Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. psicol ; 19(2): 225-239, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595055

ABSTRACT

En su calidad de recursos metodológicos y conceptuales que pueden apoyar el propósito de la psicología crítica, se presentan algunos aspectos generales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESCT), los cuales han abierto promisorias sendas para el abordaje de la recíproca constitución entre ciencia y sociedad. Las directrices del llamado programa fuerte de sociología del conocimiento científico, los métodos y líneas de acción de las etnografías del laboratorio, y el abordaje de análisis retórico a los textos científicos, son los tres principales modelos metodológicos derivados de los ESCT, expuestos y relacionados con las posibles líneas de investigación dentro de la psicología crítica. Además de tales metodologías, los ESCT aportan ciertas consideraciones teóricas que son sometidas aquí a discusión con el fin de contribuir a replanteamientos creativos al interior de la psicología crítica.


As methodological and conceptual resources that can support the purpose of critical psychology, this paper presents some general aspects of the social studies of science and technology (STS), which have opened promising avenues for addressing the mutual constitution of science and society. Derived from the STS and related to possible research lines within critical psychology, three major methodological contributions are introduced: the principles of the so-called strong program of the sociology of scientific knowledge, the methodologies and guidelines of laboratory ethnographies, and the rhetorical analysis of scientific texts. Additionally, some theoretical considerations provided by the STS are discussed in order to contribute to a creative rethinking of critical psychology.


Subject(s)
Social Sciences/methods , Social Sciences/trends , Methodology as a Subject , Models, Theoretical , Sociology
2.
Salud pública Méx ; 50(6): 498-507, nov.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497458

ABSTRACT

OBJETIVO: La capacidad de los gestores de servicios de salud para utilizar la investigación en salud es una habilidad fundamental para su desempeño. Se describe y analiza dicha habilidad en relación con cuatro componentes: adquisición del conocimiento, análisis de su calidad y pertinencia, adaptación a las necesidades del proceso de gestión y aplicación en el contexto de la planeación estratégica y la toma de decisiones. Se describen y analizan asimismo las propuestas para fortalecer la capacidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicaron una herramienta de autodiagnóstico y una guía de discusión, sometidas para su autorización a la Comisión de Ética del Instituto Nacional de Salud Pública antes de su aplicación. El trabajo se llevó a cabo durante los meses de abril a noviembre del año 2007 en 122 equipos de gestión en unidades locales de servicio y programación (84.4 por ciento de tasa de respuesta) de instituciones públicas y privadas no lucrativas, en seis entidades contrastantes y representativas de México. RESULTADOS: Se observó un gradiente en la capacidad de utilización entre las entidades. La adquisición del conocimiento es inversamente proporcional al índice de desarrollo humano (IDH). No se detectaron diferencias significativas entre instituciones públicas ni entre el sector público y el privado. La principal necesidad detectada de fortalecimiento radica en la adquisición de investigación. La principal prioridad percibida consiste en incrementar la calificación del personal en investigación en salud. Las entidades con menor IDH tienen necesidades más inmediatas de fortalecimiento. Las medidas de fortalecimiento propuestas a través de los estados varían de acuerdo con su IDH y la sensibilización sobre las bondades de la investigación entre tomadores de decisión es la de mayor mención en las entidades con menor IDH. CONCLUSIONES: Debe impulsarse el autodiagnóstico de la capacidad en las unidades de servicio y programas institucionales...


OBJECTIVE: The perceived capacity of health management teams to utilize research for decision making is assessed, as well as proposals for strengthening such capacity. MATERIALS AND METHODS: A total of 103 management teams (84.4 percent response rate) from a wide range of institutions in six contrasting and representative states in Mexico were asked to assess their perceived capacity for utilizing research and to propose strategies to strengthen that capacity. Qualitative and statistical techniques were used from April to November 2007, after approval by the Mexico National Institute of Public Health (INSP) Ethics Commission. RESULTS: Significant differences across states were found. Only the acquisition of knowledge is significantly correlated with the human development index. The acquisition of research is identified as the priority for strengthening capacity, through increasing the qualifications of personnel in public health research. States with a lower human development index have more immediate needs for strengthening capacity. Proposals for strengthening capacity also depend on whether decision makers are aware of the importance of research. CONCLUSIONS: The use of self-assessment should be encouraged at the state and institutional levels. Different strategies should be used to address differences among states.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Health Facility Administrators/statistics & numerical data , Health Services Research , Decision Making , Health Facilities, Proprietary/organization & administration , Health Facility Administrators/psychology , Health Facility Planning , Health Plan Implementation , Health Services Needs and Demand , Hospitals, Public/organization & administration , Institutional Management Teams , Mexico , Nurses/statistics & numerical data , Physicians/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Self-Assessment , Vulnerable Populations
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766777

ABSTRACT

Se analiza la "historia crítica" de la psicología, propuesta por Kurt Danziger, y el enfoque de la sociología del conocimiento en el cual éste se basa. Se trata del "programa fuerte" fundado por la Escuela de Edimburgo, el cual analiza los conocimientos y la ciencia como actividades sociales, prescindiendo totalmente de las cuestiones epistemológicas (la verdad o falsedad de las creencias, la objetividad, la racionalidad, etc.). A continuación, se discuten algunos puntos de esta posición y se señalan algunas limitaciones por excluir la consideración de la cuestiones epistemológicas.


Subject(s)
Humans , Psychology/history , Sociology/history , Knowledge
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL