Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Más Vita ; 4(2): 304-317, jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1392361

ABSTRACT

El mundo ha convulsionado por la pandemia ocasionada por el coronavirus (COVID-19) que fuese reportado en diciembre de 2019 desde Wuhan-China, este virus tiene altas tasas de contagio y ocasiona severas enfermedades respiratorias e inclusive la muerte. Ante esta crisis, el confinamiento ha permitido controlar eficazmente la propagación. El impacto negativo sobre el estilo de vida constituye un nuevo factor de riesgo para el estado nutricional y de salud. Objetivo: Describir el estado de salud y nutrición de los/as nutricionistas durante el confinamiento por la covid-19: desde una perspectiva de género. Materiales y métodos: En este contexto, se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y enfoque cuantitativo, para indagar algunas variables: sociodemográficas, económicas, condición de salud, y estado nutricional. Se aplicó una encuesta estructurada online dirigida a 359 nutricionistas graduados hasta el 28 de agosto de 2020 en la Universidad Técnica del Norte. Se usaron los correos electrónicos del Sistema Integrado Informático Universitario (SIIU). La muestra aleatoria fue de 136 profesionales, 95% de confianza (error = 6,7%). Resultados: El 79,41% fueron mujeres en su mayoría menores de 30 años y 20,59% hombres mayores de 30 años. El 59,56% tiene empleo, 23,52% en el área de salud. Los ingresos económicos de la mayor parte de hombres superan los 788 dólares. El 38,97% de la muestra tiene sobrepeso y el riesgo cardio metabólico afecta al 71,43% de hombres y 47,22% de mujeres, cerca del 25% poseen al menos una enfermedad crónica como: sobrepeso, hipotiroidismo, depresión/ansiedad e hipertensión arterial. El 32% tuvo familiares con Covid-19 de los cuales un 19,6% fallecieron. Conclusión: Los nutricionistas se han visto afectados en su situación laboral, económica, social y de salud(AU)


The world has been convulsed by the pandemic caused by the coronavirus (COVID-19) that was reported in December 2019 from Wuhan-China, this virus has high rates of contagion and causes severe respiratory diseases and even death. In the face of this crisis, confinement has made it possible to effectively control the spread. The negative impact on lifestyle constitutes a new risk factor for nutritional and health status. Objective: To describe the state of health and nutrition of nutritionists during confinement due to covid-19: from a gender perspective. Materials and methods: In this context, a descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was developed to investigate some variables: sociodemographic, economic, health condition, and nutritional status. An online structured survey was applied to 359 nutritionists graduated until August 28, 2020 at the Universidad Técnica del Norte. The emails of the Integrated University Information System (SIIU) were used. The random sample was 136 professionals, 95% confidence (error = 6.7%). Results: 79.41% were women, mostly under 30 years of age, and 20.59% were men over 30 years of age. 59.56% have a job, 23.52% in the health area. The economic income of most men exceeds 788 dollars. 38.97% of the sample is overweight and cardiometabolic risk affects 71.43% of men and 47.22% of women, about 25% have at least one chronic disease such as: overweight, hypothyroidism, depression/anxiety and high blood pressure. 32% had relatives with Covid-19, of whom 19.6% died. Conclusion: Nutritionists have been affected in their work, economic, social and health situation(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Respiratory Tract Diseases , Nutritionists , COVID-19 , Nutritional Status , Risk Factors , Life Style , Obesity
2.
Diaeta (B. Aires) ; 32(149): 7-13, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746701

ABSTRACT

Introducción: . Objetivos: Estudiar si los valores de TSH influyen sobre el descenso del peso corporal en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad. Metodología: Diseño de intervención sobre muestra no probabilística de mujeres >30 años y con IMC ≥25 Kg/m2, que asistieron a un Centro Endocrinológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: Se estudiaron 105 mujeres (50.8±12.2 años) con un IMC medio de 30.0±4.9 Kg/m2. El 57.1% eran hipotiroideas bajo tratamiento con LT4. Según valor de TSH: Grupo A (27.6%) ≥2.5 mUI/L y Grupo B (72.4%) <2.5 mUI/L. A partir del programa de intervención, la mayoría descendió menos del 1% semanal con respecto a su peso inicial (51.7% grupo A y 56.6% Grupo B), con un grado de adherencia al tratamiento entre el 60 y 70% (51.7% grupo A y 50.1% Grupo B) sin observarse diferencias significativas entre los grupos. No se encontró asociación entre la pérdida de peso semanal con la función tiroidea (OR:0.64; IC:0.29-1.39; p:0.32) ni con valor de TSH (OR:1.21; IC:0.51-2.86; p:0.66). Se encontró correlación directa entre la pérdida de peso semanal y el grado de adherencia al tratamiento (r:0.464; p: 0.000) e inversa con el tiempo transcurrido hasta el primer control (r:-0.30; p: 0.002) y rangos del IMC (r: -0.282; p: 0.004), independientemente de la edad, la función tiroidea o el valor de TSH que presentaban las pacientes. Conclusiones: Los valores de TSH y la función tiroidea no influyeron sobre la pérdida de peso semanal. El descenso de peso se relacionó con la adherencia al tratamiento en forma directa independientemente de la edad, la función tiroidea o el valor de TSH.


Subject(s)
Humans , Female , Hypothyroidism , Obesity , Overweight , Women
3.
Diaeta (B. Aires) ; 29(137): 31-38, oct.-dic. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614257

ABSTRACT

Introducción: La eficacia real del tratamiento de la obesidad dependerá de la adherencia al mismo por parte del paciente. Objetivos: Estimar en mujeres adultas con sobrepeso u obesidad la correlación entre el descenso del peso corporal y la percepción de la adherencia al tratamiento. Metodología: Diseño experimental de seguimiento. Muestra no probabilística por conveniencia de 112 mujeres mayores de 20 años con IMC ≥25 kg/m2, que asistieron a la consulta nutricional en la Fundación para la Investigación de Enfermedades Endocrino Metabólicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro del Proyecto UBACyT 2010-2012. Variable dependiente: variación peso corporal (expresada en % semanal y categorizada en <1% y ≥1%) entre consulta inicial y primer control; Variable independiente: percepción adherencia al tratamiento (expresada en % de cumplimiento respecto al plan alimentario y actividad física programada), en escala de 0 a 100 y categorizada en tres rangos: ≤50%; 60 al 70% y >70%. Se controló según grado sobrepeso (IMC: 25,0 a 29,9; 30 a 34,9 y ≥ 35 Kg/m2); edad (< 40; 40 a 65 y > 65 años) y tiempo transcurrido entre visita inicial y control (2, 3 o 4 semanas a criterio de la paciente). Se utilizó paquete estadístico SPSS 15,0 estableciendo medidas de tendencia central, X2, Prueba de Fisher y correlación de Spearman con valor p<0,05. Resultados: La percepción de la adherencia al tratamiento autoreportada por las pacientes fue del 74 ± 12%, refiriendo una adherencia superior al 70% el 47,3% de la muestra, mientras que un 46,4% reportaron entre 60 y 70%. Se encontró relación directa entre la pérdida de peso semanal y la percepción de la adherencia (r: 0,351; p< 0,001). Conclusiones: Cuanto mayor es la percepción de adherencia al tratamiento, mayor es la pérdida de peso semanal, no habiendo asociación con la edad, el IMC o el tiempo transcurrido hasta el primer control.


Subject(s)
Humans , Body Weight , Obesity , Overweight , Weight Loss
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL