Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 89(4): 345-349, ago. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356901

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos: Describir las características clínicas, el impacto en la calidad de vida, la clase funcional (CF), el número de internaciones y la supervivencia de los pacientes que ingresaron a un hospital de día (HD) de insuficiencia cardíaca (IC). Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva aquellos pacientes que ingresaron a un HD para la infusión de hierro, furosemida, levosimendán o la combinación de estos dos últimos fármacos, durante un período de 3 años. Las variables analizadas, al inicio y a los 6 meses, fueron la CF (NYHA), la prueba de marcha de 6 minutos (PM6M) y calidad de vida mediante el cuestionario de Minnesota (MLHFQ). El número de internaciones por IC fue comparado con el del año previo al ingreso al HD y la supervivencia fue evaluada al año de seguimiento. Resultados: Se observó una mejoría significativa de la CF en los 4 grupos, y del número de internaciones por IC en los primeros 3. Conclusiones: El desarrollo del HD puede modificar el presente y futuro de esta población.


ABSTRACT Objectives: To describe the clinical characteristics, impact on quality of life, functional class (FC), number of hospitalizations, and survival rate of patients with heart failure (HF) enrolled in an outpatient heart failure clinic (HFC). Methods: Patients enrolled in a HFC for infusion of iron, furosemide, levosimendan -or the combination of these two drugsover a 3-year period were retrospectively analyzed. Baseline and 6-month variables were FC (NYHA), 6-minute walk test (6MWT) and quality of life using the Minnesota questionnaire (MLHFQ). The number of HF hospitalizations was compared with that of the year prior to HFC enrollment, and survival was assessed at 1-year follow-up. Results: A significant improvement in FC was observed in all four groups, and a decrease of HF hospitalizations in the first three. Conclusions: Outpatient HFC development can change the present and future of this population.

2.
Insuf. card ; 13(1): 10-17, Mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953999

ABSTRACT

Objetivos. La insuficiencia cardíaca (IC) es una de las causas más comunes de hospitalización, tiene una alta mortalidad y representa una carga económica. El Programa de Manejo de la Enfermedad Insuficiencia Cardíaca (HFDMP: The Heart Failure Disease Management Program) en Health Sciences North (HSN) fue diseñado e implementado utilizando diversas estrategias ambulatorias destinadas a ayudar a los pacientes a evitar las visitas al Departamento de Emergencias (DE), disminuir las hospitalizaciones por IC, mejorar los resultados, disminuir la mortalidad y disminuir los costos de atención médica . Este estudio fue diseñado para evaluar la efectividad y la seguridad de este programa. Métodos y resultados. Ciento treinta y ocho pacientes se enrolaron en el HFDMP durante un período de 12 meses. A fin de determinar la seguridad, la eficacia y los costos asociados, se evaluaron los resultados de los pacientes, internaciones, reinternaciones y las tasas de mortalidad. De los pacientes tratados por insuficiencia cardíaca aguda descompensada (ICAD), 29 pacientes recibieron terapia intravenosa continua de furosemida (infusiones) por 79 veces. Estos pacientes fueron monitoreados por cambios de electrolitos, visitas al servicio de urgencias y hospitalizaciones para determinar la seguridad y eficacia de la clínica de infusión. Durante el período de estudio se analizaron NT-proBNP, tasa de filtración glomerular estimada y fracción de eyección entre otras variables. Solo se registraron cinco reinternaciones dentro de los 30 días durante 12 meses del estudio; sin embargo, ninguna de estas hospitalizaciones fue relacionada con ICAD. La tasa de mortalidad del programa fue del 3%. Ningún paciente sometido a infusiones requirió una visita al DE u hospitalización. No se observaron cambios electrolíticos significativos clínicos que requirieran hospitalización. Conclusiones. Los hallazgos de nuestro estudio sugieren que este enfoque ambulatorio es una forma segura de controlar la ICAD y una forma efectiva de evitar las visitas al DE, disminuir las hospitalizaciones por IC, disminuir la mortalidad, mejorar los síntomas clínicos y reducir los costos de utilización de la atención médica.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-767458

ABSTRACT

Se realizó un estudio cuantitativo, analítico. retrospectivo y transversal de casos y controles con el objetivo de establecer la relación entre sobrecarga del cuidador, grupo etario, sexo y antiguedad del mismo; y las reinternaciones producidas ena dulto mayores con grado 3 de dependencia y deterioro cognitivo de moderado a grave. La muedstra quedo conformada por 75 cuidadores primarios distribuidos en dos grupos. Uno integrados por 25 cuidadores de adulto mayores que se internaron dos veces o más en el último año, y otro por 50 cuidadores de pacientes que se internaban por primera vez en el Hospital Geriátrico de Agudos "Juana F.Cabral". Las operaciones estadísticas utilizadas fueron porcentajes, promedios y para establecer las asociaciones, Odds Ratio, el nivel de significación fue de p< 0,05, se utilizó el programa "Epi Info versión 3.5.4". Los resultados demostraron que los adultos mayores con cuidadores sobrecargados tienen 1,45 veces más probabilidades de reinternarse con un IC de 95 por ciento entre 0,45-4,70, al igual que aquellos que son cuidados por personas del sexo femenino, con 4,04 veces más probabilidades, con un IC de 95 por ciento entre 0,75-28.59. El grupo etario del cuidador, no influye en las reinternaciones, su IC fue de 95 por ciento de 0,34-2,91. La variable antigüedad del cuidador destacó que a menor antigüedad, mayor es la posibilidad de que se produzca la reinternación del adulto mayor. IC 95 por ciento de 0,37-3,16. Se pudo establecer que, si bien las caractrísticas del cuidador están relacionadas a la reinternación del adulto mayor, estas asociaciones no son estadisticamente significativas...


Abstract: A quantitative analytic, retrospective, cross-sectional case-control study was made in order to establish the relationship between caregiver burden, age group, sex and seniority of the same was made, and produced readmissions in elderly patients with grade 3 dependence and cognitive impairment moderate to severe. The sample was composed of 75 primary caregivers divided into two groups. One consists of 25 caregivers of older adults who were intermed twice or more in the last year, and the other composed of 50 caregivers of older adults who were interned first in the Acute Geriatric Hospital"Joan F.Cabral". Statistical operations that were used for the descriptive analysis were percentage, mean and to establish associations Odds Ratio, the level of signification was p<0,05, the program used was "Epi Info versión 3.5.4" The results showed that older adults with overburdened caregivers ara 1.45 times more likely ta be reinternated, with a TI of 95 percent between 0,45-4,70, in the case of female care givers, the probability is 4.04 times more likely, with a TI of 95 percent between 0,75-28,59...


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Patients , Caregivers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL