Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 45-52, ene.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141820

ABSTRACT

Estudiamos el efecto de distintos andrógenos sobre la secreción de esteroides de células de granulosa humanas obtenidas a partir de pacientes con ciclos estimulados. Encontramos que ninguno de los andrógenos utilizados resultó capaz de modificar la secreción de progesterona. La secreción de estradiol fue estimulada por los andrógenos aromatizables en un proceso dependiente de la concentración del esteroide y del tiempo de incubación. Se encontró además, que la dihidrotestosterona generó un incremento en la secreción de estradiol dependiente del tiempo de incubación y apreciable tanto en condiciones basales como en condiciones estimuladas por dosis bajas de adrostenediona. Los resultados sugieren que este tipo celular dispone de la maquinaria metabólica necesaria para la síntesis de estradiol y apuntan hacia un posible efecto de los andrógenos sobre la esteroidogénesis de las células de granulosa, independiente de su papel como sustratos del sistema enzimático de aromatización


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Androstenedione/pharmacokinetics , Cells, Cultured , Granulosa Cells , Diethylstilbestrol/pharmacokinetics , Dihydrotestosterone/pharmacokinetics , Estradiol/metabolism
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 59-66, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141821

ABSTRACT

Se realizó un análisis de los datos de morbilidad por diabetes mellitus contenidos en los informes anuales del Registro Nacional de Dispenzarización de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de 1979 a 1989. Se encontró que la prevalencia de DM se incrementó del 10,6 x 1 000 en 1979 a 15,2 x 1 000 en 1989. La prevalencia en el sexo femenino fue notablemente superior a la del sexo masculino durante todo el período, pero el incremento entre los años extremos fue superior para los hombres. La prevalencia de diabetes se incremento con la edad, encontrándose la más alta en la población de 65 años y más edad. La incidencia de DM se incrementó de 1,4 x 1 000 en 1980 a 1,9 x 1 000 en 1989; el comportamiento de la incidencia según la edad y el sexo fue similar al observado en la prevalencia. Se concluye que la diabetes es un problema de salud que aumenta su importancia relativa cada años, debido al incremento de su morbilidad en Cuba


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Androstenedione/pharmacokinetics , Cells, Cultured , Granulosa Cells , Diethylstilbestrol/pharmacokinetics , Estradiol/metabolism , Follicle Stimulating Hormone/pharmacokinetics , Progesterone/metabolism , Rats, Inbred Strains
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL