Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 57-61, 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571868

ABSTRACT

El Ministerio de Salud inició el año 1993 la vigilancia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP), con una notificación de carácter voluntario desde los Servicios de Salud del país, la cual desde el año 2004 pasa a ser obligatoria e inmediata, a través del DS.88. Como resultado de esta vigilancia, entre los años 1997 y 2006 se notificaron un total de 6.946 casos, con una mediana anual de 679 IAP. Durante el año 2006 se notificaron 713 intoxicaciones agudas por plaguicidas, con una tasa de 4 por 100 mil hab., y un 40 por ciento de casos en brotes. Estos casos tienen una presentación estacional, concentrándose entre los meses de septiembre de un año a marzo del año siguiente, período de mayor utilización de plaguicidas en el sector agrícola. Durante el año 2006 se superó el número esperado de casos (mediana) en el primer semestre, en los meses de enero y marzo y en el segundo trimestre, en julio, noviembre y diciembre. Las regiones que presentaron las mayores tasas de IAP fueron la VI (L.B. O’Higgins), VIII (Bío-Bío) y VII (Maule). En relación a la gravedad, la letalidad se mantiene en un 2 por ciento y la hospitalización en 34 por ciento, cifras similares al año 2005. Los casos de origen laboral se mantienen como los de mayor frecuencia (48 por ciento de los casos). Es importante mantener el reforzamiento de la vigilancia de IAP en las SEREMIS de Salud del país, para contar con información oportuna que permita realizar acciones de prevención y control, para así evitar nuevos casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pesticide Exposure , Pesticides/toxicity , Pesticide Utilization , Chile , Agricultural Workers' Diseases , Mandatory Reporting , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL