Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(1): 21-5, jan.-fev. 1997. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-199615

ABSTRACT

Objetivo: Devido à alta prevalência das enteroparasitoses entre crianças no Brasil e do possível envolvimento de objetos na transmissäo dessas doenças, foi desenvolvido um estudo para pesquisar a presença de cistos de protozoários, larvas e ovos de helmintos em chupetas. Métodos: No período de março a dezembro de 1993, foram examinadas 86 chupetas de crianças na faixa etária de zero a sete anos, residentes no bairro Vila Promessa, município de Alfenas, MG. A pesquisa de cistos, larvas e ovos foi realizada através do exame microscópico do sedimento obtido da centrifugaçäo do líquido resultante da lavagem das chupetas. Os resultados obtidos foram avaliados empregando-se a análise percentual. Paralelamente aos exames, foram realizadas entrevistas com os responsáveis pela criança...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Eukaryota/isolation & purification , Helminths/isolation & purification , Protozoan Infections/transmission , Parasite Egg Count , Sucking Behavior , Ancylostomatoidea/parasitology , Ascaris lumbricoides/parasitology , Enterobius/parasitology , Infant Care
3.
Kasmera ; 24(1): 1-15, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251957

ABSTRACT

La ultraestructura de la Leishmania venezuelensis en humanos y gatos naturalmente infectados con leishmaniasis cutánea fue similar a la de otras especies conocidas de leishmania que producen enfermedad en humanos. Sin embargo, se observaron algunos hallazgos peculiares, tales como el diámetro promedio, el número y la distancia media entre los microtúbulos peliculares, la presencia de grandes megasomas, el desarrollo de vacuolas fagocíticas gigantes, la dispocisión de los túbulos en el corpúsculo parabasal, la presencia de microtúbulos por debajo de la membrana de la bolsa flagelar y la existencia de una organela excretoria en el polo posterior


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Cats , Ancylostomatoidea/parasitology , Ancylostomatoidea/pathogenicity , Ascaridiasis , Helminthiasis/parasitology , Trichuris/parasitology
4.
Kasmera ; 24(1): 17-38, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251958

ABSTRACT

A fin de analizar el impacto que producen las parasitosis intestinales en la morbilidad infantil se determinó la prevalencia de las helmintiasis intestinales y el tipo de infestación que padece la población infantil de una comunidad marginal del Municipio Maracaibo. Se analizó un espécimen fecal de 151 niños mediante examen al fresco, concentración formol-éter y recuento de huevos por la técnica de Stoll. Se realizó el recuento de vermes expulsados post-tratamiento de Ascaris lumbricoides. Se evidenció prevalecia para Trichuris trichuria, A. lumbricoides, y Ancylostomideos. Se demostró asociación significativa entre helmitiasis y sexo. La intensidad promedio estimada a través del recuento de huevos resultó moderada para T. trichuria y leve para Ancylostomideos. En las manifestaciones por A. lumbricoides la intensidad promedio resultó severa según recuento de huevos, y moderada al calcularse por vermes expulsados post-tratamiento. T. trichuria, A. lumbricoides y los Ancylostomideos alcanzaron las mayores frecuencias. Se encontró discrepancia en los resultados para la especie A. lumbricoides donde el recuento de huevos mostró infestaciones moderadas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Ancylostomatoidea/parasitology , Ancylostomatoidea/pathogenicity , Ascaridiasis , Helminthiasis/parasitology , Trichuris/parasitology , Venezuela
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 33(2): 60-2, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157864

ABSTRACT

Los realizaron un esturdio de las principales manifestaciones clinicas y laboratoriales que acompanan la infestacion por uncinarias en 62 ninos lactantes en un periodo de 2 anos y que ingresaron a la Sala Primera del Hospital de Ninos "Dr. Mario Ortiz Suarez" con el diagnostico principal de esta parasitosis. Como manifestacion principal recalcamos la anemia con todo su cortejo sintomatologico de palidez, sudoracion, anorexia, astenia, disnea y choque hipovolemico. Ademas tenemos la desnutricion que acompana casi siempre al cuadro clinico; la diarrea en sus dos formas; aguda o cronica y finalmente los sintomas referentes al sangrado intestinal activo: melena y enterorragia. Todos nuestros pacientes presentaron anemia, algunos de menor grado; pero la mayoria fueron anemias severas, con hemoglobinas por debajo de 7 g/dL y aun hasta por debajo de 2g/dL.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Ancylostomatoidea/parasitology , Hookworm Infections/parasitology , Hookworm Infections/physiopathology
6.
Salud pública Méx ; 28(4): 384-6, jul.-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64809

ABSTRACT

Se analizan brevemente algunos aspectos relacionados con las pérdidas socio-económicas por uncinariasis y ascariasis que ocurrieron en Japón, cuando estas parasitosis tenían prevalencia muy alta. El autor también hace referencia a una fórmula para determinar la eficiencia de las medidas aplicadas para el control de las helmintiasis transmitidas por el suelo


Subject(s)
Humans , Ascariasis/parasitology , Ancylostomatoidea/parasitology , Helminthiasis/parasitology , Communicable Disease Control , Costs and Cost Analysis , Socioeconomic Factors
7.
s.l; s.n; sept. 1985. 65 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-78898

ABSTRACT

Se examinaron 445 muestras de heces de pacientes referidos de distintos centros de salud de Ciudad Bolívar al laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina UDO-Bolivar realizándose exámen directo de heces y técnica de Willis "flotación en salmuera" presentándose en ambos casos la positividad a una u otra parasitosis; se comparó el porcentaje de casos positivos a Uncinarias por los 2 métodos y se hizo valoración hematológica de los mismos; además de relacionar los casos de infección por Uncinarias con el sexo y edad de los pacientes, se concluyó que el método de Willis fué muy superior al método directo encontrándose positividad a Uncinarias en un 85,71%, por el método directo se encontró positividad en un 14,28%. La parasitosis más frecuentemente encontrada por el método directo fue la Tricocefaliasis. La patología predomino en el grupo etario comprendido entre 7,14 años (43,33%) seguido del grupo etario de 2 a 6 años (30%)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Ancylostomatoidea/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic , Feces/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL