Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. educ. enferm ; 26: 78-84, mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-497314

ABSTRACT

Objetivo: identificar las situaciones por las cualeslas personas solicitan atención de urgencias desdela casa. Metodología: se utilizó el enfoque etnográfico.La información fue recolectada mediante 7entrevistas y 100 horas de observaciones a adultosque recibieron atención urgente en la casa, en Medellín,Colombia, entre enero de 2005 y diciembrede 2006. Resultados y discusión: las personasllaman a pedir ayuda de urgencia desde su casa,porque atraviesan una circunstancia y sienten unanecesidad. La circunstancia es el resultado de lasuma del evento de salud que altera la cotidianidad,las situaciones en el entorno que se consideran críticas,el autodiagnóstico después de la valoración,y la emoción, que da el significado de urgente ono urgente. La necesidad es individual e impulsa abuscar ayuda de manera inmediata cuando le da a lacircunstancia el significado de urgente. Las necesidadesencontradas en este estudio fueron; compañía;seguridad, transporte y tranquilidad. Conclusiones:las situaciones que hacen que una persona soliciteayuda no programada desde su casa, son eventosde salud que alteran su cotidianidad, generan unsignificado y necesidades, Las circunstancias ynecesidades son asuntos individuales que requierende la capacidad del prestador de servicios de saludpara descubrirlas y solucionarlas.


Subject(s)
Home Nursing , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Anthropology, Cultural/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand
2.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 287-92, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203018

ABSTRACT

En Mexicali, Baja California, se observó que dentro de las 20 principales causas de mortalidad general de 1992 a 1994, 11 fueron por enfermedades que se encuentran relacionadas con el tabaquismo. Debido a que no se encontró información reciente y específica sobre dicho problema, se buscó conocer la situación actual de los estudiantes de secundaria respecto al hábito de fumar, ya que este grupo se considera dentro de las edades de mayor susceptibilidad para el inicio en el hábito tabáquico. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se encuestó a 400 alumnos de una muestra de 18 escuelas secundarias de la ciudad de Mexicali seleccionadas al azar. En los resultados obtenidos, se encontró que 44 por ciento (177 alumnos) ya ha fumano alguna vez, mientras que de este porcentaje sólo 23 por ciento (41) fuma actualmente. Las edades en que se fumó por primera vez oscilaron entre los seis y los 16 años, predominando el inicio a los 13 años con 22.5 por ciento. Se observó que provenir de familias fumadoras no influyó de manera importante para que los alumnos fumaran por primera vez; sin embargo, los estudiantes que ya habían fumado contaron con un porcentaje casi dos veces más alto de amigos fumadores (69.4 por ciento) que aquéllos que nunca lo habían hecho (34 por ciento). Se encontró también que de cada 100 estudiantes del turno matutino, fuman cuatro; mientras que de cada 100 del vespertino, fuman 22.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Smoking , Adolescent Behavior/psychology , Anthropology, Cultural/statistics & numerical data , Tobacco Smoke Pollution/statistics & numerical data , Health Surveys , Habits
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL