Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1435329

ABSTRACT

Introducción: el SARS-CoV-2 causa daño multiorgánico, con predilección al epitelio respiratorio. Los estudios de imagen en tórax han sido determinantes en muchas patologías y, durante la reciente pandemia, no fue excepción. En el seguimiento con tomografía de tórax post COVID-19 en varias series, se ha observado persistencia de lesiones al egreso y a lo largo de varios meses. El objetivo del trabajo fue describir los hallazgos tomográficos en pacientes con seguimiento hasta un año post egreso hospitalario por COVID-19 moderado-grave. Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional, de pacientes hospitalizados por COVID-19 moderado-grave de marzo 2020 a marzo 2022 en el hospital del ISSSTE, Chiapas-México; con prueba RT-PCR SARS-CoV-2 positiva, TC de hospitalización y de seguimiento posterior al egreso (0-4 meses; 4-8 meses; 8-12 meses). Se utilizó la terminología de la sociedad Fleischner. Además, se evaluó la extensión por lóbulo afectado (>75%, 75-50%, 50-25%, <25%). Resultados: Se estudiaron 27 pacientes, 74% hombres, edad promedio 56 años. El patrón tomográfico predominante al ingreso fue el mixto con 56% y extensión pulmonar >75%; vidrio despulido 30% y 11% consolidación. Al cuarto y octavo mes el patrón mixto fue el más frecuente, al doceavo mes persistía en el 33% de los pacientes y en el 30% de los casos la tomografía fue normal. Conforme pasaron los meses, la extensión del daño fue limitándose. Conclusión: el seguimiento con tomografía en COVID-19 moderado-grave es indiscutible. Permite identificar con precisión el patrón tomográfico en los diferentes momentos de la enfermedad, optimizar el tratamiento y disminuir las secuelas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pneumonia/diagnostic imaging , Tomography , SARS-CoV-2 , COVID-19/diagnostic imaging , Aftercare , Diagnosis , Mexico
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 62(1): 38-45, jun. 2021. ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1284260

ABSTRACT

OBJETIVOS: determinar las principales características demográficas, clínicas, radiológicas y de función pulmonar de los pacientes con bronquiectasias en la Clínica del Pulmón. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional, retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 23 pacientes con diagnóstico de dilataciones bronquiales. RESULTADOS: de los 23 pacientes, con una edad media de 49,4 ± 3,87 años, 13 corresponden al sexo femenino y 10 al sexo masculino, el tiempo de evolución de la enfermedad desde el diagnóstico de la patología inicial es de 17,3 ± 2,92 años. La tuberculosis es la etiología principal en 15 pacientes (65,2%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la tos y expectoración mucopurulenta por varios años en la mayoría de los pacientes, al que añadimos la disnea y hemoptisis, la auscultación pulmonar revela la presencia de crépitos en 17 pacientes (73,9%). La Tomografía de Tórax de Alta Resolución distingue dos tipos de bronquiectasias: La sacular o quística y la cilíndrica, de localización unilobar, bilobar y multilobar (difuso). La Espirometría Forzada fue indicada en 10 pacientes (43,5%) 7 mujeres y 3 varones, el Síndrome Bronquial Obstructivo fue el hallazgo más frecuente. La asociación de Tetraciclina con Metronidazol indicado en 9 pacientes (39,1%) mejoró el cuadro clínico. La fisiopatología de esta entidad clínica está sujeta a una constante actualización. CONCLUSIONES: en pacientes tosedores crónicos, las bronquiectasias deben tener prioridad diagnóstica, se trata de una patología antigua, pero de actualidad permanente.


The purpose of this document is to determine the main epidemiological and clinical characteristics of patients with bronchiectasis at the Lung Clinic. METHOD: observational, retrospective study. The medical records of 23 patients diagnosed with bronchial dilation were reviewed. RESULTS: the results of the 23 patients studied, with a mean age of 49,4 ± 3,87 years, 13 correspond to the female sex and 10 to the male sex, indicate that the time of evolution of the disease from the diagnosis of the initial pathology is: 17,3 ± 2,92 years. Tuberculosis is the main etiology in 15 patients (65,2%). The most frequent clinical manifestations were cough and mucopurulent expectoration of several years in most of the patients, to which we must add dyspnea and hemoptysis, pulmonary auscultation reveals the presence of crepitus in 17 patients (73,9%). High Resolution Chest Tomography distinguishes two types of bronchiectasis: the saccular or cystic and the cylindrical, the localization is unilobar, bilobar and multilobar (diffuse). Forced spirometry was indicated in 10 patients (43,5%), 7 women and 3 men, Chronic Obstructive Pulmonary Disease is the main diagnosis. The association of Tetracycline with Metronidazole indicated in 9 patients (39,1%) had positive results. The pathophysiology of this clinical entity is subject to constant updating. CONCLUSIONS: in chronic coughing patients, bronchiectasis must have diagnostic priority, it is an old pathology, but it is permanently current


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Bronchiectasis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Auscultation , Spirometry , Tuberculosis , Dyspnea , Hemoptysis , Metronidazole
3.
Rev. méd. Panamá ; 41(1): 44-46, ene. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371896

ABSTRACT

Se presenta el caso de un masculino de 52 años con antecedente de síndrome de inmunodeficiencia adquirida que acude con historia de una semana de evolución de tos seca y disnea progresiva de moderados esfuerzos asociada a astenia, adinamia y fiebre no cuantificada. Se le realiza tomografía de tórax de alta resolución donde se visualiza patrón en vidrio despulido de distribución parahiliar en ambos campos pulmonares y múltiples zonas de consolidación en parches, de distribución peribroncovascular, sugestivos de neumonía organizada secundaria. (provisto por Infomedic International)

4.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(3): 33-40, 20201201.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1177478

ABSTRACT

Introducción: El nuevo coronavirus (2019-nCoV), puede causar una infección respiratoria leve, moderada o grave, incluso la muerte. Objetivos: Determinar los criterios tomográficos (TAC) inductivos de complicaciones en pacientes con neumonía por 2019-nCoV. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles, de 123 pacientes afectos de neumonía por 2019-nCoV a quienes se les realizó tomografía simple de tórax. Los datos se expresan en medias y proporciones. Se calculó el Odds Ratio, el coeficiente de Cramer, la prueba de chi cuadrado y la "t" de Student para la comparación de los grupos, considerando una p< 0,05 como significativa. Resultados: Rango etario de 23 a 87 (57,1±13,9) años. 70 (56,9%) fueron varones. El infiltrado alveolar del parénquima pulmonar consolidativo o en bloque se encontró en 38 (30,9%), en 80 (55%) vidrio esmerilado y en 5 (4,1%) pseudo nodular. En 54 (43,9%) fue difusa, bilateral en 80 (65%), engrosamiento parietal en 55 (44,7%). El derrame pleural en 15 (12,2%), cardiomegalia en 11 (8,9%), y ambas en 15 (12,2%) y ninguna en 82 (66,7%). Fueron significativos el tipo de infiltrado (p= 0,000 R2= 0,79), el tipo de distribución (p= 0,038 R2= 0,69), el engrosamiento parietal (p= 0,000 R2= 0,71). Conclusión: La TAC de tórax simple presenta imágenes que sugieren una evolución a algún tipo de complicación en pacientes afectos por neumonía por 2019-nCoV.


Introduction: The new coronavirus (2019-nCoV) can cause a mild, moderate or severe respiratory infection, even death. Objectives: To determine the complication-inducing tomographic (CT) criteria in patients with 2019-nCoV pneumonia. Materials and methods: An observational, analytical casecontrol study of 123 patients with 2019-nCoV pneumonia who underwent a chest CT scan. The data are expressed in means and proportions. Odds Ratio, Cramer's coefficient, chi-square test and Student's "t" were calculated for the comparison of groups, considering p <0.05 as significant. Results: Age range from 23 to 87 (57.1 ± 13.9) years. 70 (56.9%) were male. The infiltrate of the pulmonary parenchyma en bloc was found in 38 (30.9%), in 80 (55%) ground glass and in 5 (4.1%) pseudo nodular. In 54 (43.9%) it was diffuse, bilateral in 80 (65%), and parietal thickening in 55 (44.7%). Pleural effusion in 15 (12.2%), cardiomegaly in 11 (8.9%), and both in 15 (12.2%) and none in 82 (66.7%). The type of infiltrate (p = 0.000 R2 = 0.79), the type of distribution (p = 0.038 R2 = 0.69), the wall thickening (p = 0.000 R2 = 0.71) were significant. Conclusion: Chest CT shows images that suggest an evolution to some type of complication in patients with 2019-nCoV pneumonia.


Subject(s)
Pneumonia , Cardiomegaly , Coronavirus , Betacoronavirus , Students
5.
Med. interna (Caracas) ; 32(2): 99-105, 2016. tab, graf
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1009538

ABSTRACT

El derrame pleural tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 400 de cada 100.000 habitantes y Venezuela tiene cifras similares. Se relaciona con múltiples patologías, por lo que determinar sus características podría ayudar a obtener un mejor diagnóstico y tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio de casos, retrospectivo y descriptivo, obteniendo información de las historias de pacientes hospitalizados con derrame pleural en el servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. Domingo Luciani en el período Enero 2010- Abril 2015. Resultados: La edad promedio fue de 49±19 años, género masculino (53%). Motivo de consulta: disnea (81%), dolor torácico (44%) y tos (37%). Los síntomas: disnea (92%), dolor pleurítico (58%) y fiebre (54%). Antecedentes personales: HTA (32%), DM (22%) e IC (20%). Radiografía de tórax: (60%) derrame pleural derecho y (26%) izquierdo. Tomografía de tórax realizada en (77%). Citoquímicos: (85%) exudado (53% mononuclear y 32% polimorfonucleares). La prueba de ADA positiva en 25%, cultivo para bacterias realizado en 89 casos, positivos 18%. Bloque celular con resultado inflamatorio (80%). Biopsia pleural realizada (22%): inflamatorio (36,4%), seguido por ADC metástasico (31,8%). Estancia hospitalaria > 15 días (76%) y el diagnóstico final fue infeccioso (51%). Conclusión: Contando con estos datos clínicos- epidemiológicos se puede caracterizar el comportamiento del derrame pleural en nuestro centro para el rápido y acertado diagnóstico, igualmente proponer una investigación prospectiva donde se analice el comportamiento de dicha enfermedad, y crear protocolos de actuación(AU)


Pleural effusion has a worldwide prevalence of approximately 400 per 100,000 inhabitants and Venezuela has similar statistics. It is related to multiple pathologies, which determine their characteristics which could help for better diagnosis and treatment. Methods: A retrospective descriptive case study was conducted, obtaining information from the charts of hospitalized patients with pleural effusion in Internal Medicine Dr. Domingo Luciani Hospital Venezuela in the period January 2010-April 2015. Results: Mean age 49 ± 19 years, male genre (53%). Complaints: dyspnea (81%), chest pain (44%) and cough (37%). Symptoms: dyspnea (92%), pleuritic pain (58%) and fever (54%). Personal history: hypertension (32%), DM (22%) and HF (20%). Chest x-ray: right pleural effusion (60%), left (26%). Chest tomography performed on (77%). Cytochemical: exudate: 85% (53% mononuclear and polymorphonuclear 32%). ADA testing positive in 25%. For bacteria culture: performed in 89 cases, 18% positive. Cell block inflammatory (80%). Pleural followed by metastatic ADC (31.8%). Hospital stay> 15 days (76%) and final diagnosis was infection (51%). Cause of discharge from hospital: improvement (80%). Conclusion: Having these clinical and epidemiological data can characterize the behavior of pleural effusion for quick and accurate diagnosis(AU)


Subject(s)
Humans , Pleural Effusion/epidemiology , Pleural Effusion/diagnostic imaging , Heart Failure/physiopathology , Clinical Diagnosis , Internal Medicine
6.
Rev. cuba. inform. méd ; 7(1)ene.-jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-749623

ABSTRACT

La identificación del cáncer de pulmón en fases iniciales ha sido en los últimos años una tarea priorizada de la comunidad científica. Esta enfermedad representa la primera causa de muerte en el varón y la tercera después del cáncer de colon y mama en la mujer. La realización de estudios imagenológicos contribuye a la detección temprana de esta enfermedad. El elevado volumen de imágenes generado por los equipos médicos provoca la revisión de mucha información para emitir un diagnóstico médico. Con frecuencia se requiere la valoración de varios especialistas para llegar a un diagnóstico acertado, retardando el proceso de atención al paciente. En la presente investigación se exponen los resultados obtenidos al desarrollar un algoritmo utilizando métodos de procesamiento de imágenes, para la identificación de nódulos pulmonares solitarios. La utilización de sistemas que dirigen la atención de los especialistas a regiones candidatas en la imagen, proporcionando una segunda opinión en la interpretación de los resultados, pudiera mejorar la consistencia y agilizar el proceso de diagnóstico. Los resultados arrojados por el algoritmo desarrollado fueron contrastados con las anotaciones realizadas en imágenes publicadas en The Lung Image Database Consortium Image Collection (LIDC-IDRI) y se obtuvo un 77.78 por ciento de acierto en la detección de nódulos pulmonares solitarios(AU)


The identification of lung cancer at early stages has been in recent years a prioritized task for the scientific community. This disease is the leading cause of death in men and the third after the colon and breast cancer in women. Performing imaging studies contributes to the early detection of this disease. The high volume of images generated by medical equipment leads to reviewing much information to issue a medical diagnosis. Often are required the assessment of several specialists to reach an accurate diagnosis, slowing the process of patient care. In the present investigation are exposed the results obtained to develop an algorithm using image processing methods for the identification of solitary pulmonary nodules. The use of systems that direct the attention of specialists to candidate regions in the image, providing a second opinion in the interpretation of results could improve consistency and agility in the diagnostic process. The results obtained by the developed algorithm were compared with annotations in images published in The Lung Image Database Consortium Image Collection (LIDC-IDRI) and was obtained 77.78 percent accuracy in the detection of solitary pulmonary nodules(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diagnostic Imaging/methods , Multiple Pulmonary Nodules/diagnosis
7.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 87-92, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634735

ABSTRACT

Los tumores germinales extragonadales representan entre el 1 y 2.5% de los tumores de células germinales (TCG), siendo el mediastino la segunda localización en frecuencia luego de las gónadas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 29 años de edad que consulta por tos irritativa de cinco meses de evolución. Se realizaron radiografía, tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) de tórax y ecografía testicular. Los hallazgos por imágenes, sumados a la presencia de marcadores tumorales elevados (alfa-fetoproteína y gonadotrofina coriónica humana), confirmaron el diagnóstico de TCG extragonadal, avalado posteriormente por la cirugía y la anatomía patológica.


The prevalence of extragonadal germ cell tumors is only 1- 2.5% of all germ cell tumors. The mediastinum is the second most common site affected. We present the case of a 29 years old male pacient, with a persistent cough dating back to five months. We performed chest X-R, thorax CT and MRI and testicular US. The findings of this images besides the presence of elevated levels of alpha-fetoprotein and beta-human gonadotropin confirm the diagnosis of extragonadal germ cell tumor.

8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(3): 217-220, jul.-sep. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632566

ABSTRACT

El quiste broncogénico es una malformación de la porción ventral del intestino primitivo que ocasiona alteración en el desarrollo del árbol traqueobronquial. Comunicamos dos casos de quistes broncogénicos que se acompañaron de síntomas respiratorios; uno, de localización mediastinal paratraqueal derecha y, el otro, intraparenquimatoso en lóbulo inferior derecho. La radiografía y tomografía de tórax permitieron evaluar la presencia, localización, tamaño y relación de los quistes con las vías aéreas. Ambos pacientes fueron operados sin complicaciones; los síntomas respiratorios desaparecieron. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico.


Bronchogenic cysts are malformations of the ventral portion of the primitive gut that cause an alteration in the development of the tracheobronchial tree. We report two cases of bronchogenic cysts with respiratory symptoms. A 32 year old woman had a mediastinal cyst at the right paratracheal level and the other was an eight month old boy with an intraparenchymal cyst in the right lower lobe. Chest X-rays and CA T scans are mandatory to determine the presence, exact location, size and relationships of the cysts to the larger airways. Both patients were resected without complications and have been asymptomatic. The histopathological study confirmed the diagnosis.

9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 35-41, mar. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632507

ABSTRACT

El quiste broncogénico es una malformación de la porción ventral del intestino primitivo que ocasiona alteración en el desarrollo del árbol traqueo bronquial. Reportamos dos casos de quistes broncogénicos en niños, ambos con síntomas respiratorios crónicos, uno de localización mediastinal a nivel paratraqueal derecho y, el otro, intraperenquimatoso en lóbulo superior derecho. La radiográfia y tomografía de tórax permitieron evaluar el tipo de lesión, localización y tamaño, así como la compresión de la vía áerea. Ambos pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente no se presentaron complicaciones y los síntomas respiratorios desaparecieron. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico.


Bronchogenic cyst arises from abnormal budding of the diverticulum of the foregut that leads to abnormality of the tracheobronquial tree. We report two cases of these cysts in children with respiratory chronic symptom. One was localized in paratraqueal mediastinum and other, intrapulmonary in lower upper right side. The chest radiography and computed tomography allowed evaluation as to the type, site and size of lesion as well as airway compression. Both patients underwent surgery; there were no complications and the respiratory symptoms disappeared. Histologic features confirm the diagnosis.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL