Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Pediátr. Panamá ; 52(3): 103-105, 18 de diciembre de 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1523421

ABSTRACT

Fuente: Anales de Pediatría Guías para la elaboración de manuscritos y unas pinceladas de lectura crítica. Aizpurua P, González P, Aparicio M et al. Anales de Pediatría, https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005 Resumen El proceso de investigación biomédica debe seguir unos criterios de calidad en su diseño y elaboración que garanticen que los resultados son creíbles y fiables. Una vez finalizado, llega el momento de escribir un artículo para su publicación. Este debe presentar con suficiente detalle, y de forma clara y transparente, toda la información del trabajo de investigación realizado. De esta forma, los lectores, tras una lectura crítica de lo publicado, podrán juzgar la validez y la relevancia del estudio, y si lo consideran, utilizar los hallazgos. Con el objetivo de mejorar la descripción del proceso de investigación para su publicación, se han desarrollado una serie de guías que, de forma sencilla y estructurada, orientan a los autores a la hora de elaborar un manuscrito. Se presentan en forma de lista, diagrama de flujo, o texto estructurado, y son una ayuda inestimable a la hora de escribir un artículo. Este artículo presenta las guías de elaboración de manuscritos de los diseños más habituales, con sus listas de verificación. Fuente: Nutrition in Clinical Practice Solución de problemas de la gastrostomía. Blinman T, Hiller D. Troubleshooting the pediatric gastrostomy. Troubleshooting the pediatric gastrostomy. Nutr Clin Pract. 2023;38:240­256. doi:10.1002/ncp.10958 Resumen Las sondas de gastrostomía benefician a los pacientes, pero también introducen riesgos y costos. La mayoría de estos costos tienden a ser administrativamente invisibles, pero clínicamente costosos. Enfermeras, residentes, médicos de urgencias, cirujanos y otros, constantemente, manejan quejas sobre los tubos o sitios de gastrostomía, y los costos en tiempo son elevados. A pesar del uso generalizado de sondas de gastrostomía y de los grandes "costo de propiedad", hay escasas guías de instrucción para la resolución de la amplia gama de problemas relacionados con los tubos de gastrostomía. En cambio, la sabiduría popular clínica deja al personal desarmado, recurriendo a tradiciones o soluciones alternativas inadaptadas que son inútiles o incluso dañinas. Pero las sondas y las gastrostomías fallan de manera predecible. Esta guía revisa los tubos de gastrostomía de uso común y cómo se colocan. La rutina del cuidado de estos tubos tanto en el postoperatorio inmediato como a largo plazo está detallado. Luego, se describen las complicaciones específicas de la sonda de gastrostomía y sus principales contramedidas basadas, organizadas según la presentación de la queja. A lo largo se señalan los peligros clínicos específicos junto con sus remedios. El objetivo es desmitificar estos dispositivos y disipar los mitos que inducen al error. Fuente: Current Opinion in Critical Care Infecciones graves de la piel. Windsor C, Urbina T, De Prost N. Severe skin infections. Curr Opin Crit Care 2023, 29:407­414 DOI:10.1097/MCC.0000000000001069 Propósito de la revision La incidencia de infecciones necrotizantes de tejidos blandos (INTB) ha aumentado durante las últimas décadas. Estas infecciones todavía están asociadas con una alta morbilidad y mortalidad, lo que subraya la necesidad de educación continua de la comunidad médica. Esta revisión se centrará en enfoques prácticos para el manejo de las INTB centrándose sobre terapias con antibióticos y optimización del tratamiento de las INTB asociadas al estreptococo del grupo A (EGA). Hallazgos recientes La terapia con antibióticos para pacientes con INTB enfrenta varios desafíos debido a que la rápida progresión de las INTB requiere agentes de amplio espectro con acción bactericida. Las recomendaciones actuales apoyan el uso de clindamicina en combinación con penicilina en caso de INTB documentadas por EGA. Linezolide podría ser una alternativa en caso de resistencia a clindamicina. Resumen Reducir el tiempo hasta el diagnóstico y el primer desbridamiento quirúrgico, iniciando precozmente antibióticos de amplio espectro y la derivación temprana a centros especializados son los factores modificables clave que pueden afectar el pronóstico de INTB. Los organismos causantes varían ampliamente según la topografía de la infección subyacente condiciones y ubicación geográfica. Aproximadamente, un tercio de las INTB son monomicrobianas y afectan principalmente el EGA o Staphylococcus aureus. Los datos sobre el tratamiento con antibióticos específicamente para las infecciones de los tejidos blandos necrotizantes son escasos y las directrices se basan principalmente en el consenso de expertos.


English version provided above.

2.
Rev. Bras. Med. Fam. Comunidade (Online) ; 11(38): 1-10, jan./dez. 2016.
Article in Portuguese | ColecionaSUS, LILACS | ID: biblio-877908

ABSTRACT

Objetivo: Discutir a associação entre microcefalia e a infecção materna por Zika Vírus. A microcefalia é o tamanho da cabeça menor do que o esperado em comparação com bebês do mesmo sexo e idade. Entre as causas conhecidas, estão as infecções congênitas. O aumento de casos entre outubro e novembro de 2015 no nordeste brasileiro, que coincidiu com a presença da circulação de novo vírus no país, em maio do mesmo ano, criou a hipótese de associação entre a microcefalia e a infecção materna durante a gravidez. O Zika Vírus é um arbovírus similar ao da Febre Amarela e da Dengue, transmitido principalmente através da picada do Aedes aegypti. A provável transmissão por relação sexual e transfusão de sangue, além de outros vetores como o Aedes albopictus e possivelmente até o pernilongo (Culex sp) aumentam a necessidade de cuidados preventivos em relação à infecção. O exame para detecção viral idealmente é realizado até o quinto dia após o início dos sintomas. Sorologias ainda não são amplamente disponíveis no Brasil. Métodos: Revisão narrativa da literatura. Conclusão: A associação entre casos de microcefalia e o Zika Vírus é embasada nos relatos de relação têmporo-espacial, padrão de alterações neurológicas associado a malformações congênitas, presença do RNA viral no líquido amniótico e nos tecidos de fetos. As respostas definitivas de causalidade serão possíveis após pesquisas e disponibilidade de exames laboratoriais. As evidências até agora apoiam fortemente esta hipótese e todas as medidas preventivas devem ser estimuladas.


Objective: To discuss the association between microcephaly and intrauterine infection by Zika virus. Microcephaly occurs when a child is born with a head smaller than expected when compared to babies of the same sex and age. Known causes of microcephaly include congenital infections. The increase in the number of microcephaly cases in Northeast Brazil between October and November 2015, which coincided with the emergence of Zika virus in the country in May of the same year, led to the hypothesis of an association between microcephaly and intrauterine Zika virus infection. Zika is an arbovirus that is closely related to yellow fever and dengue viruses. Aedes aegypti mosquitoes are the primary vector of transmission. Possible transmission through sexual contact and blood transfusion, as well as the implication of other vectors, such as Aedes albopictus and even Culex sp increases the need for preventive action. The test for viral detection is ideally performed before the 5th day following the onset of symptoms. Serology tests are not yet widely available in Brazil. Methods: We performed a narrative literature review. Conclusion: The hypothesis of an association between microcephaly and Zika virus is based on reports of spatial/temporal relationship, pattern of neurologic alterations associated with congenital malformations, and findings of viral RNA in amniotic fluid and fetal tissue. Definitive conclusions about the causality can only be reached after further research and availability of laboratory tests. The current evidence strongly supports the association between microcephaly and Zika infection, and all preventive measures must be stimulated.


Objetivo: Discutir las asociaciones entre microcefalia e infección materna por Virus Zika. La microcefalia es el tamaño de la cabeza menor de lo esperado en comparación con los bebés del mismo sexo y edad. Entre las causas conocidas están las infecciones congénitas. El aumento de casos entre octubre y noviembre de 2015 en el nordeste de Brasil, que coincidió con la presencia de la nueva circulación del virus en el país en mayo del mismo año, creó la hipótesis de asociación entre la microcefalia y la infección de la madre por Virus Zika durante el embarazo. El virus Zika es un arbovirus similar al dengue y la fiebre amarilla. El virus se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. La probable transmisión por vía sexual y por la transfusión de sangre - además de otros vectores como el Aedes albopictus y posiblemente el mosquito Culex sp - aumentan la necesidad de atención preventiva contra la infección. El cuadro clínico es benigno, autolimitado, caracterizado por erupción maculopapular asociado con otros síntomas tales como conjuntivitis, artralgia y la inflamación de las articulaciones. El examen para la detección del virus se realiza idealmente por el quinto día después de la aparición de los síntomas. Las pruebas serológicas no están ampliamente disponibles en Brasil. Métodos: Revisión de literatura. Conclusión: La asociación entre los casos de microcefalia y el virus Zika se basa en informes de patrón de relación temporo-espacial de los trastornos neurológicos asociados con malformaciones congénitas, el ARN viral presente en el líquido amniótico y tejidos de fetos. Las respuestas definitivas de causalidad serán posibles después de la investigación y la disponibilidad de pruebas de laboratorio. Hasta ahora, las evidencias apoyan firmemente esta hipótesis y todas las medidas preventivas deben ser estimuladas.


Subject(s)
Humans , Female , Aedes , Pregnant Women , Flavivirus , Microcephaly , Zika Virus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL