Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 106(1): 17-28, 20200000. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370094

ABSTRACT

La enfermedad celiaca es la intolerancia alimentaria más común del mundo, alcanzando a un 1% de la población y su único tratamiento es una dieta libre de gluten. El objetivo del estudio, de tipo exploratorio y diseño descriptivo, es conocer la percepción que los adultos celiacos tienen sobre su alimentación, calidad de vida y socialización después de empezar el tratamiento. Se entrevistó a 8 celiacos entre 24 y 37 años. Los entrevistados describen una respuesta emocional ante su nueva alimentación, que abarca frustración, cansancio, alivio, tranquilidad, no siendo excluyentes entre sí. El tratamiento nutricional hace ganar habilidades como la cocina, lo que genera mayor consciencia sobre lo que se come. Extrañar la comida con gluten es transversal; hay quienes pueden manejarlo, otros quienes rompen el tratamiento. La calidad de vida se ve afectada por el mayor costo económico de alimentacion sin gluten, las enfermedades asociadas y los factores que facilitan la adherencia a la dieta. La socialización con el entorno es facilitada cuando al celiaco se le apoya en su tratamiento; el ocio se vuelve más escaso y difícil, llevando a la restricción social


Celiac disease is the most common food intolerance in the world, reaching a prealenve of 1% of the population and its only treatment is a gluten-free diet. The aim of the study, exploratory and descriptive design, is to know the perception that celiac adults have about their diet, quality of life and socialization after starting treatment. Eight celiacs between the ages of 24 and 37 were interviewed. The interviewees describe an emotional response to their new diet, encompassing frustration, tiredness, relief and calm. Nutritional treatment makes them gain skills like cooking, which raises awareness about what you eat. Missing gluten-food is cross-cutting, some can handle it, others break treatment. Quality of life is affected by the higher economic cost of gluten-free nutrition, associated diseases and factors that facilitate diet adherence. Socialization with the environment is facilitated when celiac people is supported in its treatment; leisure becomes scarcer and more difficult, leading to social restrictions


Subject(s)
Humans , Adult , Quality of Life , Celiac Disease/diet therapy , Epidemiology, Descriptive , Cost of Illness , Diet, Gluten-Free/economics , Treatment Adherence and Compliance
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(2)abr.-jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093441

ABSTRACT

Introducción: Las guías alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmiten conocimientos científicos sobre alimentación y nutrición en forma de mensajes prácticos que facilitan la selección y consumo de los mismos. En el menor de 2 años cobran particular importancia debido a la necesidad de formar hábitos alimentarios desde la temprana edad. Objetivos: Evaluar los cambios de conocimientos sobre alimentación del niño menor de un año y anemia en los profesionales de la salud encargados de llevar a cabo la implementación de las guías alimentarias. Métodos: Se aplicó una encuesta para medir conocimientos en profesionales de la salud en dos momentos en el tiempo. El cuestionario contaba de dos bloques de preguntas, uno relacionado con la alimentación del menor de 1 año y otro sobre anemia en los menores de 5 años y sus repercusiones en la salud del niño. Para la calificación de cada bloque de preguntas se realizó una puntuación sobre la base del número de respuestas correctas. Se realizaron comparaciones estadísticas para valorar los cambios. Resultados: Se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en los conocimientos de los profesionales de la salud relacionados con los beneficios de la lactancia materna, la alimentación complementaria y los efectos de la anemia en la salud del niño. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran en un breve período de tiempo cambios favorables en los conocimientos de los profesionales de la salud sobre alimentación y nutrición lo que posibilita obtener resultados positivos en la labor educativa sobre alimentación saludable(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Nutritional Anemias/diagnosis , Food and Nutrition Education , Nutrition Surveys , Clinical Competence , Food Guide , Diet, Healthy , Cuba
4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(2): 229-234, jul. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631487

ABSTRACT

El efecto de sobrealimentación sobre las características de la canal y la degradación de la vinculina y la troponina-T a tres tiempos postmortem (0, 24 y 48 h), fue evaluado en 10 novillos doble propósito de 21 m de edad. Los animales fueron segregados al azar en dos tratamientos durante 12 m, como sigue: Tratamiento 1 (T1): cinco (5) novillos (grupo testigo) alimentados con heno (Cynodon nlemfuensis), más 20% de concentrado (relación heno:concentrado = 80:20, para una ganancia diaria de peso (GDP) de 100 g/d). Tratamiento 2 (T2): cinco (5) novillos alimentados con heno (Cynodon nlemfuensis), más 40% de concentrado (relación heno: concentrado = 60:40, para una GDP de 500 g/d). Las canales fueron evaluadas, para las características cualitativas y cuantitativas a las 24 h postmortem. Para evaluar la degradación de vinculina y troponina-T mediante la técnica de Western Blot, se colectaron 0,5 g del músculo longissimus dorsi de cada media canal al beneficio (0, 24 y 48 h postmortem). El análisis de varianza(ANAVAR) incluyó el peso de los animales al inicio del ensayo como covariable. Los resultados indicaron que las canales de los novillos sobrealimentados mejoraron sus características en canal, presentando mayor área del ojo costal, mayor espesor de grasa y mayor madurez ósea (P<0,05), sin alcanzar niveles adecuados de acabado de grasa. Se observó que la sobrealimentación no varió el patrón de degradación de la vinculina y la troponina-T a ningún tiempo postmortem. La vinculina se degradó a partir de las 24 h postmortem; sin embargo, no se detectó degradación de la troponina-T. Estos resultados deben ser confirmados con un número mayor de animales junto con la evaluación cuantitativa de la expresión de las proteínas.


The effect of overfeeding on carcass characteristics and on degradation of vinculin and troponin-T at three different postmortem times (0, 24, and 48 h) were evaluated in dual purpose steers. A total of 10 steers, 21 months of age was used. The animals were randomly selected and allocated to two different treatment protocols for 12 months, as follows: Treatment 1 (T1): Five steers (Control Group) fed with a diet consistent of hay (Cynodon nlemfuensis) plus concentrate, with a hay/concentrate ratio of 80:20, to reach a daily weight gain (DWG) of 100 g/d; Treatment 2 (T2); five steers fed with hay (Cynodon nlemfuensis) plus concentrate with a hay/concentrate ratio of 60:40, to obtain a DWG of 500 g/d. Carcasses were assessed for both qualitative and quantitative characteristics at 24 h postmortem. To evaluate the degradation of vinculin and troponin-T at three different times (0, 24, and 48 h postmortem), 0.5 g of the longissimus dorsi muscle was collected from each half carcass and subjected to a Western blot analysis. Samples were analyzed by ANOVA. The analysis included the weight of the animals as a covariance. The results of the present investigation indicate that the carcasses of overfed steers exhibited better carcass traits, showing larger loin eye areas, back fat thickness, and a skeletal maturity (P≤0.05), without reaching adequate levels of fat finish. It was also observed that overfeeding did not change the pattern of degradation of vinculin and troponin-T at any postmortem time. Vinculin showed degradation at 24 h postmortem while troponin-T was not degraded. These results must be confirmed using a greater number of animals and a quantitative evaluation of protein expression.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL