ABSTRACT
El artículo tiene por objetivo avanzar en la comprensión de la política de protección de bosques que tiene lugar en Argentina desde mediados de siglo XX. En particular, se detiene en las condiciones de emergencia, debate y sanción de la Ley N° 13.273 de "Defensa de la Riqueza Forestal" aprobada en el año 1948, propuesta legislativa que formó parte del Plan de Gobierno previsto para el primer quinquenio del gobierno peronista que fue presentado en 1946. Para la consecución de los objetivos planteados se emplearon diversidad de materiales y fuentes documentales: colecciones de libros, material legislativo y estadístico, publicaciones de organismos nacionales y/o asociaciones vinculadas a la producción forestal, entre las principales. Se exponen los antecedentes legales, institucionales y productivos en torno a la actividad forestal desde fines de siglo XIX, para luego avanzar en el contexto político y socioeconómico; las características del proyecto y de los debates y actores que se sucedieron en las disputas por la sanción e implementación de una ley que propendiera a la defensa de la riqueza forestal argentina (explotada y depredada desde décadas previas sin un orden legal y/o institucional específico). Entre los principales resultados y conclusiones, se afirma que desde fines de siglo XIX las prácticas hegemónicas que delinearon el uso y ocupación del territorio en Argentina no tuvieron en cuenta al bosque en su amplitud y variedad de potencialidades ofrecidas, sino que han estado predominantemente signadas por un patrón de tipo extractivo y cortoplacista que conllevó a su progresiva destrucción, sobreexplotación y degradación, en desmedro de la conservación y regeneración de las masas boscosas. La Ley N° 13.273 se constituyó entonces en un hito en el tratamiento legal de los bosques en el país, no obstante la continuidad de la deforestación y degradación que se registran hasta la actualidad en Argentina.
The purpose of this article is to make progress in the understanding of forest protection policies implemented in Argentina since the mid-20th century. In particular it examines the emergency, debate and sanction of Act No. 13,273 of 1948 "Defense of Forest Wealth" approved in 1948 as a legislative proposal part of the Government Plan foreseen for the first quinquennium of the Peronist government which was introduced in 1946. In order to achieve the proposed objectives, a diversity of materials and documentary sources were used including, among others, a collection of books, legislative and statistical sources, and publications by national organizations and/or associations linked to forest production. Legal, institutional and productive antecedents of forest activity since the late 20th century are presented to move forward to the political and socioeconomic context, the characteristics of the project and the debates, and the actors that followed in the disputes for the passing and implementation of a law tending towards the defense of forest wealth in Argentina (for decades exploited and depredated since previous decades under no specific legal and/or institutional order). Among the main findings and conclusions, it is affirmed that, since the end of the 19th century, the hegemonic practices that delineated the use and occupation of the territory in Argentina did not take into account the forest in all its vastness and variety of available potential but have been rather characterized by an extractive and short-term pattern that led to its progressive destruction, overexploitation and degradation at the expense of the conservation and regeneration of forest masses. The 13,273 Act has since then become a milestone in the legal treatment of forests in the country, in spite of the continuous deforestation and degradation of forest masses that can today still be seen in Argentina.
Subject(s)
ForestsABSTRACT
La poliomielitis en forma epidémica despertó diversos desafíos, uno de los cuales fue la rehabilitación de las secuelas que había dejado esta dolencia en muchas de las personas que la padecieron. La parálisis y las formas en cómo se fue transformando, el concepto de rehabilitación física (donde el objetivo era solo restituir la movilidad de los músculos afectados), la rehabilitación integral que incluía los planos sociales, educativos y profesionales, en la Argentina de mediados del siglo XX, son los temas tratados en este artículo. Usa la metodología de historia institucional que dialoga de manera permanente con la historia de la salud y de la enfermedad.
Poliomyelitis on an epidemic scale gave rise to several challenges, one of which was the rehabilitation from the after-effects on many of the people who suffered from the disease. Paralysis and the ways it transformed the concept of physical rehabilitation (where the objective was only to restore the mobility of the affected muscles) and comprehensive rehabilitation that included social, educational and professional aspects in Argentina in the mid-twentieth century are the themes addressed in this article. It uses the methodology of institutional history that interacts in an ongoing manner with the history of health and disease.
Subject(s)
Humans , Biocompatible Materials/chemistry , Osteoblasts/cytology , Surface Properties , Tissue Scaffolds , Titanium/chemistry , Cell Differentiation , Cell Line, Tumor , Cell Survival , Tissue Engineering , Titanium/pharmacologyABSTRACT
Este libro de entrevistas presenta a Floreal Ferrara, un hombre de la cultura y la política argentina que a lo largo de su vida ha sabido conjugar diferentes facetas y compromisos. Médico sanitarista de larga trayectoria, que se reconoce como discípulo de Ramón Carrillo; peronista de toda la vida, con una indudable vocación libertaria; hombre ligado históricamente a los sindicatos, muy especialmente a partir del período de la resistencia peronista; Ferrara fue también dos veces Ministro de salud en la provincia de Buenos Aires, bajo las gobernaciones de Oscar Bidegain (entre 1973-1974), y Antonio Cafiero (entre 1987-1988). A esto, Ferrara suma una gran vocación intelectual, no sólo como autor de trabajos y libros que desbordan claramente el campo de la medicina, dando cuenta de una infrecuente libertad de pensamiento, sino también como lector omnívoro, dueño de una frescura y curiosidad intelectual que lejos están de haberse mitigado con los años. Estas diferentes dimensiones, a saber, la del médico sanitarista; la del militante político-social; en fin, la del hombre de la cultura, constituyen los ejes vertebradores de esta entrevista. En continuidad con el pensamiento y acción de Ramón Carrillo, el recordado Ministro de Salud del gobierno peronista (1946-1954), Ferrara se abocó a desarrollar una concepción integral de la salud pública. En 1959, realizó junto con Milcíades Peña una encuesta sobre la salud mental en Argentina, en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, un trabajo pionero que todavía hoy es muy recordado en el campo de la psiquiatría. Ya en este trabajo liminar despuntaría una concepción de la salud como "conflicto y lucha", a todas luces contrapuesta a la concepción hegemónica sostenida por los organismos internacionales, basada en la idea de "bienestar" y "adaptación". En los años 80, con la normalización de la vida política institucional, Ferrara se enrola en las filas del peronismo renovador. En 1987, a su llegada a la gobernación de Buenos Aires, Antonio Cafiero, lo nombra Ministro de Salud Pública (AU). Contenido: Los orígenes sociales, las primeras lecturas, el encuentro con el peronismo. Ramón Carrillo y la salud pública. Sociedad y participación. El peronismo y los sindicatos: un vínculo perdurable. Los 70, la relación con Perón y Montoneros. Los 80 y la experiencia de participación de los atamdos. La vida cultural, las amistades. Milcíades Peña, Pichon Rivière. Los viajes por África y América Latina. La filosofía y los libros. Spinoza y Negri Coda. El peronismo revisitado. Anexo: Currículum de Floreal Ferrara. Viñetas:1: Ramón Carrillo, fuentes varias. 2: La encuesta de salud mental por Enrique Carpintero y Alejandro Vainer. 3: Una verdad antagónica para la salud por Floreal Ferrara. 4: 1959, Un año de conflictos por Daniel James. 5: J. W. Cooke, vida y reflejos por Floreal Ferrara. 6: La hora de la Juventud maravillosa por Maristella Svampa. 7: Sólo una voz eterna: Presente por Floreal Ferrara. 8: Los cien días el Ministerio por Daniel Clavero. 9: Palabras al maestro por Susana Etchegoyen. 10: Una verdad antagónica para la salud, II por Floreal Ferrara. 11: El dilema de Milcíades Peña por Omar Acha. 12: Sida y África por Floreal Ferrara. 13: El miedo y el sometimiento a la explotación, Floreal Ferrara. 14: El grupo de filosofía, por Daniel Clavero. 1 Un hecho maldito para una patria soberana, por Floreal Ferrara
Subject(s)
Public Health , Health Policy , Health Status DisparitiesABSTRACT
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la tercera etapa del proyecto de investigación en el cual se reconstruye la evolución histórica de la estructura académica del sistema educativo nacional desde el plano curricular. En el proyecto se plantea como hipótesis principal que la evolución de la estructura académica constituye un indicador clave para canalizar la distribución de saberes socialmente significativos en la sociedad. Su evolución daría cuenta de la forma en que el Estado ha organizado la distribución de conocimientos en la población, a través de la definición del rango de obligatoriedad y de circuitos educativos, en cada período histórico para diferentes grupos sociales. En tal sentido en este artículo se describe la evolución que tuvo la estructura académica durante el primer interregno peronista en las décadas de 1940 y 1950.
This article focuses on the results of the third part of this research project: the reconstruction of the historical evolution of the academic structure of the Argentinean educational system from the curricula point of view. The main hypothesis considers that evolution of academic structure constitutes an indicator of the distribution of significant knowledge in the society. This historical evolution gives insights about the ways in which the Argentinean State has organized the distribution of knowledge across the formal education, through the definition of the obligatory period of schooling and educational tracks, in every historical period, for different social groups. Thus, the article describes the evolution of academic structure during the peronist period, among the '40s and the '50s.
Subject(s)
Humans , Universities , Education, Primary and Secondary , Education, Professional , Higher Education Policy , Jurisprudence/historyABSTRACT
Describe y analiza uno de los proyectos políticos que cobró fuerza en los años de entreguerras en la Argentina y tuvo permanencia durante el peronismo: la organización de la tutela estatal de la madre y el niño. Examinar la Dirección de Maternidad e Infancia permite identificar cómo esta repartición consideró al 'binomio madre e hijo', qué propuestas realizó para resolver los problemas de mortalidad infantil, qué tipo de cuadros técnicos puso a su cargo y qué limitaciones tuvo en el proceso de implementación. Asimismo, se describen los cambios y permanencias de dicha institución durante el peronismo.
Subject(s)
Female , Child , Legislation as Topic , Hospitals, Maternity , Argentina , Child MortalityABSTRACT
Este trabajo aborda el estudio de la historia de la psicología en la ciudad de La Plata durante los primeros gobiernos peronistas, tanto en el marco de la Universidad Nacional de La Plata como en el del Estado Provincial. Se trata de dar cuenta de la especificidad de las ideas y de las prácticas psicológicas presentes en cada uno de esos ámbitos, así como de hipotetizar sobre las relaciones existentes entre esa etapa y la posterior profesionalización de la disciplina a partir de la creación de la carrera universitaria.