Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 60(supl.1): 41-51, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979181

ABSTRACT

Resumen Con la motivación de los eventos telúricos recientes, se revisa el ambiente sísmico en el que México está inmerso, así como su sismicidad. Se revisan también los mecanismos y regiones de generación de los temblores. Se mencionan algunos de los parámetros que determinan la intensidad y la magnitud de éstos así como la forma de hacer predicciones mediante las funciones de atenuación con los datos provenientes de las estaciones sismológicas. Se muestra además cómo los colapsos de las estructuras tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México se alinean en la zona de transición entre la vieja área lacustre del valle de México y la zona de lomas. En la parte estructural se presentan los criterios básicos de diseño y cómo los reglamentos de construcción intentan establecer cuál debe ser el desempeño de las estructuras ante acciones de distinta intensidad y frecuencia. Se da un ejemplo de la relación que existe entre resistencia, daño y desempeño estructural. Se presentan algunos daños observados y se hacen algunas reflexiones sobre los aspectos que influyen en la seguridad de las construcciones y qué deberían mejorarse.


Abstract Motivated by the recent seismic events in México, the seismic environment of the country is reviewed together with the mechanisms and the regions that generate earthquakes. Some of the parameters used to determine the intensity as a difference with the magnitude of earthquakes and the way to make predictions with data coming for seismological stations using attenuation functions are mentioned. It is shown how the structures that collapse after the September 19th, 2017 earthquake in México City are aligned with the transition zone between the old lake region of the Mexican valley and the hill zone. The basic criteria for structural design and how the constructions codes establish the performance level of the structures subjected to actions of different frequency and intensity, are presented. An example is given regarding the relationship that exists between strength, damage and structural performance. Some of the observed damages are presented with ideas regarding some of the aspects that can be improved that have an influence in construction safety.

2.
Cienc. Trab ; 16(49): 1-8, abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710939

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación entre síntomas de ansiedad y estrés laboral en el profesional de enfermería de dos establecimientos hospitalarios de la Provincia de Ñuble con los cambios en el ambiente laboral postevento sísmico. Método: Estudio cuantitativo, correlacional, en 64 profesionales de enfermería. Se aplicó el Maslach Burnout Inventory, la escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg y un cuestionario para identificar los cambios en el ambiente laboral postevento sísmico. Resultados: El 56,25% de los sujetos presentó síntomas de ansiedad, un 59,38% de depresión, el 84,38% un nivel medio de estrés. La modificación del espacio físico fue el cambio más estresante. El cambio en la calidad de los insumos utilizados, patología de los usuarios y en el flujograma de atención se asocian estadísticamente con la presencia de ansiedad en los profesionales de enfermería. Conclusión: El evento sísmico ocasionó diversas modificaciones en el ambiente laboral, cuyos cambios pueden ser relacionados con la generación de ansiedad en el profesional de enfermería, que es un pilar fundamental de todas las atenciones de salud; por tanto, en la medida que tengan buena salud mental sus prestaciones serán más efectivas, eficaces y oportunas, incrementando la calidad en la atención a los usuarios.


Objective: Determine the relationship between symptoms of anxiety and occupational stress in nursing professionals of two hospitals of the Province of Ñuble with changes in the work environment by seismic post-event. Method: quantitative and correlational study in 64 nurses. The Maslach Burnout Inventory, the Anxiety and Depression Scale of Goldberg and a questionnaire to identify changes in the work environment in seismic post-event, were applied. Results: 56.25% of the subjects had symptoms of anxiety, 59.38% of depression, 84.38% an average stress level. Modification of the physical space was the most stressful change. The change in the quality of supplies used, pathology of user and attention flowchart, associate statistically with the presence of anxiety in nurses. Conclusion: The seismic event caused several changes in the work environment, and those changes can be related to the generation of anxiety in the nursing professional, who is a cornerstone of all health care, therefore, as having good mental health their services will be more effective, efficient and timely, increasing the quality of care to users.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Anxiety/diagnosis , Working Conditions , Earthquakes , Occupational Stress/diagnosis , Nurses/psychology , Psychiatric Status Rating Scales , Chile , Cross-Sectional Studies , Multivariate Analysis , Workplace , Correlation of Data , Natural Disasters
3.
Rev. cient. (Guatem.) ; 21(2): 82-94, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-655683

ABSTRACT

Se desarrollo un análisis orientado a aproximar la energía acumulada en fallas tectónicas en tiempo real así como la energía de activación ncesaria para desencadenar un sismo en ella. El análisis se aplicó sobre datos históricos para fallas ubicadas en Guatemala, California, Nevada, Haití, Italia, Chile, Rusia, Argentina, Alaska, Filipinas, y China y se demostró que permite estimar la energía de activación de una falla con un margen de error inferior al 10%, lo cual resulta útil para diagnosticar el riesgo sísmico de una zona geográfica definida.


Subject(s)
Forecasting , Geological Fault , Risk , Tectonics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL