Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. mex. cardiol ; 27(4): 156-165, Oct.-Dec. 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-845424

ABSTRACT

Abstract: Introduction and objective: Maximum heart rate (MHR) is essential to establish the effort, intensity and strategies for physical activity. For this, there are more than 40 formulas; among the best known are 220-Age and Tanaka. The objective of this research is to determine the validity and effectiveness of the equations for MHR. Material and methods: Observational, descriptive and transversal study with a sample of 300 participants (181 women and 119 men) with a mean age of 26 ± 10 years. For the development of this research, we used anthropometry, vital signs, Borg scale and questionnaire for cardiovascular risk factors and a stress test and compare the data with 25 equations of MHR. Results: Maximum heart rate by stress test of the 300 participants was 179.6 ± 15 beats per minute; regarding 25 equations, was observed an overestimation up to 19 beats per minute. Only the formulas of Morris and Graettinger scored less than 4 beats per minute apart to stress test. Conclusions: No one is recommended equations evaluated for their significant difference in the stress test; especially 220-edad, Hossack y Bruce, Cooper and Lester whose difference mean were above 14 beats per minute (p = 0.000). The equation of Morris (p = 0.380) no were found significant differences and were the most successful to estimate the MHR for a minimum difference compared to a stress test.


Resumen: Introducción y objetivo: La frecuencia cardiaca máxima (FCM) es un parámetro esencial para esTablecer el esfuerzo, intensidad y estrategias de la actividad física. Para ello, existen más de 40 fórmulas; entre las más conocidas son 220-edad y Tanaka. El objetivo de la presente investigación es determinar la validez y efectividad de las ecuaciones para la FCM. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 300 participantes (181 mujeres y 119 hombres), de edad promedio de 26 ± 10 años. Para el desarrollo de esta investigación, se obtuvo antropometría, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular y realización de prueba de esfuerzo para comparar datos con 25 ecuaciones de FCM. Resultados: La FCM por prueba de esfuerzo en los 300 participantes fue de 179.6 ± 15 latidos por minuto; en cuanto a las 25 ecuaciones, se observó una sobreestimación hasta en 19 latidos por minuto y sólo las fórmulas de Morris y Graettinger obtuvieron menos de cuatro latidos por minuto de diferencia a la prueba de esfuerzo. Conclusiones: No se recomienda alguna de las ecuaciones evaluadas por su diferencia significativa respecto a la prueba de esfuerzo; especialmente 220-edad, Hossack y Bruce, Cooper y Lester cuya diferencia de media estuvo por encima de 14 latidos por minutos (p = 0.000). Para la ecuación de Morris (p = 0.380) no se encontraron diferencias significativas y fue la más acertada para estimar la FCM comparada con una prueba de esfuerzo.

2.
Rev. colomb. rehabil ; 1(5): 91-100, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643443

ABSTRACT

El ejercicio físico tiene beneficios en cualquier etapa de la vida; sin embargo, la prescripción de este varia, más si se tiene en cuenta las diferencias morfofisiológicas de los sujetos sobre todo en las primeras etapas del ciclo vital. El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la revisión documental, alrededor de los lineamientos generales propuestos en la literatura científica, en cuanto a los principios de la prescripción aplicados al niño y al adolecente, describiendo aspectos distintivos de su condición en cada etapa, de los beneficios del ejercicio físico regular, de la evaluación del fitness físico y de las recomendaciones para la prescripción.


The physical exercise has benefits in any stage of the life, nevertheless the prescription of this varies, more if it mainly considers the morpho-physiology differences of the subjects in the first stages of the vital cycle. The present I articulate must like objective present/display the results of the documentary revision, around the proposed general lineaments in scientific Literature, as far as the principles of the prescription applied to the boy and the adolescent, describing distinguishing aspects of its condition in each stage, on the benefits of the regular physical exercise, of the evaluation of fitness physical and the recommendations for the prescription.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Aged , Exercise , Life Cycle Stages , Prescriptions
3.
Iatreia ; 18(1): 240-253, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406200

ABSTRACT

Se hace una revisión sobre las pautas generales para la prescripción de la actividad física en pacientes con enfermedades cadiovasculares. Inicialmente se resaltan los beneficios comprobados de la actividad física y se hace una descripción breve sobre la evaluación de la capacidad funcional de un individuo mediante la prueba de esfuerzo, y de los equipos y los diferentes protocolos utilizados para ello. Luego se aborda la clasificación de los individuos y del riesgo que para ellos representan las actividades físicas, según recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón y la asociación Neoyorquina del Corazón (AHA y NYHA, por sus siglas en inglés).Posteriormente se incluye la prescripción de las actividades físicas, haciendo énfasis en la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de ejercicios recomendado. Por último, se hace referencia a la prescripción de las actividades físicas en pacientes con las enfermedades de mayor prevalencia en nuestro medio.


Subject(s)
Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Exercise , Hypertension , Heart Failure
4.
Iatreia ; 2(1): 50-54, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68490

ABSTRACT

Se dan al medico pautas generales para prescibir el ejercicio a personas sanas y a los pacientes que pueden beneficiarse de el. Se revisan los efectos favorables del ejercicio y la manera de lograrlos con los menores riesgos.


This article provides guidelines directed to the general practitioner for the adequate prescription of exercise both to normal persons and to patients that might benefit from It. Favorable effects of exercise and how to obtain them with minimal risks are reviewed.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Therapy , Exercise Therapy/adverse effects , Exercise Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL