Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1087939

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el conocimiento y actitud, acerca del manejo de los residuos sólidos domiciliarios, que tienen los habitantes de unas viviendas de interés social del municipio de Montería. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, coninformación recolectada mediante aplicación de un cuestionario, que evaluó aspectos relacionados con el conocimiento y actitud de las personas acerca del manejo de los residuos sólidos domiciliarios. Se realizó en 24 torres de apartamentos de viviendas de interés social; se tomó una muestra aleatoria de 175 apartamentos, en donde se aplicó un cuestionario a los jefes de hogar para la recolección de la información, la cual fue recolectada en físico y procesada en SPSS. Resultados. Los hallazgos indican que el 68% de los jefes de hogar manifiestan que tienen conocimiento de algunas técnicas de reciclaje; el 60% refieren que no separan los residuos; el 70% no separa los desechos tecnológicos; 65,7% no tiene claridad acerca de cuáles son los llamados residuos sólidos; el 63,5% no conoce el código de colores que permite una clasificación adecuada de los residuos. Conclusiones. En las viviendas objeto de estudio, es necesario implementar estrategias para mejorar el conocimiento de los habitantes que contribuya a una adecuada separación en la fuente de los residuos sólidos domiciliarios, para favorecer la reducción en la producción de basura y el desarrollo de una conciencia del cuidado al ambiente.


Objective. Determine the knowledge of and attitude to ward the management of solid house hold waste that the inhabitants of social housing have in the municipality of Monteria. Materials and methods. This was a descriptive, quantitative, and cross-sectional study with information collected through the application of a question naire, which evaluated aspects related to the knowledge of and attitude of people toward the man agement of solid house hold waste. The study was carried out in 24 apartment towers of social-interes thousing. Arandom sample of 175 apartments was chosen, and a questionn aire was administered to the heads of house holds forthe collection of the information, which was collected inphysical formand process edin SPSS. Results. The finding sindicated that 68% of heads of households have knowledge of somere cycling techniques; 60% reported that they do not separate the waste; 70% of them did not separate technological waste; 65.7 % of the respondents were not cleara bout what is called solid waste; and 63.5% of them did not know the color code that allows an adequate classification ofwaste. Conclusion. In the home sunder study, it is necessary to implement strategies to improve the knowledge of the inhabitants that contribute to an adequate separation in the source of the household solid waste to favor the reduction in the production of garbage and the development of anawareness of the care for the environment.


Subject(s)
Humans , Domestic Wastes , Housing , Solid Waste Segregation , Colombia
2.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 4-6, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571297

ABSTRACT

La descarga no controlada de rediduos sólidos puede originar contaminación de aguas superficiales y subterráneas, de los suelos y de la atmósfera, deterioro del paisaje, proliferación de roedores e insectos. Los efectos potenciales en salud por la cercanía a rellenos sanitarios derivan de la exposición a metales pesados, malos olores y presencia de vectores infecciosos. Para evitar estos efectos nocivos los residuos sólidos domiciliarios deben ser vertidos en rellenos sanitarios. En la RM se dispone de 3 rellenos sanitarios: Santa Marta (SM) en la zona sur, Santiago Poniente (poniente) y Loma Los Colorados (LC) en la zona norte. No se dispone de antecedentes sistematizados sobre mediciones ambientales de los líquidos lixiviados y sus efluentes en la RM. Se determinó evaluar si los efluentes tratados de los rellenos sanitarios SM Y LC contienen arsénico, plomo y cloruros y si éstos cumplen las normativas sanitarias de aguas vigentes, al ser descargados en cursos de agua o en sistemas de riego agrícola o forestal. Para lo antrior, se diseñó un estudio piloto de corte transversal. Se revisaron los informes mensuales entregados al SESMA (composición de los residuos, toneladas recibidas, volúmenes de los líquidos percolados y de sus efluentes) y los resultados de un único muestreo mensual (n=12 para cada relleno) analizados en el Laboratorio Ambiental del SESMA. Los niveles encontrados se compararon con las normativas vigentes: DS 90 (aguas superficiales) para el relleno LC y NCh 1333 (aguas de riego) aplicable al relleno SM. No se analizaron muestras del relleno Santiago Poniente por ser datos parciales. Toda la información corresponde al año 2003. El relleno SM recibe el mayor volumen de residuos, produciendo menos líquidos percolados por disponer de alta tecnología para el tratamiento de desechos. Los niveles de arsénico en los efluentes tratados son mayores en el relleno SM. Los niveles de plomo en los efluentes tratados son similares en ambos rellenos...


Subject(s)
Environmental Pollution , Sanitary Landfill , Domestic Wastes , Wastewater , Chile , Domestic Effluents , Industrial Effluents
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL