Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Rodríguez Almada, Hugo; Abilleira, Doris; Bazán, Natalia; Bengochea, Milka; Borges, Freddy; Cano, Jacqueline; Coitinho, Cecilia; Gamero, Sylvia; Imbert, María; Lozano, Fernanda; Maglia Canzani, Daniel; Mederos Catalano, Domingo; Mesa Figueras, Guillermo; Rabotti, Claudio; Rodríguez Estula, Geraldine; Rodríguez Machado, María Noel; Roó, Rafael; Sarkissian May, Paula; Tidball-Binz, Morris; Verdú Pascual, Fernando. Patología forense. Montevideo, Oficina del Libro Fefmur, 2013. p.455-465.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-763538
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 41(1): 55-63, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383455

ABSTRACT

Introducción. El consumo de pasta base de cocaína (PBC) en Chile ha causado alarma aunque hay escasa información sobre la clínica del consumo. Se diseña un estudio exploratorio y descriptivo que busca precisar sus características. Material y método. Se registran los fenómenos clínicos en 61 pacientes consumidores de PBC, consultantes espontáneos de un centro tratamiento de adicciones en una comuna popular de Santiago, elegidos de modo aleatorio. Resultados. Alrededor de los dos meses de uso regular la PBC provoca conductas compulsivas de búsqueda y consumo de la sustancia. Es una adicción condicionada ya que la conducta compulsiva sólo aparece como respuesta a estímulos externos (principalmente la posesión de dinero) o internos (cambios anímicos o la fantasía de estar fumando). En un mismo individuo existen patones de consumo muy diferentes en un breve lapso de tiempo. Rápidamente se desarrolla sensibilización (hipertonia y estereotipias motoras, paranoia, ilusiones auditivas, visuales y cenestésicas, que son síntomas transitorios y vinculados al estado de intoxicación aguda) y tolerancia (disminución y desaparición del efecto euforizante). La sensibilización y la tolerancia aparecen simultáneamente y en conjunto con la conducta compulsiva. Cada episodio de consumo por lo general termina con intensos sentimientos de culpa, ansiedad y aún ideas suicidas. Existen una frecuente pérdida de normativas sociales y la constitución de un síndrome psicopático. Conclusiones. el consumo de PBC se ciñe a patrones de conducta muy variables pero siempre condicionadas a estímulos internos y externos, con poca o ninguna relación con la euforia, sugiriendo un fenómeno asociado a la neurobiología del aprendizaje.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Cocaine-Related Disorders/classification , Cocaine-Related Disorders/physiopathology , Chile , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL