Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 43
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 17(2): 107-20, abr.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296189

ABSTRACT

Este artículo tiene dos objetivos. El primero es revisar los fundamentos diagnósticos del tromboembolismo pulmonar (TEP), y el segundo, analizar críticamente los términos sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, y likelihood ratio (probabilidad proporcional) que son la forma habitual de expresar los resultados de un examen diagnóstico en las publicaciones biomédicas. Como el examen clásico en el estudio diagnóstico del TEP ha sido el cintigrama pulmonar, y se presta muy bien para un análisis crítico de un estudio diagnóstico comenzaremos por él, y posteriormente analizaremos la clínica del TEP y otros exámenes diagnósticos (dímero D plasmático, eco - Doppler venoso tomografía axial computada helicoidal y angiografía pulmonar)


Subject(s)
Humans , Pulmonary Embolism/diagnosis , Venous Thrombosis/diagnosis , Angiography/statistics & numerical data , Clinical Diagnosis , Echocardiography, Doppler/statistics & numerical data , Predictive Value of Tests , Probability , Fibrin Fibrinogen Degradation Products , Pulmonary Embolism , Pulmonary Embolism , Radionuclide Imaging/statistics & numerical data , Sensitivity and Specificity , Tomography, X-Ray Computed , Venous Thrombosis , Venous Thrombosis
2.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 73-9, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284473

ABSTRACT

Antecedentes: Las ectasias vasculares del colon siguen siendo una patología controvertida y de difícil resolución por el especialista. Su gradual aumento obliga a normatizar conductas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivos: analizar en forma retrospectiva nuestros resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, y unificar criterios y conductas para evitar de esta forma confusiones y poder sacar conclusiones válidas en el futuro. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: Entre enero de 1987 y diciembre de 1998 fueron tratados en la Clínica Modelo de Lanús 25 pacientes portadores de ectasias vasculares del colon, todos los pacientes fueron sometidos a un mismo protocolo diagnóstico y terapéutico que incluyó a la arteriografía como principal método de estudio. Resultados: El tratamiento definitivo fue, conservador en 10 pacientes (40 por ciento), realizándose procedimientos intervencionistas en el 60 por ciento restante, 5 con goteo intraarterial de vasoconstrictores, y diez procedimientos quirúrgicos. La morbilidad de este grupo fue del 20 por ciento y la mortalidad nula. Conclusiones: Concluimos que la denominación de esta entidad debe ser ectasias vasculares, que su fisiopatología es adquirida y su forma de presentación es el sangrado digestivo bajo. El mejor estudio diagnóstico sigue siendo la arteriografía y que el tratamiento debe ser conservador una vez superado el episodio agudo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colonic Diseases/complications , Dilatation, Pathologic/surgery , Dilatation, Pathologic/physiopathology , Dilatation, Pathologic/therapy , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Angiography/statistics & numerical data , Colonoscopy/adverse effects , Colonoscopy/statistics & numerical data
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 6-12, ene.-mar. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292201

ABSTRACT

Antecedentes: En los últimos años, el manejo del trauma penetrante de cuello ha sido motivo de controversia. Históricamente, todas estas lesiones se exploraban, por lo que la frecuencia de exploraciones quirúrgicas negativas era muy alta. Durante los últimos cinco años, numerosos informes han apoyado el manejo selectivo de estas lesiones, por implicar una baja morbilidad y menor mortalidad. Objetivo: Determinar la utilidad de la exploración física en el manejo de las lesiones penetrantes de cuello. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en el Hospital Universitario del Valle "Evaristo García", de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, durante los meses de julio y agosto de 1999. Se incluyeron 40 pacientes con trauma penetrante de cuello. A todos se les realizó exploración física, enfocándose en signos y síntomas que sugirieran lesiones del tracto digestivo, vía aérea, sistema vascular y sistema neurológico. La sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) de la exploración física fueron evaluados. Resultados: La sensibilidad y la especificidad de la exploración física para el diagnóstico de lesión vascular fueron de 80 y 72 por ciento, respectivamente, con VPP de 33 por ciento y VPN de 75 por ciento. La sensibilidad para lesión esofágica fue del 100 por ciento y la especificidad del 30 por ciento, con VPP de 22 por ciento y VPN de 100 por ciento. Para lesiones de la vía aérea, la exploración física tuvo una sensibilidad del 100 por ciento, especificidad del 40 por ciento, VPP de 70 por ciento y VPN de 100 por ciento. Conclusión: El examen físico es altamente sensible para diagnosticar lesiones de la vía aérea, del tracto digestivo y sistema vascular en el trauma penetrante de cuello. La evaluación clínica continua es indispensable para detectar a tiempo lesions que no se hayan observado en la evaluación inicial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Adolescent , Middle Aged , Craniocerebral Trauma , Diagnostic Techniques and Procedures , Head Injuries, Penetrating/diagnosis , Neck Injuries/diagnosis , Angiography/statistics & numerical data , Ultrasonics
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 73-5, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225741

ABSTRACT

En nuestro trabajo se describe el caso de una paciente que presenta Estenosis proximal en la Arteria Subclavia izquierda presentando un cuadro clínico de Isquemia progresiva crónica. En la Arteriografía pre-stent y en el estudio hemodinámico inicial se observó una disminución del flujo vascular en un 90 por ciento, presentando la paciente un cuadro clínico de claudicación intermitente, se le establecieron a la paciente alternativas quirúrgicas y la colocación endoluminal del stent en dicha región, decidiéndose por esta última, obteniéndose como resultado la restauración del flujo sanguineo en un 100 por ciento así como la desaparición inmediata de la sintomatología


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Angiography/statistics & numerical data , Arteriosclerosis/pathology , Ischemia/classification , Ischemia/diagnosis , Subclavian Artery/abnormalities
6.
Rev. argent. coloproctología ; 9(2): 44-9, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265674

ABSTRACT

Objetivo: Se analiza la metodología diagnóstica en pacientes con anomalías vasculares y los tratamientos quirúrgicos en el servicio de Coloproctología del Hospital Británico de Bs. As. entre marzo de 1984 y marzo de 1996. Métodos: Fueron estudiados retrospectivamente 38 pacientes. El porcentaje de estudios de seguimiento fue el siguiente: fibrocolonoscopia 53 por ciento; colon por enema 55 por ciento, centellografía 71 por ciento y angiografía 98 por ciento. El grupo de pacientes sometido a resección quirúrgica tiene un promedio de seguimiento de 3 años (6 meses a 12 años). Resultados: La fibrocolonoscopía y el colon por enema no fueron de ayuda en el diagnóstico. La centellografía y la angiografía tuvieron utilidad en el 100 por ciento de los casos. Ningún paciente presentó un nuevo episodio de sangrado. Conclusión: en nuestra experiencia el centellograma y la angiografía fue de gran utilidad en el diagnóstico del lugar del sangrado y confirmando la anomalía vascular. La cirugía mostró ser un excelente tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angiodysplasia/diagnosis , Angiodysplasia/surgery , Angiodysplasia/therapy , Colonic Diseases , Dilatation, Pathologic , Gastrointestinal Hemorrhage , Angiography/statistics & numerical data , Colectomy , Follow-Up Studies , Radionuclide Imaging/statistics & numerical data
7.
Arq. bras. oftalmol ; 61(2): 230-2, mar.-abr. 1998. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-213068

ABSTRACT

Objetivo: verificar a utilidade da indocianina verde vídeo-angiografia com oftalmoscopia de rastreamento a laser (ORL-ICG, V) na fotocoagulaçäo em pacientes com degeneraçäo macular relacionado à idade e outras causas de membranas neovasculares subretinianas (MNSR). Métodos: estudar retrospectivamente os prontuários de 90 pacientes consecutivos que foram submetidos ao exame de ORL-ICG, V, que apresentavam alguma doença retiniana relacionada ao desenvolvimento de membrana neovascular subretiniana. Resultados: os pacientes apresentavam degeneraçäo macular relacionada à idade (DMRI) (96,7 por cento), neovascularizaçäo subretiniana idiopática (1,11 por cento), síndrome da histoplasmose presumível (1,11 por cento) e estrias angióides (1,11 por cento). Nos pacientes com DMRI com a forma exsudativa houve indicaçäo de fotocoagulaçäo em 35 por cento dos casos. Conclusäo: o exame ORL-ICG, V aumenta a possibilidade de difinir melhor a neovascularizaçäo subretiniana para indicar a fotocoagulaçäo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angiography/statistics & numerical data , Indocyanine Green , Lasers , Retinal Neovascularization/diagnosis , Ophthalmoscopy/statistics & numerical data
8.
Rev. argent. coloproctología ; 9(1): 59-63, mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265667

ABSTRACT

El déficit circulatorio de este cuadro se ubica en la microcirculación intestinal por fallo de bomba, shock o uso de digital. Dolor abdominal repentino, distensión, enterorragia y los antecedentes llevan a la sospecha clínica y al diagnóstico. El tratamiento es en principio médico, con el esquema de Boley (Tolazolina y Papaverina), controlado por arteriografía; si no cede, el intestino necrótico debe ser removido quirúrgicamente. Material y Método: Se consideran 22 casos. Todos consultaron por dolor abdominal repentino, distensión y enterorragia. Sólo 3 carecían de antecedentes, los 19 restantes provenían de UTI, U.C., o tenían tratamiento con digital. Se utilizó el análisis univariable de variables cualitativas. Resultados: Se operaron 18 (81,8 por ciento), falleciendo sin operar 4 (18 por ciento). La mortalidad global fue de 15 (68,1 por ciento). Siete (31,8 por ciento) tuvieron buena evolución, ellos presentaron sólo lesiones de intestino delgado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Angiography/statistics & numerical data , Intestines/pathology , Ischemia/diagnosis , Ischemia/mortality , Ischemia/surgery , Ischemia/therapy , Mesenteric Arteries , Splanchnic Circulation , Abdominal Pain/diagnosis , Multivariate Analysis , Mesenteric Vascular Occlusion , Papaverine/administration & dosage , Papaverine/therapeutic use , Tolazoline/administration & dosage , Tolazoline/therapeutic use
10.
Rev. colomb. radiol ; 8(4): 198-202, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293565

ABSTRACT

Se revisa la historia clínica, hallazgos imaginológicos y evolución en tres pacientes con hemorragia del tracto gastrointestinal inferior de diferentes etiologías que fueron estudiados con glóbulos rojos radiomarcados y angiografía selectiva con terapia endovascular mediante infusión intrarterial de vasopresina en el Hospital San Juan de Dios en santafé de Bogotá, entre Agosto de 1996 y Marzo de 1997. se revisa la literatura reciente y el abordaje diagnóstico y terapéutico utilizado como flujograma de manejo


Subject(s)
Humans , Angiography/trends , Angiography/statistics & numerical data , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Vasopressins/administration & dosage , Vasopressins/therapeutic use
11.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 23-34, dic. 1996-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219641

ABSTRACT

Revisamos las ventajas y deventajas del taponamiento nasal posterior, ligaduras arteriales y embolización, y la importancia que representa cada método en la formación de circulación colateral. Estudiamos 586 pacientes con epistaxis, en un período de 5 años, en forma retrospectiva, transversal, descriptiva y observacional. La población estudiada eran 52 por ciento hombres con una edad promedio de 52 años. De los cuales 92 por ciento presentaron epistaxis anterior. Los factores de riesgo más frecuentes para la epistaxis posterior fueron hipertensión arterial y alcoholismo. Su manejo con taponamiento nasal posterior falló en 48 por ciento de los casos y la tasa de éxito de la ligadura arterial fue de 87 por ciento. Presentamos tres casos que representan la falla al manejo con embolización, la revascularización y las variantes anatómicas durante una ligadura arterial. Revisamos las vías mas comunes de revascularización y proponemos un esquema de manejo para el paciente con epistaxis posterior


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Aged , Angiography/statistics & numerical data , Embolization, Therapeutic , Epistaxis/etiology , Epistaxis/physiopathology , Epistaxis/therapy , Ligation , Ligation/statistics & numerical data , Risk Factors
12.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.175.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188759
13.
Rev. bras. oftalmol ; 54(9): 706-12, set. 1995. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-280007

ABSTRACT

Na ediçäo de junho 1994, tivemos a oportunidade de disutir alguns dos mais recentes avanços terapêuticos e de diagnóstico colocamos ao nosso alcance, tentando esclarecer as reais e falsas expectativas que geralmente cercam a incorporaçäo de tais recursos ao nosso dia a dia. Aproveitamos para chamar a atençäo de nossos leitores , que os tópicos aqui apresentados se encontram em permanente discussäo. Aqueles que qeuiserem tirar dúvidas, manifestar opiniöes ou descrever experiências pessoais diversas daquelas aquimostradas, poderäo se valer deste espaço, escrevendo diretamente para o Coordenador do Forum. Contamos com sua participaçäo


Subject(s)
Angiography/statistics & numerical data , Contact Lenses/statistics & numerical data , Glaucoma/therapy , Microscopy/statistics & numerical data , Corneal Topography
14.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 150-2, mayo-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162051

ABSTRACT

Las fístulas renales congénitas son trastornos raros. Su característica clínica mas importante es la hematuria macroscópica. La arteriografía renal es el mejor estudio para su diagnóstico. La embolización arterial es un buen procedimiento para tratar definitivamente estas lesiones en forma conservadora. Se presenta un caso de fístula arteriovenosa renal congénita tratada con buenos resultados mediante embolización supraselectiva, y se revisa la literatura


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Angiography/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging , Embolization, Therapeutic , Arteriovenous Fistula/diagnosis , Arteriovenous Fistula/urine , Arteriovenous Fistula/therapy , Hematuria/physiopathology , Kidney Diseases/congenital , Kidney Diseases/therapy , Kidney/abnormalities , Kidney/physiopathology , Ultrasonography/statistics & numerical data , Urography
15.
Cir. & cir ; 63(2): 59-64, mar.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158824

ABSTRACT

Se presentan 210 casos de enfermos portadores de lesiones estenosantes de arteria renal, estudiados en el Departamento de Angiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, durante un periodo de 29 años (1963-1992), documentados angiográficamente. La indicación del estudio fue la hipertensión arterial severa y las manifestaciones de insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, así como enfermedad aortoiliaca. De estos casos, 92 correspondieron al sexo femenino y 118 al masculino. La edad varió de 9 a 76 años. En cuanto a la localización de la lesión de la arteria renal, en 58 casos, fue en el ostium y/o en el tercio proximal y, en 50 de ellos, la lesión fue bilateral y estaba asociada a otras lesiones del territorio aórtico y correspondieron a mujeres jóvenes los cuales se consideraron de etiología inflamatoria (artritis). En otros 75 casos, la lesión se localizó en el tercio medio con estenosis única o múltiple, y extensión al tercio distal, en la mayoría fue unilateral y solamente en 15 casos, la lesión estaba presente en forma bilateral. Estos casos predominaron en el sexo masculino, entre la tercera y cuarta década de la vida y correspondieron a discplasia fibromuscular. En cambio en los 65 casos restantes, la lesión estenosante se presentó en personas de la sexta década de la vida predominando también en el sexo masculino, donde la angiografía mostró lesiones muy importantes del eje aortoiliaco y se consideraron de origen ateroscleroso. En 12 casos, la estenosis estuvo en relación a otras patologías. Algunos de estos casos fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos, del tipo de las derivaciones arteriales, angioplastia transluminal y en los últimos años al autotrasplante renal (descenso renal), con excelentes resultados


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angiography , Angiography/statistics & numerical data , Hypertension, Renovascular/etiology , Hypertension, Renovascular/physiopathology , Hypertension/diagnosis , Hypertension/physiopathology , Nephrectomy/trends , Renal Artery Obstruction/etiology , Renal Artery Obstruction/physiopathology , Social Security
16.
Rev. colomb. neumol ; 7(1): 38-44, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190659

ABSTRACT

En un período de 20 años, se operaron 15 casos de secuestro pulmonar (SP); 11 fueron hombres, y la edad media fue de 34 años (rango 10-56 años). Doce pacientes fueron sintomáticos. La angiografía preoperatoria practicada a trece pacientes, fue diagnóstica en todos los casos. En 86 por ciento de los pacientes el SP se localizó en el segmento basal posterior. La cirugía fue practicada en todos los casos sin mortalidad; catorce fueron intralobares (SIL) y no fue estralobar (SEL). En un paciente se encontró incidentalmente un carcinoma bronquioloalveolar. El SP aunque infrecuente es importante de tener en mente ya que puede asociarse a infecciones pulmonares crónicas severas y otras enfermedades muy incapacitantes o potencialmente letales, tales como el cáncer de pulmón. La cirugía es el tratamiento de elección, e idealmente requiere que el diagnóstico se haga preoperatoriamente, para detectar el vaso anómalo y evitar accidentes quirúrgicos que puede ser fatales; esto es ahora más fácil con la nueva tecnología no invasiva en imágenes, sin embargo un alto índice de sospecha es necesario.


Subject(s)
Humans , Angiography , Angiography/instrumentation , Angiography/statistics & numerical data , Bronchopulmonary Sequestration/classification , Bronchopulmonary Sequestration/complications , Bronchopulmonary Sequestration/diagnosis , Bronchopulmonary Sequestration/diet therapy , Bronchopulmonary Sequestration/economics , Bronchopulmonary Sequestration/embryology , Bronchopulmonary Sequestration/nursing , Thoracic Surgery
17.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(1): 26-35, dic.-feb. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149517

ABSTRACT

Se revisan las características encontradas por diferentes métodos de imagen en los tumores de origen glómico de 25 pacientes estudiados en forma retrospectiva. Los procedimientos de imagen usados fueron: ultrasonido, tomografía computada (TC), resonancia magnética (RM) y angiografía. El tumor mas frecuentemente encontrado fue el del cuerpo carotideo (18 pacientes); el tumor del golfo de la yugular se demostró en seis pacientes y el del glomus timpánico en uno. La incidencia de estos tumores fue mayor en mujeres en una relación de 4:1 (20 a 5 pacientes)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angiography/statistics & numerical data , Diagnosis, Differential , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging , Glomus Tumor/diagnosis , Glomus Tumor/pathology
18.
Rev. bras. oftalmol ; 54(1): 27-32, jan. 1995. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-148555

ABSTRACT

Foram estudados prospectivamente os angiogramas dos olhos contralaterais de 32 pacientes, portadores de corioretinopatia serosa central na fase aguda. Destes, 27 apresentavam o quadro agudo em apenas um dos olhos e 24 tinham algum tipo de alteraçäo pigmentar no polo posterior do olho contralateral, tinham a fase aguda nos dois olhos, tendo sido afastados do estudo. Três pacientes näo apresentavam qualquer tipo de alteraçäo angiográfica no olho contralateral. Foram encontrados despigmentaçäo retiniana em 2 dos casos, descolamento do epitélio pigmentar e atrofia corioretiniana em 3. Tendo em vista que estas lesöes quando agrupadas säo potencialmente recidivantes, o prognóstico se torna pior quanto maior a proximidade com a mácula. No entanto, as lesöes isoladas foram mais frequentes (63,45 por cento). A maior parte das lesöes se encontrava a partir do segundo diâmetro macular


Subject(s)
Humans , Angiography/statistics & numerical data , Pigment Epithelium of Eye/injuries , Retinal Detachment/physiopathology , Retinitis/diagnosis , Retinitis/physiopathology
19.
Acta andin ; 4(1): 3-12, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187067

ABSTRACT

Paralelamente a la hiperplasia del cuerpo carotídeo (CC), se observa un aumento de la frecuencia de los tumores de este órgano en la altura. En el presente estudio comparativo de tumores del cuerpo carotídeo (TCC) de La Paz-Bolivia (3600 metros de altura) y de Bruselas-Bélgica (nivel del mar) esta frecuencia es 20 veces mayor en autóctonos de altura que en pacientes originarios de regiones situadas a nivel del mar. El perfil de los pacientes portadores de TCC es diferente en la altura o a nivel del mar. Los TCC de altura son generalmente unilaterales, se presentan en individuos de mediana edad (51.1 +/- 11 años) con una preponderancia femenina (89 por ciento), son excepcionalmente malignos, se asocian raramente a otros paragangliomas y la herencia no parece jugar ningún rol en su patogenia. Entre los pacientes de nivel del mar se presentan dos situaciones: existe un primer grupo parecido al de los TCC de altura que afecta a pacientes de mediana edad (media 50 años) sin antecedentes hereditarios conocidos por este tipo de lesión ni para otros paragangliomas; el segundo grupo está formado por individuos más jóvenes (media 29.4 años) donde los TCC se desarrollan en un contexto hereditario de tumor neuroendocrino. La frecuencia de TCC malignos es más alta a nivel del mar que en la altura y es independiente del caracter hereditario de las lesiones.


Subject(s)
Middle Aged , Altitude , Carotid Body/pathology , Neoplasms/epidemiology , Angiography/statistics & numerical data , Hypoxia/complications , Hypoxia/epidemiology , Hypoxia/ethnology , Neoplasms/ethnology
20.
Med. interna (Caracas) ; 10(4): 161-4, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172751

ABSTRACT

Los quistes suprarrenales son entidades poco frecuentes reportandose para 1991, solo trescientos casos en el mundo y ninguno en latinoamérica. Informamos el caso de una paciente femenina de 18 años de edad quien consulta por dolor en hipocondrio derecho realizandose ultrasonido y tomografía que reporta quiste gigante suprarrenal derecho, que curso con cifras elevadas de cortisol sin evidencias clínicas de actividad, con supresión a 1mg. de dexametasona. Se realizó resección quirúrgica del mismo, sin complicaciones en el acto quirúrgico, con evolución satisfactoria. La pieza de anatomía patológica confirmó el diagnóstico. Se revisa la literatura, se expone el manejo y seguimiento de quistes suprarrenales


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Angiography/statistics & numerical data , Cysts/surgery , Cysts/therapy , Cysts/ultrastructure , Adrenal Glands/pathology , Adrenal Glands/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL