Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 22(2)abr. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448374

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los trabajadores que son parte de la vigilancia médica ocupacional de un servicio de seguridad y salud en el trabajo. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal de un grupo de trabajadores diagnosticados con COVID-19 que estuvieron bajo vigilancia médico-ocupacional del 18 de marzo al 31 de julio del 2020. Se analizó la información con el software estadístico Stata(R) 15.0. Resultados: El género masculino fue el más afectado, con el 77,16 %, y comprendió al grupo etario de 20 a 39 años, con el 63,30 %. Por otro lado, la ausencia de comorbilidades fue del 81,11 %; sin embargo, el 18,9 % restante presentó una o más comorbilidades, y la más frecuente fue la obesidad, con el 61,95 %, seguida del asma, con un 11,09 %. El dolor de garganta y la tos fueron los síntomas más frecuentes, con un 20,67 % y un 19,78 %, respectivamente. Conclusiones: La población estudiada fue predominantemente adulta joven, del sexo masculino, sin comorbilidades, que no presentó ningún síntoma predominante ni necesitó hospitalización.


Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of workers kept under occupational medical surveillance conducted by an occupational safety and health service. Materials and methods: An observational, descriptive, retrospective, longitudinal study of a group of workers diagnosed with COVID-19 kept under occupational medical surveillance from March 18 to July 31, 2020. The data was analyzed using the Stata Statistical Software: Release 15. Results: Males were more severely affected than females (77.16 %), among which the 20- to 39-year-old age group prevailed (63.30 %). On the other hand, study subjects with no comorbidities accounted for 81.11 %. However, the remaining 18.9 % presented one or more comorbidities, with obesity being the most frequent one (61.95 %), followed by asthma (11.09 %). Sore throat and cough were the most common symptoms with 20.67 % and 19.78 %, respectively. Conclusions: The study population mainly consisted of young male adults with no comorbidities, who neither showed predominant symptoms nor required hospitalization.

2.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (2): 99-105, abr. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552391

ABSTRACT

El concepto de Salud Ocupacional ha ido evolucionando a través de los tiempos. Desde la comunidad primitiva durante la época del paleolítico y el neolítico, pasando por Egipto hacia el año 4000 a.c hasta la edad media, cuando aparecen estudiosos en materia de Salud Ocupacional como Ellen Bog (1473), quien efectúa una investigación sobre vapores que pueden ser peligrosos para la salud de los trabajadores. George Agrícola (1556), trata la problemática de los trabajadores de las minas y Bernardino Ramazinni en 1700, escribe un tratado completo sobre las enfermedades profesionales titulado " De Morfis Artificum Diatribayes", este autor es considerado por su obra el padre de la Salud Ocupacional.En Colombia , el Gobierno Nacional ha legislado en materia de salud y de trabajo.La Salud Ocupacional concebida como una rama de la Salud Pública, orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos en su empleo, de todos los agentes perjudiciales para la salud, es de gran importancia para la competitividad y productividad del país.Aunque, se cuenta con normatividad en materia de Riesgos Profesionales en Colombia, los índices de accidentalidad y los registros sobre enfermedades profesionales muestran que aún no se ha generado en las empresas una verdadera cultura de autocuidado, para lograr que estas cifras disminuyan. La cobertura del SGRP es baja ya que hoy (2003) solo 4.4 millones de trabajadores están cubiertos por el Sistema, cifra poco alentadora si se observa que la población económicamente activa del país es de 19'496.382 trabajadores. La Salud Ocupacional en el país tiene grandes retos, sobre todo si se tiene en cuenta que la economía Colombiana es movida por Pymes, y quizás éstas no han tomado conciencia sobre la importancia de este aspecto, como una ventaja diferencial y competitiva en mercados internacionales.


Subject(s)
Occupational Health , Social Security
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL