Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(2): 9-16, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-988599

ABSTRACT

Los exámenes escritos como parte de la evaluación de los aprendizajes son un mecanismo regulador del proceso educativo, que permite comprobar si se adquirieronlas habilidades y destrezas planificadas. Objetivo: Determinar las características y habilidadescognitivas valoradas enlos exámenes escritos de las asignaturas de Patología, Carrera de Medicina. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo. La unidad de análisis consistió en exámenes escritosde la asignatura de Patología I con 49 preguntas y Patología II con 46, realizados en el primer semestre del 2017. El número de secciones fueron 14; 6 en Patología I y 8 en Patología II, con un total de 433 estudiantes. Losexámenes revisados fueron del primer y último parcial 862; 296 en Patología I y 566 en Patología II. Se revisaron 1 324 preguntas, clasificándose según habilidad cognitiva memoria, compresión, análisis y síntesis. Para el análisis de los datos se utilizaronlos programas SPSS y Excel. Resultados: En las asignaturas de Patología I y II, se aplicaron exámenes escritos unificados; se emplearon 3 tipos de reactivos; selección única 30(61%) y 30(65%); completación 15(31%) y 10(22%);enumeración 4(8%) y 6(13%), respectivamente. Las habilidades cognitivas: memoria 71(72.5%)y 74(80.5%); comprensión 22(22.5%) y 17(18.5%);1Profesor Titular II, Departamento de Psiquiatría, UNAH.2 Profesor Titular IV, Departamento de Patología, UNAH.3 Pedagoga UTES, UNAH.4 Profesor Titular I, Departamento Ciencias Morfológicas, UNAH. 5 Asistente Técnico UTES, UNAH.Autor de correspondencia: nsabillon2002@yahoo.esRecibido: 25/6/18 Aceptado: 6/11/18análisis 5( 5%) y 1(1%). El número de preguntas acertadas en las habilidades cognitivas de patología 1 fue: memoria 7 250, comprensión 2 206 y análisis 468. El porcentaje de aciertos por habilidades cognitivas, fue: 50% y 57.3% en memoria; 15.2 % y 12.2 % en comprensión; 3.2 % y 1.1% en análisis. Conclusión: En la evaluación de los aprendizajes, mediante exámenes escritos en las asignaturas de Patología, el tipo de pregunta de mayor frecuencia fue selección única yla habilidad cognitiva más evaluada y acertada fue memoria...(AU)


Subject(s)
Humans , Examination Questions , Educational Measurement/methods , Academic Performance , Pathology , Students, Medical
2.
Arch. méd. Camaguey ; 21(3)may.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505707

ABSTRACT

Fundamento: la educación médica superior demanda la utilización de herramientas evaluativas y recursos didácticos que promuevan el razonamiento lógico de los educandos. En el manual sobre evaluaciones del National Board of Medical Examiners de Estados Unidos se dedica una sección a las preguntas de emparejamiento ampliado. En Cuba no hay información sobre el uso de estas preguntas en la docencia médica superior. Objetivo: describir las características de las preguntas de emparejamiento ampliado como herramienta evaluadora y recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de Ciencias Médicas. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica no sistemática, la variante narrativa, sobre las preguntas de emparejamiento ampliado en pre y posgrado de las Ciencias Médicas. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed/Medline, PubMed Central y Google Académico con los descriptores extended matching question y extended matching ítem, así como preguntas de emparejamiento ampliado y de asociación ampliada en SciELO Cuba, SciELO Regional y en Redined, del Ministerio de Educación y Cultura de España. Desarrollo: se presenta la definición, estructura, requisitos, atributos y aplicaciones de esta modalidad de preguntas tipo test objetivo en las Ciencias Médicas. Existe consenso en su utilidad para la evaluación en disciplinas clínicas. Se emplea de manera amplia en diversos cuestionarios de las Ciencias Médicas, pre grado y posgrado, en países anglófonos. Se analizan las dificultades, entre ellas la poca o nula experiencia de los docentes y la complejidad y demanda de tiempo en su elaboración, y sus ventajas, que exigen y estimulan el razonamiento lógico en los educandos. Se enfatiza en el aseguramiento de la calidad de su diseño. Conclusiones: las preguntas de emparejamiento ampliado poseen atributos que apuntan a su utilidad como herramienta evaluativa y como recurso didáctico para promover el razonamiento lógico en los educandos en pre y posgrado de las Ciencias Médicas.


Background: higher medical education needs the utilization of assessment tools and didactical resources that promote logical reasoning in students. In the publication on assessment of the National Board of Medical Examiners of United States there is a whole section devoted to extended matching questions. There is no available information in Cuban scientific publications regarding the use of this modality in higher medical education. Objective: to describe the characteristics of extended matching questions as an assessment tool and a didactic resource to develop logical reasoning in medical sciences students. Methods: narrative review on extended matching questions in undergraduate and graduate medical education. A search was carried out in the data bases PubMed/Medline, PubMed Central and Google Academic using as descriptors extended matching question and extended matching item, and also with the same terms in Spanish in SciELO Cuba, SciELO Regional and in Redined, a data base of the Ministry of Education and Culture of Spain. Development: the definition, structure, requisites, attributes and applications of this modality of objective test questions in medical sciences are described. There is agreement in their usefulness for clinical subjects assessments. They are widely used in medical sciences education, undergraduate and graduate, in Anglophone countries. An analysis of their disadvantages and advantages is carried out. Among the first, the poor or null experience of faculty and the complexity and time demanded in their construction, and among the second, mainly that they require and promote logical reasoning of the students. Quality assurance in their design is emphasized. Conclusions: extended matching questions attributes point to their usefulness as an assessment tool and as a didactic resource to promote logical reasoning in medical sciences undergraduate and graduate students.

3.
Edumecentro ; 7(4): 42-55, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760956

ABSTRACT

Fundamento: la calidad en la confección de los temarios de exámenes es un eslabón esencial en el sistema de evaluación en ciencias médicas. Objetivo: valorar metodológicamente los temarios de exámenes finales de las asignaturas propias de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los cursos 2012-2013 y 2013-2014, de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Raúl Dorticós Torrado", en la que se incluyeron 29 asignaturas propias de la carrera de Medicina. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción, y la revisión documental (temarios de exámenes) como método empírico. Se revisaron dos temarios por asignatura, seleccionados al azar. Se contrastaron los objetivos y habilidades declarados en los programas con los contenidos de los exámenes. Resultados: el patrón más generalizado fue abordar un tema por pregunta, el formato más utilizado fue el de ensayo de respuestas cortas. En 49 temarios las raíces de las preguntas estaban correctamente elaboradas; en 30 de ellos la redacción de los ítems y formatos de las preguntas eran adecuadas y las escalas de calificación también. El error más frecuente fue la indicación de tareas imprecisas en preguntas de ensayo modificado. La mayoría de las interrogantes demandaban respuestas reproductivas. Conclusiones: de forma general, los temarios están confeccionados adecuadamente, aunque aún se observaron desaciertos en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El predominio de preguntas con respuestas reproductivas limita la validez conceptual.


Background: the quality in the elaboration of exam sets is an essential aspect in the assessment system in medical sciences. Objective: to value the final exam sets of the core subjects of the Medicine career in Cienfuegos Medical Sciences faculty according to methodology. Methods: it was carried out an observational, descriptive and cross-sectional investigation in the academic years 2012-2013 and 2013-2014, in "MD. Raúl Dorticós Torrado", Medical Sciences Faculty in which 29 core subjects of the Medicine career were included. Theoretical methods were used: analysis and synthesis and induction-deduction, and the documental review of exam sets was used as empiric method. Two exam sets were revised per subject, selected at random. The objectives and abilities declared in the syllabuses were contrasted with the contents of the exams. Results: the most widespread pattern was to approach a topic per question; the used format was that of short answers. In 49 exam sets the questions were correctly elaborated; in 30 of them the writing of the items and question formats were adequate and marking was also correct. The most frequent error was the indication of imprecise tasks in questions of modified trials. Most of the questions required a reproductive answer. Conclusions: in a general way, the exam sets were appropriately elaborated, even though, mistakes were observed in the elaboration of questions and marking. The prevalence of reproductive questions diminish the conceptual validity.


Subject(s)
Aptitude Tests , Examination Questions , Education, Medical , Educational Measurement
4.
Medisur ; 13(4): 526-532, jul.-ago. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760377

ABSTRACT

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos no existen estudios que aporten una visión general de los aciertos y desaciertos en la confección de temarios de exámenes, por lo cual se desconoce en qué medida se cumplen las recomendaciones para la elaboración de los temarios de exámenes finales. Objetivo: valorar aspectos metodológicos de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. Se revisaron 109 temarios de exámenes finales (a razón de dos por asignatura) de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, que sumaron 629 preguntas. Se revisaron los programas de las asignaturas, contrastándose objetivos y habilidades declaradas con los contenidos a evaluar. Resultados: el formato de pregunta más utilizado fue el ensayo modificado de respuestas cortas. De los 109 temarios, 88,9 % tuvo las raíces bien confeccionadas, 59,6 % los ítems bien elaborados y 61,6 % las escalas de calificación correctas. Los errores más frecuentes fueron: omisión del asunto o contenido en las raíces de las preguntas; tarea imprecisa en preguntas de ensayo modificado; y preguntas tipo complemento simple con tres opciones de respuestas. El 64,7 % de las preguntas fueron reproductivas. Conclusión: la mayoría de los temarios está confeccionada adecuadamente, pero se observaron dificultades en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El alto porcentaje de preguntas reproductivas se constató como una debilidad, al limitar la validez conceptual.


Background: there are no studies providing an overview of the strengths and weaknesses in the design of final examinations in the medical university of Cienfuegos; consequently, it is unknown to what extent the recommendations for constructing those exams are met. Objective: to evaluate methodological aspects of the final examinations of Medicine, Dentistry and Nursing. Methods: a descriptive study was conducted at the medical university of Cienfuegos during the 2012/2013 and 2013/2014 academic years. One hundred nine final exams (at a ratio of two per subject) of the Medicine, Dentistry and Nursing programs were reviewed, for a total of 629 questions. The syllabi were analyzed, contrasting the objectives and skills with the contents to be examined. Results: The most common question format was the modified essay question requiring short answers. Of the 109 exams, 88.9 % had well-constructed stems, 59.6% well-designed items and 61.6% correct rating scales. The most frequent errors were omission of the subject or content in the stem of the questions; imprecise task in modified essay questions; and multiple-choice questions with a simple alternative to be selected out of three. Sixty four point seven percent of the questions involved reproduction of knowledge. Conclusion: most of the exams are properly designed, but there are some difficulties in the construction of questions and rating scales. The high percentage of questions aimed at reproducing knowledge was regarded as a weakness since they limit the conceptual validity.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL