Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Int. j. morphol ; 42(1): 185-196, feb. 2024. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1528838

ABSTRACT

SUMMARY: The new paradigm in Forensic Sciences initiated by the entry of genetics (the current standard of legal evidence) and accentuated by recognized wrongful convictions derived from experts today in the eye of criticism, has highlighted the potential for bias and error in forensic disciplines when they depend on human interpretation and subjectivity, which has not been avoided by Forensic Odontology (FO). However, a subjective judgment is not necessarily wrong, so the refinement of processes, the development of standards, and robust research can contribute to the validity of interpretation to increase objectivity. Latin America (LATAM) has its own realities and needs, which have conditioned the priorities and objectives of FO research. A scoping review is presented to systematically map the investigation of LATAM researchers and identify the objective or subjective nature of their assessments. LATAM shows interesting productivity and intentions to adhere to international standards, with Brazil leading this research significantly, followed by Chile and Colombia, among others. However, there is a disproportionate approach in certain lines of research (dental age estimation), and needs to address other quantitative studies, and to improve the visibility of the LATAM FO research.


El nuevo paradigma en ciencias forenses iniciado por la entrada de la genética (el actual estándar de la evidencia jurídica), y acentuado por reconocidas condenas injustas derivadas de pericias hoy en el ojo de la crítica, ha destacado el potencial de sesgo y error que poseen algunas disciplinas forenses cuando dependen de la interpretación humana y la subjetividad, lo cual no ha sido ajeno a la odontología forense (OF). Sin embargo, un juicio subjetivo no necesariamente es erróneo, con lo que el refinamiento de procesos, el desarrollo de estándares y la investigación robusta pueden contribuir a validar esa interpretación para aumentar su objetividad. Latinoamérica (LATAM) posee realidades y necesidades propias que han condicionado las prioridades y objetivos de la investigación en OF. Se presenta una revisión con búsqueda sistemática para mapear sistemáticamente la investigación en OF realizada por investigadores latinoamericanos, así como identificar la naturaleza objetiva o subjetiva de sus evaluaciones. LATAM demuestra una productividad interesante e intenciones de adherirse a estándares internacionales, con Brasil liderando significativamente esta investigación, seguido por Chile y Colombia entre otros. Sin embargo, se observa un enfoque desproporcionado en ciertas líneas de investigación (estimación de edad dental particularmente), y necesidad tanto de abordar otros estudios cuantitativos como de mejorar la visibilidad de la investigación latinoamericana en OF.


Subject(s)
Humans , Research , Forensic Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Qualitative Research , Latin America
2.
Interdisciplinaria ; 40(2): 41-57, ago. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448481

ABSTRACT

Resumen La investigación sobre el compromiso escolar de los estudiantes ha crecido significativamente en la última década y su medición es de gran interés en la investigación educativa. Esto se podría explicar por su potencial para comprender problemas educativos importantes con respecto a las trayectorias académicas de los estudiantes, incluida la adaptación a la escuela, el rendimiento y los logros académicos, las tasas de finalización y la deserción escolar. Se ha evidenciado que los estudiantes que se sienten más comprometidos con su escuela experimentan una trayectoria escolar más positiva y tienen una vida más exitosa, por lo que se considera que el compromiso escolar es una variable protectora vinculada a tasas más bajas de delincuencia, abuso de sustancias y depresión. Para obtener una comprensión más profunda del cuerpo de investigación actual sobre el compromiso escolar de los estudiantes, esta revisión de la literatura tuvo por objetivo analizar las características metodológicas de la investigación empírica cuantitativa sobre ese compromiso de los estudiantes en la escuela secundaria. Como método se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus y SciELO del período 2013 a 2020. Cuarenta y siete artículos cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los resultados evidenciaron que casi todos los estudios se realizaron en Estados Unidos, mientras que ninguno de los artículos analizados fue desarrollado en América Latina. Con respecto al tamaño de la muestra, se identificó que la mayoría de los estudios revisados ​​tenían un tamaño de muestra entre 501 y 5000 participantes. En cuanto a los diseños de investigación utilizados en estos estudios, la mayoría utilizó un diseño correlacional, pero solo unos pocos implementaron diseños longitudinales o cuasi experimentales. Se identificó la coexistencia de diferentes marcos conceptuales sobre el compromiso escolar; sin embargo, la investigación concuerda en comprenderlo como un constructo multidimensional que implica el involucramiento del estudiante en actividades relacionadas con la escuela y su estudio. La diversidad conceptual del constructo de compromiso escolar se refleja en los numerosos instrumentos identificados en esta revisión, en los que las dimensiones más prevalentes del compromiso escolar fueron la dimensión conductual, cognitiva y emocional. Respecto de los tipos de variables incluidas en los estudios de compromiso escolar, se observó que se han incluido un gran número que cubren diferentes aspectos y temas relacionados con las experiencias académicas de los estudiantes, como las relacionadas con los propios estudiantes, así como las relacionadas con los padres, compañeros, profesores y escuelas. En conclusión, dado que el compromiso escolar de los estudiantes es una variable que se ha considerado crítica en contextos académicos, a medida que se realicen estudios futuros en este campo, será importante examinar la correlación de diferentes tipos de variables con el compromiso escolar de los estudiantes. Se podrían examinar las potenciales variables moderadoras que podrían surgir al realizar estudios en nuevos entornos educativos o culturalmente diversos, por ejemplo, con estudiantes con necesidades especiales. Esto es especialmente importante cuando se considera a la región Latinoamericana. Dado que la mayoría de los estudios se han realizado en Estados Unidos, se requiere considerar aspectos importantes antes de su implementación, como la validez de los instrumentos de medida, los que podrían estar sesgados si no se adaptan a la cultura Latinoamericana. Además, los estudios futuros deberían definir con precisión el constructo de compromiso escolar de los estudiantes y lograr un consenso en la investigación.


Abstract Student engagement research has grown significantly in the past decade and measuring it is of high interest in educational research. To gain a deeper understanding of the current body of research on student engagement, this review aims to analyze the design characteristics of empirical quantitative research on student engagement in secondary school. A systematic review was performed in the Web of Science, Scopus, and SciELO databases from the period 2013 to 2020. Forty-seven articles met the inclusion criteria. The results revealed that most studies were performed in North America and none in Latin America; the designs were mainly measuring variable associations. Teacher-related variables are the least examined variables. The instruments used to measure the student engagement and the constructs employed, shows there is substantial theoretical heterogeneity among studies. Future studies need to accurately define student engagement; give further attention to variables related to teachers, peers, families, and institutional conditions.

3.
Chinese Journal of Neurology ; (12): 568-573, 2011.
Article in Chinese | WPRIM | ID: wpr-419639

ABSTRACT

Objective To analyze the dystrophin gene in patients with Duchenne/Becker muscular dystrophy (DMD/BMD) and their family members by multiplex ligation-dependent probe amplification (MLPA) method and to evaluate the application of this method in the mutations detection. Methods The whole dystrophin gene (79 exons) was analyzed by MLPA in 355 patients with DMD/BMD, the mothers of 46 patients with deletion mutation and the mothers of 8 patients with duplication mutation. The results were verified by PCR and sequencing when single exon deletion was found. Results One hundred and ninety cases were found to have deletion of one or more dystrophin exons, and 34 patients were identified to have duplication mutations. In 46 mothers of patients with deletion mutations, 28 were identified the mutations;and of 8 mothers of patients with duplication mutations, 6 were identified the mutations. There was no statistical significance between the carrier incidences in the 2 groups. A 23 bp deletion of AGGGAACAGATCCTGGTAAAGCA fragment in exon 17 was found in a patient. Conclusions Comparing with the traditional quantitative methods, MLPA can detect the deletion and duplication mutation in all the 79 exons of dystrophin gene in DMD/BMD patients, and can identify the carrier status in their family members. Furthermore, MLPA is not apt to be interfered by the concentration and purity of DNA template.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL