Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Valparaíso; BCN; ago. 2019. 14 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1418163

ABSTRACT

La informalidad o irregularidad se refiere, de manera general, a las distintas situaciones en que un predio incumple las regulaciones que la normativa le impone, tanto desde el punto de vista de las formalidades de su tenencia como respecto del cumplimiento de las exigencias de urbanismo y construcción. En lo central, esto se produce por las formas de crecimiento y regulación que han tenido las ciudades en el país, grandes y pequeñas, fenómeno similar al resto de Latinoamérica, y sumado a problemas socioeconómicos como el desempleo, los bajos salarios, las variaciones macroeconómicos, la ausencia de oferta de viviendas accesibles, entre otros aspectos, que afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables y a sus posibilidades de acceder a viviendas en el mercado formal. Desde esta perspectiva, se revisa la legislación vigente que propone mecanismos para superar situaciones de informalidad en el país. Particularmente la Ley 20.234 que aborda las situaciones de informalidad colectiva, en que las personas tienen algún tipo de titulación de dominio, incompleta o imperfecta, o alguna relación con el suelo que ocupan, y carecen de la urbanización, ya sea materialmente o de las recepciones finales correspondientes, que las reconocen como tales. El objetivo de la norma es generar un mecanismo que les permita establecer un plano de loteo, con exigencias mínimas referidas a los servicios básicos, obtener una recepción provisora, gestionar el financiamiento respectivo, y ejecutar las obras de urbanización cuando corresponda. Una vez concretada la urbanización, se podrá obtener la recepción definitiva. Respecto de la efectividad y masividad en la aplicación de esta norma, es necesario advertir que no fue posible acceder a información que permita dar cuenta de su aplicación, número de beneficiarios, ni utilidad de sus herramientas. Específicamente, en el caso de las modificaciones efectuadas, su origen tiene relación principalmente, con casos puntuales en que esta no pudo ser aplicada.


Subject(s)
Humans , Public Housing , Human Settlements/legislation & jurisprudence , City Planning/standards
2.
s.l; Gobierno de la República de Panamá; nov. 2015. 289 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1426582

ABSTRACT

Este Plan de Acción, titulado "Panamá Ciudad Sostenible", es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los responsables de la Alcaldía de la Ciudad de Panamá y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID. La elaboración de este Plan también ha contado con la participación de representantes del Gobierno de la República de Panamá, de los alcaldes de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá, de actores privados, y de la sociedad civil de la ciudad, entre otros, sin cuya contribución no hubiese sido posible la realización de este trabajo. La implementación de la metodología ICES en el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá representa una apuesta que hace el BID para una planificación sustentable, que se suma y complementa con otros procesos de planificación urbanos y sectoriales que se dan en la ciudad, tales como el Plan Integrado de Movilidad Urbana Sostenible (fases I y II) y la actualización del Plan Metropolitano. En consecuencia, este Plan de Acción construye sobre estos trabajos y otras iniciativas realizadas en el Área Metropolitana de Ciudad de Panamá, aportando nuevos insumos para la planificación integral y multisectorial, como el análisis del crecimiento histórico de la huella urbana y prospectiva de expansión futura, la valoración del territorio mediante diversos indicadores comparativos, y el conocimiento de las inquietudes y anhelos de los panameños a través de una encuesta de opinión pública, entre otros. Mediante el relato del trabajo desarrollado durante 12 meses en las distintas etapas de implementación de la metodología ICES, este documento resume los resultados del diagnóstico sectorial y territorial, plantea los principales retos para la sostenibilidad, y presenta las estrategias y acciones acordadas para abordar estos desafíos. El Municipio de Panamá y el BID esperan que este Plan de Acción se pueda constituir en una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo sostenible de Ciudad de Panamá. La transformación positiva del territorio dependerá, sin embargo, del esfuerzo y la cooperación de los gobiernos municipales, sus ciudadanos, sus organizaciones de la sociedad civil, sus empresarios, junto al apoyo del Gobierno Nacional. El proceso de formulación del Plan de Acción ha buscado contribuir a ese proceso de diálogo, colaboración y coordinación entre diversos actores metropolitanos, que asumen cada vez con mayor fuerza el sentido de un futuro compartido.


Subject(s)
Population Growth , City Planning/standards , Healthy City , Sustainable Development , Panama
3.
Santiago; Ministerio de Salud; jun. 2015. 101 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1418117

ABSTRACT

En el marco de las prioridades gubernamentales, la evidencia nacional e internacional de los determinantes sociales de la salud y el reimpulso de Salud en Todas las Políticas que señalan la importancia de abordar las causas que producen las inequidades en salud y teniendo en consideración que las intervenciones eficaces y costo efectivas son las que se enfocan en medidas estructurales, en las primeras etapas de la vida para alcanzar mejores resultados en salud, calidad de vida y equidad. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud actualiza su compromiso con las Estrategias de Promoción de la Salud planteando desafíos y énfasis para los próximos años. Del mismo modo, considerando los resultados de estudios epidemiológicos, estadísticas vitales, monitoreo y evaluación de los planes comunales de Promoción de Salud, se han definido los énfasis para esta nueva etapa de consolidación de la estrategia de promoción de salud en el nivel comunal a través de la Estrategia de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables como parte vital del plan de acción y reformulación del Programa de Promoción de la Salud en Chile. (1) El fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública: promoción de la salud y participación ciudadana, junto con las crecientes inequidades producto de las desigualdades, desafían a Chile a avanzar hacia una mirada profunda de la salud pública, que no sólo se centre en la reorientación de los servicios, sino que logre efectivamente impactar en las condiciones que generan y reproducen las inequidades en salud. Por lo tanto, el desafío es avanzar en un enfoque basado en el desarrollo comunitario, concordante con los principios básicos del enfoque de determinantes sociales de la salud y brechas de equidad persistentes En consecuencia, a través de la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables se propicia alcanzar el reconocimiento formal de la promoción de la salud en los Municipios, en base a la alianza de salud y desarrollo local donde los gobiernos comunales, junto a la comunidad, se empoderen con el fin de generar políticas públicas saludables para la población con pertinencia territorial y cultural, apuntado a lograr la construcción de entornos saludables donde las personas viven, trabajan, crean redes, establecen vínculos con otras personas y con el medio ambiente. Cabe destacar, que en el nivel local el propósito es contribuir al diseño de políticas públicas y programas intersectoriales, en la dirección de salud en todas las políticas que creen entornos saludables, a través de instrumentos de gestión territorial, tales como Planes de Desarrollo Comunal, Planos reguladores, presupuestos Municipales, ordenanzas municipales, decretos alcaldicios, entre otros, con intervenciones en los distintos componentes de salud pública. Asimismo, se promueve el fortalecimiento de la gestión pública participativa, mediante la capacitación de dirigentes sociales para el ejercicio de la ciudadanía en salud y la implementación de mecanismos de participación social, que permita la construcción colectiva y ejecución de un Plan Trienal de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables.


Subject(s)
Regional Health Planning , City Planning/standards , Low-Cost Housing , Health Promotion/legislation & jurisprudence , Chile , Intersectoral Collaboration , Health Equity
6.
Buenos Aires; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; 1998. 209 p. mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-247012
7.
EMHJ-Eastern Mediterranean Health Journal. 1995; 1 (1): 96-102
in English | IMEMR | ID: emr-156338

ABSTRACT

The physical aspect of a Healthy City is obvious, but Healthy Cities can also be used to promote social health-spirituality, moral behaviour, etc. Can planners and architects help in attaining this type of health which is tied to social conduct

Subject(s)
Arabia , City Planning/standards , Health Planning/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL