Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
3.
Rev. Soc. Cardiol. Estado de Säo Paulo ; 21(2 supl A): 22-26, abr.-jun. 2011. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-597369

ABSTRACT

A reabilitação cardiovascular (RCV) raramente tem sido considerada obrigatória; o encaminhamento de cardiopatas para tal programa é baixo e estima-se que apenas 25% dos pacientes aptos tenham acesso a tal terapêutica. Este trabalho teve como objetivo verificar se os cardiologistas de um hospital público do Distrito Federal reconhecem a RCV como tratamento não farmacológico e indicam pacientes para a RCV, bem como identificar se estes pacientes recebem orientação, indicação ou encaminhamento e/ou participam ou participaram do programa. Estudo descritivo prospectivo realizado no segundo semestre de 2008, por meio da aplicação de questionários estruturados elaborados pelos pesquisadores, sendo um questionário para os médicos cardiologistas e outro para os pacientes internados no Pronto Socorro da cardiologia. Foram entrevistados 15 cardiologistas com média de idade de 47,8 ± 7,69 anos e tempo de profissão médio de 21,33 ± 6,20 anos. Todos afirmam orientar atividade física a seus pacientes, 60% conhecem serviços de RCV em Brasília e 33,33% dizem ter encaminhado/indicado pacientes do estabelecimento para tal programa. Os 58 pacientes tinham média de idade de 58,10 ± 12,76 anos, 41,38% referem ter recebido orientação para a prática de atividade física, 1,72% afirma ter recebido orientação/indicação médica para RCV e nenhum participa ou participou de tal programa. Poucos médicos indicam e/ou orientam RCV aos cardiopatas, uma minoria dos pacientes aptos à associação do tratamento clínico e medicamentoso com a reabilitação recebeu indicação para a terapêutica e nenhum deles chegou a ser encaminhado e a participar de tal programa.


Subject(s)
Humans , Cardiology/trends , Heart Diseases/mortality , Rehabilitation/methods , Cardiology Service, Hospital/trends , Exercise , Prospective Studies , Risk Factors
4.
ASUNCIÒN; IPS/UCA; 30122010. 51 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018625

ABSTRACT

La evaluaciòn del riesgo cardiovascular preoperatorio en la cirugìa no cardìaca es una consulta frecuente en la pràctica diaria y las complicaciones cardìovasculares son una de las principales causas de morbimortalidad en el posoperatorio..


Subject(s)
Cardiology Service, Hospital/standards , Cardiology Service, Hospital/trends , Cardiology Service, Hospital , Paraguay
5.
ASUNCIÒN; IPS UCA; 00082009. 32 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018617

ABSTRACT

El infarto agudo de miocardio (IAM) constituye un problema de salud.Pùblica en el àmbito mundial por diversas razones.Entre ellas se encuentra su elevada incidencia,ademàs de su alta mortalidad debido a la presencia de numerosas complicaciones.


Subject(s)
Cardiology Service, Hospital/standards , Cardiology Service, Hospital/trends , Cardiology Service, Hospital , Paraguay
7.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S26-S31, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276473

ABSTRACT

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de las infecciones nosocomiales en un hospital de cardiología y neumología del norte de México en sus primeros meses de actividad. Material y métodos. Informe retrospectivo de los hallazgos de la vigilancia de infecciones nosocomiales realizado por el equipo de control, con búsqueda directa de la información mediante la revisión de pacientes, expedientes y notas médicas y de enfermería, reportes de bacteriología y reportes del personal encargado de la atención de los enfermos. Las tasas de infección se dividieron en generales y específicas y se calcularon de la manera habitual, con análisis de los resultados por prueba de X² y t de Student. Resultados. La tasa promedio de infección durante el periodo fue de 4.99, aunque fluctuó significativamente durante los periodos vacacionales del personal del equipo de control. Por frecuencia, las infecciones más comunes fueron las de la herida quirúrgica (1.14), las vías urinarias (1.08) y las bacteriemias primarias (0.72). Sin embargo, al agrupar estas últimas con el resto de las infecciones asociadas a catéteres, estas mismas infecciones fueron las más frecuentes (1.73). Los gérmenes más comúnmente encontrados fueron grampositivos, aunque en el caso de las neumonías la frecuencia mayor la ocuparon los gramnegativos y, en el caso de las infecciones urinarias, la Candida spp. La mortalidad asociada a infecciones nosocomiales alcanzó 21.7 por ciento, y la tercera parte de estos fallecimientos estuvo directamente relacionada con la infección. Asimismo la estancia hospitalaria y los costos se elevaron significativamente con la presencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. Las infecciones nosocomiales son comunes en hospitales de cardiología intervencionista y elevan significativamente las mortalidad y el costo de la atención de los pacientes que sufren padecimientos cardiotorácicos. Se requiere del establecimiento de un sistema de vigilancia eficaz que elimine al mínimo las fluctuaciones en la captación de los casos durante el periodo vacacional del personal del equipo de control de infecciones, ya que el subregistro de los casos puede traer como consecuencia la pérdida de control sobre las infecciones hospitalarias y la aparición de brotes epidérmicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Epidemiological Monitoring , Morbidity/trends , Mortality/trends , Infection Control/trends , Mexico/epidemiology , Cardiology Service, Hospital/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL