Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. psychol ; 11(2): 405-414, jun.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-669310

ABSTRACT

Este estudio examina las expectativas de roles futuros de 522 jóvenes universitarios en Santiago de Chile. Para esto, se utilizó la adaptación de un instrumento que evalúo las expectativas personales de hombres y mujeres sobre distintos roles que pueden ejercer en la vida: laboral, marital, parental y cuidado del hogar (The Life Role Salience Scales [LRSS]; Amatea, Cross, Clark & Bobby, 1986). Se evaluaron el nivel de Conservadurismo Valóri-co (Contreras & Plaza, 2004) y los datos sociodemográficos. Los análisis de regresión mostraron una preferencia masculina mayor en roles laboral y marital en comparación con las mujeres. El Conservadurismo Valórico influyó en expectativas de roles marital, parental y cuidado del hogar, mas no en el rol laboral.


This study reviews the future roles expectations in a sample of 522 young undergraduate students in Santiago, Chile. In order to do that it was administered the adaptation of the instrument (The Life Role Salience Scales [LRSS]; Amatea, Cross, Clark & Bobby, 1986) that assessed men's and women's personal expectations concerning life roles: occupational, marital, parental and homecare roles. As well the level of Valoric Conservatism (VC) was measure (Contreras & Plaza, 2004), and socio-demographic data. Regression analysis showed a male's bigger preference for work and marital roles than women. VC influenced the expectations for marital, parental and home-care roles, but it didn't influenced work role.

2.
Hacia promoc. salud ; (7): 95-106, oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479460

ABSTRACT

Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico que intenta comprender los significados del rol laboral para los trabajadores oficiales de una universidad en particular, con el fin de entender lo que piensan y sienten desde su propia visión. Después de realizar 16 entrevistas a hombres y mujeres, emergen las categorías: trabajar, una imposición; el estatus deseado y la subvaloración del oficio; autoridad: prestigio y control; al encuentro de las relaciones informales y el valor del trabajo asalariado. Los principales hallazgos son: la concepción del trabajo como un instrumento para satisfacer sus necesidades y una obligación impuesta por su familia y la sociedad. La percepción del bajo estatus de su rol laboral, aunque consideran que el trabajo es necesario, útil y tiene fortalezas como estabilidad laboral, salario fijo, convención colectiva y prestigio derivado del estatus institucional. Con respecto a los estudiantes, sienten que estos les “pisotean” su labor y su dignidad humana y les resulta paradójico que en una institución de educación superior no se rescate tal dignidad. Reconocen problemas en el control administrativo, sin embargo, los interpretan como una aparente autonomía en su labor. Sienten que en las relaciones laborales predominan la formalidad y la escasa interacción social. En últimas, los trabajadores oficiales de la universidad, dan diferentes significados a su rol laboral, dependiendo del ámbito donde se encuentren: social, institucional y familiar; este significado está mediado por el carácter de la organización, los aspectos ideológicos, económicos, sociales y éticos, los que generan una visión negativa del oficio; sin embargo a través de las interacciones familiares compensan en parte la subvaloración institucional y social, logrando una resignificación y valoración positiva de su trabajo.


Subject(s)
Humans , Qualitative Research , Labor Relations , Role , Work
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL