Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Delhi; Research World; 2012. 107 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-766564
2.
Delhi; Research World; 2012. 94 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-766600
3.
Delhi; College Publishing House; 2012. 152 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-766601
4.
Amsterdam; Academic Press; 2012. 410 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-766602
5.
Delhi; Research World; 2012. 107 p.
Monography in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941600
6.
Delhi; Research World; 2012. 94 p.
Monography in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941604
7.
Delhi; College Publishing House; 2012. 152 p.
Monography in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941605
8.
Amsterdam; Academic Press; 2012. 410 p.
Monography in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941606
9.
New York; Chelsea House; 2011. 104 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-766562
10.
New York; Chelsea House; 2011. 104 p.
Monography in English | LILACS, ColecionaSUS | ID: biblio-941598
11.
Rev. colomb. neumol ; 8(1): 5-9, abr. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190611

ABSTRACT

Introducción: Hay buena experiencia acumulada con la citología en el estudio de masas pulmonares sometidas a punción percutánea. Por el contrario,no hay información suficiente acerca de la precisión diagnóstica de la citología de la impresión (imprint) de las biopsias tomadas durante la broncofibroscopia en casos de sospecha de enfermedad maligna. Objetivo : Precisar el valor diagnóstico de la citología de la impresión de la biopsia en el estudio de patología pulmonar neoplásica. Diseño: Estudio de comparación entre dos métodos diagnósticos (histología e impresión), utilizando como patrón de oro el informe patológico definitivo. Pacientes y Métodos: Durante 10 semanas, todas las muestras de biopsias bronquial y transbronquial obtenidas a través del broncofibroscopio en casos de sospecha de malignidad se sometieron a ambos estudios y fueron analizadas sin datos clínicos adicionales. Los resultados se compararon con el diagnóstico final y se calculó sensibilidad, especifidad y valores predictivos para cada método. Resultados: Se estudiaron 126 biopsias; en 36 casos (28,5 por ciento) se confirmó el diagnóstico de cáncer, la mayoría neoplasias escamocelulares. De total, 35 fueron diagnosticados correctamente por la citología de la impresión y 32 con histología. La sensibilidad (S) de la citología alcanzó 97,2 por ciento, la sensibilidad (E= 100 por ciento, el valor predictivo positivo (VPP) 100 por ciento y el negativo (VPN) 98,9 por ciento. Para el estudio histopatológico las cifras son 88,9 por ciento, el 100 por ciento, VPP 100 por ciento y VPN 95,7 por ciento. No hay diferencias significativas entre estos valores. Conclusión: En sospecha de cáncer la utilidad diagnóstica de la citología de la impresión de las biopsias es similiar a la del estudio histológico.


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Biopsy, Needle/instrumentation , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Bronchoscopy , Bronchoscopy/instrumentation , Bronchoscopy/statistics & numerical data , Cell Biology/instrumentation , Cell Biology/standards , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/pathology , Histological Techniques/instrumentation , Histological Techniques/standards , Histological Techniques
12.
15.
Gac. méd. boliv ; 16(1): 23-6, jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127569

ABSTRACT

En el presente trabajo comunicamos la observacion de una lesion pseudotumoral poco frecuente de higado, tal el caso de la hiperplasia nodular focal en una paciente de 36 anos de edad. Se revisa la literatura medica a nuestro alcance.


Subject(s)
Humans , Liver/pathology , Hyperplasia/physiopathology , Liver Neoplasms/diagnosis , Cell Biology/standards , Microscopy
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 41(4): 191-6, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293211

ABSTRACT

Con el fin de conocer la cobertura del programa de citología cervico-vaginal y el conocimiento que tiene la población femenina en ayores de 15 años sobre el tema, se realizó un estudio en una muestra de 608 mujeres mayores de 15 años representantes de las mujeres adultas del Municipio de Sabaneta. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas en el domicilio de las mujeres seleccionadas en la muestra. La cobertura del programa regular de citología cervico-vaginal fue de 32.56 X 100 mujeres adultas. De las variables demográficas y gineco-obstétricas analizadas como factores que podían influir en la realización regular de la citología fueron positivas: Edad de 25 a 49 años y el antecedente de embarazo y actividad sexual. El 66 por ciento de las razones expuestas para no realizar regularmente la citología, son causas que se pueden abolir con ampliación de los servicios de salud y mayor educación; puesto que el 32.1 por ciento de las mujeres que alguna vez se practicaron citología vaginal no recibieron ninguna instrucción sobre el tema al momento del procedimiento. Al analizar la última citología se observó que el 19.3 por ciento fueron positivas(grado III-IV o inflamatorios) de éstas el 48.8 por ciento fueron realizadas en Instituciones privadas; del total de las personas que poseen seguridad social sólo el 40.9 por ciento utilizó dichos servicios. Al evaluar la institución sobre el tema se encontró deficiencia de conocimientos en los residentes del área rural, en el nivel económico alto y bajo, en las edades de 15-24 y 50 y más años y entre quienes no tienen antecedentes personales de actividad sexual o embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Cell Biology/instrumentation , Cell Biology/standards , Cell Biology/statistics & numerical data
18.
Med. UIS ; 2(4): 187-95, dic. 1988. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232338

ABSTRACT

Se revisan los resultados de la citologías tomadas en la Liga Santandereana de Lucha contra el Cáncer durante el año de 1986, de auerdo al resultado del Papanicolaou, su procedencia y su distribución por grupos de edad. Se analiza la variación entre dos citologías consecutivas y las diferencias de clasificación existentes entre citotecnólogas y patólogos de la Liga. Investigamos el significado pronóstico de los diferentes grados de citología mediante su correlación con el diagnóstico colposcópico e histológico. Se determina la correlación entre los diagnóticos establecidos por biopsia de cérvix y por estudio de la pieza quirúrgica y su repercusión en el manejo de los pacientes. Delimitamos la utilidad o inconveniencia de procedimientos como el segundo set de biopsias, la biopsia endocervical, la biopsia de endometrio y la colposcopia. Finalmente, se plantea algunos interrogantes sobre la frecuencia y significado de la citología clase II (PAP II) en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Female , Cell Biology/instrumentation , Cell Biology/standards , Cell Biology/statistics & numerical data , Cell Biology/trends , Vaginal Smears , Vaginal Smears/standards , Vaginal Smears/trends , Vaginal Smears/statistics & numerical data
19.
Cuad. Hosp. Clín ; 32(1): 45-8, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238484

ABSTRACT

En un estudio prospectivo, se realizan exámenes del Colposcopia alargada a 115 pacientes, correlacionando a doble ciego, la impresión colposcópica con el resultado dela citología e histo-patología. La compatibilidad con la primera fue en 83,47 porciento de los casos y con la segunda en 79,16 porciento. Se recalca la importancia del examen colposcópico de rutina durante el rastreo de cáncer de cuello uterino, desde que se encontrarón 2 casos de Displasi leve con citología clase II, y tres casos de carcinomas "in situ" y microinvasor, con citología clase III.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cell Biology/standards , Colposcopy , Gynecology , Obstetrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL