinoam. psicol ; 44(1): 181-196, Jan.-Apr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657090

ABSTRACT

El presente artículo analiza el problema de la EA (educación ambiental) para el desarrollo de comportamientos sustentables desde el marco de las prácticas culturales. Desde esta perspectiva, se analizan los factores infraestructurales que contribuyen al desarrollo de las problemáticas ambientales y se relacionan con los aspectos estructurales de la cultura que actúan determinando el contexto en el que ocurre la interacción de los individuos con su entorno ambiental. Se analiza específicamente el caso colombiano en cuanto a la configuración de macrocontingencias y metacontingencias para el comportamiento sustentable, y finalmente, se conceptualiza la EA como un proceso que ocurre en diferentes espacios sociales más allá de las Instituciones Escolares.


This article analyzes the problem of the EE (environmental education) for sustainable behavior development from the framework of cultural practices. From this perspective, are considered the factors contributing to infrastructure development and environmental issues related to the structural aspects of culture that act determining the context to interaction of individuals with their environment. It specifically examines the case of Colombia in terms of metacontingencias and macrocontingencias configuration for sustainable behavior, and finally, the EE is conceptualized as a process that occurs in different social spaces beyond the schools.

14.
Rev. latinoam. psicol ; 44(1): 25-34, Jan.-Apr. 2012. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657091

ABSTRACT

La metacontingencia ha sido descrita como la relación funcional entre las contingencias conductuales entrelazadas, junto con su efecto directo e inmediato, llamado producto agregado, y un evento seleccionador dependiente de dicho efecto, llamado consecuencia cultural. El análisis metacontingencial permite la discusión de la complejidad del comportamiento humano en los sistemas sociales. En el presente estudio, quisimos revisar y discutir: (a) la importancia del análisis de procesos conductuales básicos para la comprensión de los fenómenos sociales humanos; (b) la necesidad de construir y mejorar los modelos experimentales de metacontingencias; (c) el estado actual de las investigaciones experimentales en metacontingencias; (d) el uso de modelos animales como forma de controlar los efectos de la conducta verbal, entre otras variables, sobre la selección cultural; (e) una propuesta concreta e ilustrativa de un modelo animal de metacontingencias.


Metacontingency has been described as the functional relation between interlocking behavioral contingencies, plus their direct and immediate effect, called aggregated product, and a selecting event dependent of such effect, called cultural consequence. The metacontingencies analysis enables the discussion of human behavior complexity in social systems. In the present study, we aimed to review and discuss: (a) the importance of basic behavioral processes analysis for the comprehension of social human phenomena; (b) the necessity of constructing and improving metacontingencies experimental models; (c) the current state of metacontingencies experimental investigations in humans; (d) the use of animal models as a way to control the effects of verbal behavior, among other variables, over cultural selection; (e) a concrete and illustrative proposal of an animal model of metacontingencies.

15.
Univ. psychol ; 8(3): 683-701, sept.-dec. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575896

ABSTRACT

El artículo presenta el análisis de las prácticas culturales de paz en jóvenes de colegios públicos y privados adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. La metodología incluyó el análisis funcional a partir de la información multifuente (12 jóvenes, profesores, miembros de diferentes ONG) y multimétodo (entrevistas, diarios de campo, cineforo). Los resultados se presentan siguiendo la modalidad de análisis y diagramación de prácticas culturales planteada por Mattaini (1996, 2001a), en las que se detallan las contingencias relacionadas con las prácticas de los jóvenes. Estos análisis permiten establecer que las conductas de paz no variaron según el género de las y los jóvenes, si bien se presentaron diferencias en las condiciones motivacionales, y discute cómo iniciativas que se nombran a sí mismas como espacios de Paz, deben abordar este tema de forma intencional en toda su complejidad, reconociendo a los jóvenes como actores de su conceptualización y de su acción.


The article presents the cultural practices analysis of a group of private and public schools students, some of them ascribed to the Red de Jóvenes por la Paz (Youth for Peace Network) and their pairs not ascribed to the Red.Methodology included the functional analysis based on the multisource information (from 12 students, some of their teachers, and some NGOs members), and multimethod evaluation (interviews, field diaries, and cine forum). Results are presented through the diagrams and cultural practices analysis proposed Mattaini (1996, 2001a), where contingencies related to youth practices are detailed. The analysis permitted to conclude that peace behaviors were similar in female and male, with some differences related to motivational conditions; the way how some initiatives identified and named as Peace spaces is discussed, in terms of how they should intentionally focus and aboard the issue, with its complexity, and recognizing youth as its conceptualizing and acting-out actors….


Subject(s)
Adolescent , Students/psychology , Social Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL