Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. nutr ; 43(1): 24-31, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-787089

ABSTRACT

This study, conducted among students from rural areas of Pujilí Canton, Cotopaxi Province, aged 8 to 15 years, allowed to determine: 1) The individual energy requirements by levels of physical activity; 2) the levels of energy and macronutrient sufficiency and balance of diet seen in the light of International standards. It was found that more than 70 % of schoolchildren do not meet the suggested range by the Joint Expert (World Health Organization / Food and Agriculture Organization of the United Nations/ United Nations University) for energy and fat intakes, but that percentage is less than 40 % for proteins and carbohydrates. Also, the results indicate that the percentage contribution from usual macronutrient intake of schoolchildren to their estimated energy intake reach respective goal requirements established.


El presente estudio, se realizó en estudiantes de áreas rurales del Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, con edades entre 8 y 15 años, el que permitió determinar: 1) Los requerimientos energéticos individuales según los niveles de actividad física realizada; 2) los niveles de suficiencia de energía y macronutrientes y de equilibrio de la dieta a la luz de los estándares internacionales. Se encontró que más del 70% de los escolares no cumplían las metas fijadas por la Consulta Mixta de Expertos (Organización Mundial de la Salud/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/ Universidad de las Naciones Unidas). En relación al consumo de energía y grasas; dicho porcentaje fue inferior al 40% en el caso de las proteínas y los carbohidratos; y que el aporte porcentual de la ingesta usual de macronutrientes respecto al consumo estimado de energía se encuentra enmarcado en los respectivos requerimientos-meta establecidos.


Subject(s)
Humans , Schools , Students , Rural Areas , Eating , Nutrients , Child Nutrition , Diet, Healthy , Nutritional Requirements
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(1): 15-20, ene. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692350

ABSTRACT

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son consecuencia de una modificación de los patrones dietarios y de una actitud cada vez más sedentaria. Objetivos: Comparar la ingesta de energía y nutrientes de adolescentes mujeres con sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Centro Educativo de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 a 18 años. Intervención: Se estudió 100 adolescentes con sobrepeso y 87 con obesidad. El diagnóstico se hizo mediante el índice de masa corporal (IMC), con la población de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con los niveles de corte entre 85 y 95 percentil para sobrepeso y más de 95 para obesidad. La evaluación de la cantidad de energía y de nutrientes se realizó mediante un cuestionario de frecuencia semicuantitativo, utilizando la Tabla Peruana de Composición de Alimentos y la del Departamento de Agricultura de los EE UU. Para el porcentaje de adecuación de la energía y para la identificación cuantitativa de la ingesta de vitaminas y mineral se utilizó las recomendaciones de la FAO. El análisis estadístico se hizo con la prueba t-Student para comparación de medias. Principales medidas de resultados: Energía ingerida, adecuación de los nutrientes, cantidad de vitaminas y minerales ingeridos, de acuerdo a los grupos estudiados. Resultados: No hubo diferencia de la ingesta de energía entre los grupos estudiados, y estos valores fueron menores que los requerimientos. La adecuación porcentual mostró que el consumo de las grasas estuvo por debajo del requerimiento; lo mismo sucedió con las grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas; sin embargo, lo que más se consumió fue la grasa saturada. En cuanto a las vitaminas y minerales, fueron ingeridas en cantidades que cubrían los requerimientos, a excepción de los folatos. La ingesta de fibra fue muy pobre. Conclusiones: Se puede afirmar que el consumo de energía en ambos grupos fue por debajo de su requerimiento, por lo que se podría asumir que la causa de la presencia de estas enfermedades responda a una muy poca actividad física. Por otro lado, el principal problema en la alimentación de este grupo fue la deficiencia en la ingesta de fibra dietaria, de grasa y de folatos.


Introduction: Overweight and obesity result from change in dietary patterns and increasingly sedentary attitude. Objectives: To compare the energy and nutrient intake in female adolescents with overweight and obesity. Design: Cross-sectional, observational and analytical study. Location: Lima’s urban area Education Center. Participants: Adolescents aged 10 to 18 years. Interventions: One hundred overweight adolescents and 87 obese adolescents were studied. Diagnosis was done by body mass index (BMI) with the World Health Organization (WHO) reference population and cutoff levels between 85 and 95 percentile for overweight and over 95 for obesity. Amount of energy and nutrients was determined by a semi quantitative food frequency questionnaire using the Peruvian Table for Food Composition and the Table of the USA Department of Agriculture. FAO recommendations were used to determine the adequate percentage of energy and the quantitative identification of vitamin and mineral intake. Statistical analysis used Student t-test to compare measures. Main outcome measures: Energy intake, ingested nutrients, vitamins and minerals adequacy according to the study groups. Results: There was no difference in energy intake between the groups studied, and these values were lower than requirements. Adequacy of fat consumption, saturated, monounsaturated and polyunsaturated fats was below requirements; however saturated fat was more consumed. The amount of vitamins and minerals ingested covered requirements except for folates. Fiber intake was very poor. Conclusions: Neither group exceeded energy requirements, so it could be assumed that cause of these conditions was very little physical activity. On the other hand the main problem was dietary fiber, fat and folate intake deficiency.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL