Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
4.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 465-71, nov.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276980

ABSTRACT

En las últimas tres décadas la realización de la operación cesárea se ha incrementado en la mayoría de los países del mundo; como consecuencia de ello, han surgido numerosas publicaciones científicas en torno a las causas del aumento y a estrategias encaminadas a la reducción. Aunque existe controversia sobre las medidas propuestas, la mayoría estimula hacia una conducta médica más intervencionista en el curso del trabajo de parto, o bien, al reemplazo de ciertas indicaciones frecuentes mediante procedimientos obstétricos que permitan el nacimiento por vía vaginal. En México, específicamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, para 1996 uno de cada tres embarazos se resolvió a través de cesárea. La tendencia al incremento al parecer está vinculada con procedimientos heterogéneos sobre la vigilancia y manejo del trabajo de parto en las unidades médicas. Por lo anterior y dada la diversidad en el perfil profesional del personal que realiza la atención obstétrica en dicha institución, los objetivos principales de esta investigación son: a) revisar los criterios y procedimientos obstétricos más aceptados para la atención del trabajo de parto y sus complicaciones; b) proponer procedimientos obstétricos aplicables en las unidades médicas del propio Instituto (de acuerdo con la organización y recursos de éste), con el fin de contribuir para unificar criterios médicos y disminuir el número de cesáreas no justificadas


Subject(s)
Labor, Obstetric , Obstetrics , Medical Assistance , Patient Care/methods , Oxytocin/therapeutic use , Fetal Distress/therapy , Analgesia, Obstetrical/trends , Vaginal Birth after Cesarean/methods
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 17-24, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218041

ABSTRACT

A pesar de que los protocolos de analgesia continua con anestésicos locales y opioides han demostrado ser seguros, no se dispone de comprobaciones en nuestro medio, lo que ha limitado su difusión. Nuestro objetivo fue comparar la duración del segundo período del trabajo de parto, bienestar fetal y grado de satisfacción de la materna con dos técnicas de analgesia obstétrica en un estudio prospectivo de corte. Se realizó en sala de partos de institución de tercer nivel, con disponibilidad permanente de anestesiólogo, durante cuatro meses, con muestra de conveniencia de nulíparas a término con feto en posición cefálica. Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, 77 con infusión y 25 con analgesia en bolos. Las características demográficas y clínicas fueron similares, excepto la dilatación al iniciar la analgesia. La proporción de cesáreas fue la misma en ambos grupos y la calidad de la analgesia en el primer período fue similar. No se encontró diferencia en el desenlace del parto, la duración o el bienestar fetal con ambas técnicas analgésicas. Conclusión: En nuestras pacientes es posible seguir las recomendaciones de analgesia continua que aparecen en la literatura, sin aumento de los riesgos y con igual beneficio. Recomendación: Es importante para un buen desenlace del trabajo de parto el uso de epidurales tempranas, estimulación de la contracción uterina con oxitocina y monitoreo continuo materno-fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Analgesia, Obstetrical/methods , Analgesia, Epidural , Anesthesia, Local , Analgesia, Obstetrical/adverse effects , Analgesia, Obstetrical/trends , Analgesia, Epidural/trends , Anesthesia, Local/trends
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(1): 33-44, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218043

ABSTRACT

Objetivos: comparar la efectividad y seguridad de la analgesia epidural con un anestésico local (bupivacaína) con adición de opioide (fentanil o tramadol) durante la fase activa del trabajo de parto. Diseño: experimento clínico controlado, aleatorizado y doble ciego. Pacientes: incluimos 64 mujeres ASA I y II, con embarazo a término, sin indicación quirúrgica ni contraindicación para analgesia regional. Intervenciones: analgesia peridural con 10 ml de: Grupo I Bupivacaína 0.25 por ciento mas fentanil 50 ig. Grupo 2 Bupivacaína 0,25 por ciento mas tramadol 50 mg. Mediciones: respuesta al dolor con escala visual análoga (EVA),latencia y duración de la analgesia, bienestar materno (FC, TA, FR) y fetal (FCF, Apgar), evolución del trabajo de parto, efectos colaterales importantes y complicaciones. Conclusiones: los resultados de este ensayo clínico confirman la seguridad y la utilidad de la analgesia peridural en obstetricia, usando un anestésico local mas opioide. El tramadol demostró ser una alternativa adecuada (quizá mejor que el fentanil) por su efectividad y ausencia de efectos adversos relevantes


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Analgesia, Obstetrical/adverse effects , Analgesia, Epidural/adverse effects , Analgesia, Obstetrical/methods , Analgesia, Obstetrical/trends , Analgesia, Epidural , Analgesia, Epidural/trends , Bupivacaine/adverse effects , Bupivacaine/administration & dosage , Fentanyl , Fentanyl/therapeutic use , Tramadol , Tramadol/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL