Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Article in English | AIM | ID: biblio-1263048

ABSTRACT

Purpose: To determine the prevalence and level of awareness of genital Chlamydia trachomatis infection and possible correlative factors among women undergoing infertility evaluation. Methods: The study involved analysis of demographics and results of chlamydia screening in 77 infertile women undergoing evaluation over a six month period in Lagos; Nigeria. Results: The mean age was 32 + 6.4 yr (range 20-39 yr). Chlamydia screening was positive in 14 (18.2). Awareness about the existence; symptomatology; mode of infection and complications was poor. Statistically significant correlation existed between prevalence of chlamydia infection and age; previous history of sexual infection and minimum of one sexual partner in the last one year (p 0.05). The prevalence also increased in secondarily infertile and married women. Conclusion: Chlamydia prevalence was relatively high in women undergoing infertility evaluation in Lagos; with positive correlative factors being increasing age of women; previous sexual infection and one or more sexual partners


Subject(s)
Chlamydiaceae Infections/epidemiology , Infertility , Women
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S672-S680, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364686

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar la información clínica y el estilo de vida sexual en dos grupos de mujeres con y sin infección por Chlamydia trachomatis que asisten a la clínica de infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología, de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a noviembre de 1998, se realizó un estudio prospectivo en pacientes con diagnóstico de infertilidad. En el estudio se incluyó a pacientes con diagnóstico de infertilidad, tratados en el Instituto Nacional de Perinatologia, de la Ciudad de México, durante 1988. Las muestras endocervicales de 309 mujeres, que incluyeron a 77 con infección y a 232 sin infección, fueron examinadas para Chlamydia trachomatis, usando inmunofluorescencia directa. Los cultivos vaginales fueron obtenidos antes de iniciar el tratamiento. También se investigó la presencia de otros agentes infecciosos de transmisión sexual y la información demográfica, de conducta sexual, histórica y clínica fue recopilada de cada paciente. Los datos clínicos y ginecológicos de ambos grupos fueron comparados por ji2. La magnitud de las asociaciones fueron establecidas por razón de momios en análisis bivariados. Se realizó un análisis de regresión logística para establecer los efectos confusores en relación con los factores analizados. Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significativas si p<0.05. RESULTADOS: Para el estudio 309 mujeres fueron elegibles, 77 (24.9 por ciento) cursaron con infección por C trachomatis, de éstas, 70 (90.9 por ciento) mencionaron tener un compañero sexual, 58 (75.3 por ciento) estaban casadas, 19 (24.7 por ciento) eran solteras o vivían en concubinato, 15 (19.5 por ciento) utilizaron el dispositivo intrauterino para el control de la natalidad, 41 (53.2 por ciento) presentaron coinfección con otros agentes infecciosos de transmisión sexual, y 19 (24.7 por ciento) cursaron con infertilidad por obstrucción tubárica. Las secuelas reproductivas observadas en las pacientes con infección por C trachomatis mostraron que 24 (31.2 por ciento) tuvieron abortos, 50 (64.9 por ciento), gestaciones previas, 26 (33.8 por ciento) anormalidades en el cérvix y 50 (64.9 por ciento) secreciones vaginales purulentas, con dolor (18.1 por ciento). El análisis bivariado mostró que los factores de riesgo asociados significativamente con la infección por C trachomatis fueron la presencia de un compañero sexual (OR= 2.96, IC 95 por ciento 1.22-7.5, p=0.008), concubinato (RM=3.68, p=0.03) y uso de...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Chlamydia trachomatis , Chlamydiaceae Infections/complications , Infertility, Female/etiology , Risk Factors
6.
Fármacos ; 12(1): 3-12, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257383

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de infección cervico vaginal en mujeres sexualmente activas que asistieron a valoración médica provenientes del área de salud de Esparza durante un periodo de 2 meses. Se entrevistaron, se examinaron y se analizó el resultado del frotis vaginal de n 50 mujeres que acudieron a la consulta de morbilidad durante dicho periodo. Según la anamnesis, 32 pacientes (64 por ciento) refirieron leucorrea; y al examen físico, 40 pacientes (80 por ciento) presentaron flujo vaginal; y al examinar los frotis, se encontró que estaban alterados con flora bacteriana residente aumentada en relación a lo normal, y con presencia de microorganismos saprófitos e infectantes. En el 36 por ciento de los frotis se halló bacilos gram negativos; en el 34 por ciento, cocobacilos gram negativos y en el 20 por ciento, bacilos gram positivos. Además, un 18 por ciento de los frotis con cándida sp., un 12 por ciento con cocos gram positivos y cocobacilos gram negativos, un 4 por ciento con gram positivos y 2 por ciento con cocos gram negativos. Los hallazgos microbiológicos, junto con los datos de la anamnesis y del examen físico indican una alta prevalencia de infeción cervicovaginal en las mujeres examinadas en esta área de salud. Los hallazgos permiten concluir que la prevalencia en las mujeres estudiadas ronda el 80 por ciento según documentó la exploración y el frotis de secreción vaginal. Además, que el frotis vaginal es útil como un instrumento de tamizaje y demostró ser un método sensible para la detección de infección cervicovaginal en las pacientes estudiadas


Subject(s)
Bacterial Infections , Cervix Uteri , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Leukorrhea , Neisseria gonorrhoeae , Neisseriaceae Infections , Prevalence , Vaginal Diseases , Chlamydia , Chlamydiaceae Infections/diagnosis , Chlamydiaceae Infections/etiology , Costa Rica
9.
Enferm. Infecc. microbiol ; 16(3): 142-5, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184154

ABSTRACT

De marzo a septiembre de 1994, se realizó un estudio transversal en el Hospital Rural de Solidaridad de Tlacolula, Oaxaca, para evaluar la relación existente entre la infección endocervical por Chlamydia trachomatis y la presentación de aborto, muerte fetal e hijos con bajo peso al nacer. Se incluyeron mujeres mayores de 15 años de edad con al menos un embarazo en su vida y que asistieran a demandar consulta o fueran con acompañantes. Les fue realizado un cuestionario que incluyó algunas complicaciones durante sus embarazos y se les tomó una muestra endocervical para valorar la presencia de Chlamydia trachomatis, la cual fue procesada por medio de inmunofluorescencia directa. Un total de 40 mujeres tuvieron un resultado positivo a la prueba. La prevalencia de la infección fue de 12.2 por ciento en las mujeres de 15 a 24 años (IC 95 por ciento 6.7-17.7), disminuyendo en los grupos de mayor edad. Las participantes que iniciaron su vida sexual entre los 15 y los 19 años mostraron una ocurrencia de 9.3 por ciento (IC 95 por ciento 6.1-12.6). Quienes tenían antecedentes de algún aborto o muerte fetal, mostraron una prevalencia de 13.3 y 18.2 por ciento, respectivamente. El bajo peso al nacer estuvo presente en el 33.3 por ciento de las pacientes infectadas. Este estudio mostró que las mujeres con infección por Chlamydia trachomatis presentaron mayor frecuencia de complicaciones durante sus embarazos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cervix Uteri/microbiology , Chlamydia trachomatis , Chlamydiaceae Infections/diagnosis , Chlamydiaceae Infections/epidemiology , Genital Diseases, Female/microbiology , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology
10.
New Egyptian Journal of Medicine [The]. 1996; 14 (5): 253-56
in English | IMEMR | ID: emr-42715

ABSTRACT

Chlamydia trachomatis infection is the most common sexual transmitted disease and the role of chlamydial genital infection in the initiation of immune reaction to the sperm and immunological infertility is still controversial. Recently, the development of PCR assays was found to be very effective for the detection of genitourinary chlamydial trachomatis infection. The objective in the present work was to study the possible relation between the chlamydial infection and the development of sperm antibodies. 60 infertile couples with sperm antibodies and 20 fertile couples free from sperm antibodies were the subjects of this study. Detection of chlamydia trachomatis was done by taking samples from endocervical swabs from wives and first voiding urine from husb and s and then tested by PCR. No correlation was found between the chlamydial infection and the development of sperm antibodies. On the other h and, it was observed that male auto immunity to the sperm is more frequent than female iso immunity


Subject(s)
Humans , Female , Infertility/microbiology , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Chlamydiaceae Infections/complications , Polymerase Chain Reaction , Antibodies , Antispermatogenic Agents
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(4): 256-60, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144147

ABSTRACT

Se encuestaron y examinaron 50 estudiantes universitarias sexualmente activas, asintomáticas y voluntarias, a fin de determinar factores de riesgo predictivos de infección por chlamydia trachomatis. Se encontró que los factores epidemiológicos y conductuales eran similares a lo descrito para estudiantes norteamericanas, en cuanto a edad, número de parejas sexuales, uso de anticonceptivos orales y antecedentes de enfermedad de transmisión sexual previa. Había diferencia en el uso de métodos anticonceptivos de barrera. Un 22 por ciento de la muestra presentaba cervicitis clínica y un 30 por ciento cervicitis subclínica. Si se hubiera aplicado los criterios de screening propuestos por los diferentes autores norteamericanos, entre un 32 por ciento y 73 por ciento de las estudiantes debieran haber sido sometidas a estudio selectivo para pesquisa de Chlamydia trachomatis, porcentaje similar al de los trabajos originales. Se concluye que existiendo similares factores de riesgo pudiera existir una similar prevalencia de infección y debieran adoptarse las sugerencias foráneas a pesquisas mientras no se cuente con estudios nacionales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Chlamydiaceae Infections/epidemiology , Uterine Cervicitis/epidemiology , Cohort Studies , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Health Surveys , Risk Factors , Syphilis Serodiagnosis , Sexual Partners , Students/statistics & numerical data , Trichomonas vaginalis/isolation & purification , Trichomonas Vaginitis/epidemiology , Uterine Cervicitis/microbiology , Uterine Cervicitis/pathology , Yeasts/isolation & purification
12.
Rev. AMRIGS ; 31(2): 134-7, abr.-jun. 1987. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-42644

ABSTRACT

Vários estudos epidemiológicos realizados nos Estados Unidos têm mostrado que as infecçöes por Chlamydia säo freqüentes em mulheres grávidas e que cerca de 1% dos recém-nascidos desenvolvem pneumonia por este agente. Através de testes sorológicos recentemente introduzidos em nosso meio passou a ser possível o diagnóstico destas infecçöes. Descreve-se em dois casos de pneumonia por Chlamydia trachomatis em recém-nascidos, adquiridas na passagem pelo canal do parto. A doença caracterizou-se por disfunçäo respiratória progressiva, associada em algum momento a uma conjuntivite, apresentando ao raio X um infiltrado intersticial difuso com hiperexpansäo pulmonar. Eosinofilia esteve presente em ambos os casos. O tratamento com eritromicina seguiu-se de rápida regressäo do quadro clínico e radiológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Erythromycin/therapeutic use , Chlamydiaceae Infections/complications , Pneumonia/etiology , Pneumonia/diagnosis
13.
Rev. IATROS ; 5(2): 48-50, 1986.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-40951

ABSTRACT

Faz-se uma revisäo atualizada sobre a infecçöes do trato genital-feminino, causados por Chlamydia tracomatis, sendo considerada uma infecçäo sexualmente transmíssivel e de incidência cada vez maior nos países desenvolvidos. Relatam-se dados de transmissäo, quadro clínico e tratamento. A infecçäo clamídica da cérvix uterina (cervical) é a origem da contaminaçäo no homem e no neonato, assim como das complicaçöes na própria mulher portadora. Devido à cervicite clamídica ser freqüentemente assintomática, o diagnóstico e tratamento desta condiçäo säo importantes para o controle destas infecçöes na comunidade


Subject(s)
Humans , Female , Endometritis/etiology , Chlamydiaceae Infections/complications , Salpingitis/etiology , Urethritis/etiology , Uterine Cervicitis/etiology , Chlamydiaceae Infections/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL