Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. chil. anat ; 17(2): 161-7, 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269549

ABSTRACT

Las intervenciones quirúrgicas realizadas en la fosa posterior del cráneo requieren de un detallado conocimiento anatómico. Con el propósito de complementar los datos obtenidos en trabajos previos, realizamos un estudio anatómico macro y mesoscópico de la arteria cerebelar anterior inferior (ACAI) enfocado en los segmentos pontino-anterior y lateral, que permitan conocer mejor esta región y en especial de su vascularización. La investigación se realizó en 70 encéfalos de cadáveres de individuos adultos, de ambos sexos, en los laboratorios de la Disciplina de anatomía Descriptiva y topografíca de la Universidad Federal de sao Pauli-Escola de Medicina/Brasil. Los encéfalofueron inyectados con látex neopreno teñidos de rojo y fijados en formol al 10 por ciento. previamente, se realizó un registro antropólogico del cráneo en cada uno de los individuos. El calibre de la ACAI, en el lado derecho y en ambos sexos, se encontraba frecuentemente entre 1.0-1.5 mm; este rango se presentó en el 47.4 por ciento de los braquicéfalos (BH) y en el 53.1 por ciento en los dólico-mesocéfalos (DM). En el lado izquierdo, se presentó en el 45.3 por ciento de los individuos de sexo masculino y en el 64.3 por ciento de los sexo femenino. Esto mismo se presentó en el 52.7 por ciento de los BH y en el 53.1 por ciento de los DM. El trayecto de la arteria, en el lado derecho, era ventral al nervio abducente en el 68.0 por ciento de los DM y en el 69.0 por ciento de los BH; en el lado izquierdo se observó en el 74.0 por ciento de los DM y en el 77.0 por ciento de los BH. Se insiste en la variabilidad de los patrones arteriales, cuando se considera además del lado y sexo, parámetros como el índice cefálico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anterior Cerebral Artery/anatomy & histology , Cranial Fossa, Posterior/blood supply , Anthropometry , Cadaver , Sex Distribution
2.
Rev. chil. anat ; 16(1): 33-8, 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242629

ABSTRACT

La literatura clínica especializada insiste en la necesidad de un conocimiento anatómico preciso, imprescindible para el éxito en intervenciones neuroquirúrgicas durante el abordaje a la fosa craneal posterior. Basados en trabajos previos, hemos realizado un estudio anatómico de los diámetros de las arterias cerebelar superior y anterior inferior, enfocado en el segmento pontino-anterior, aportando datos que contribuyen a su conocimiento y que pueden ser de utilidad práctica. Fueron utilizados 70 encéfalos de individuos brasileños adultos, de ambos sexos, colectados en el laboratorio de anatomía de la Escola Paulista de Medicina/UNIFESP, Sao Paulo, Brasil. Se efectuó un registro antropológico de cada individuo realizando mediciones cefálicas según normas establecidas. Los encéfalos fueron retirados y sus arterias inyectadas con látex neopreno y fijados de acuerdo a técnicas específicas. En el lado derecho, sexo masculino, el calibre de la arteria cerebelar superior se ubicó en el rango de 2,0 a 2,9 mm, en el 66,7 por ciento de los casos; y en el 82,1 por ciento, en el sexo femenino; en el 75 por ciento de los dólico-mesocéfalos y en el 71,1 por ciento de los braquicéfalos. La arteria cerebelar anterior inferior en el lado derecho, sexo masculino, tuvo un diámetro en el rango de 1,0 a 1,5 mm, en el 50 por ciento de los casos; y en el mismo porcentaje en el sexo femenino; en el 53,1 por ciento de los dólico-mesocéfalos y en el 47,4 por ciento de los braquicéfalos. Se insiste en la variabilidad de los patrones arteriales, cuando se considera además del lado y sexo, otros parámetros como es el índice cefálico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteries/anatomy & histology , Cerebellum/blood supply , Brazil , Cadaver , Cranial Fossa, Posterior/anatomy & histology , Cranial Fossa, Posterior/blood supply
3.
Rev. chil. anat ; 16(1): 83-7, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242636

ABSTRACT

Las variaciones en la anatomía vascular y en los forámenes craneales tienen importancia en su adecuado reconocimiento como normales o patológicos. La vena emisaria condílea sale de la base craneal a través del canal condíleo comunicando el foramen yugular con la fosa condílea. Los objetivos del trabajo fueron determinar la prevalencia y las distintas modalidades anatómicas del canal condíleo. Para ello se utilizaron 81 bases de cráneo de cadáveres y se procedió a clasificar al canal condíleo en su relación con el seno lateral en canales intrasinusales y/o retrosinusales, unilaterales ó bilaterales, así como ausentes. El canal condíleo fué encontrado bilateralmente en 25 cráneos (30,8 por ciento); unilateralmente en 25 especímenes (30,8 por ciento) y ausente en 31 cráneos (38,2 por ciento). Se encontró una mayor prevalencia de formas intrasinusales (44 casos o 54,3 por ciento) sobre las formas retrosinusales (2 casos o 2,4 por ciento), aunque también fueron halladas formas asociadas (4 casos 4,9 por ciento). En las variantes unilaterales hubo una preponderancia del lado derecho (14 casos o 17,8 por ciento) sobre el izquierdo (11 casos o 13,5 por ciento). El canal condíleo presenta distintas variantes anatómicas dentro del hueso occipital. La importancia de su reconocimiento radica en su posterior aplicación en distintos métodos por imágenes dado que puede ser malinterpretado como un vaso anormal


Subject(s)
Humans , Skull Base/anatomy & histology , Cranial Fossa, Posterior/anatomy & histology , Skull Base/blood supply , Bone and Bones/anatomy & histology , Cadaver , Cranial Fossa, Posterior/blood supply , Occipital Bone/anatomy & histology
4.
Rev. chil. anat ; 14(2): 177-81, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195204

ABSTRACT

Se efectuó un estudio anatómico mesoscópico de la distribución arterial en la fisura horizontal del cerebelo, considerando el lado, sexo y otros parámetros generalmente no considerados en la literatura, como son: grupo étnico (GE) e índice cefálico-horizontal (IC). Esta investigación, se basó en la observación de 70 encéfalos de individuos brasileños, adultos, de ambos sexos provenientes del Servicio de Verificación de Obitos de la Escola Paulista de Medicina, UNIFESP, Sao Paulo, Brasil. Además, se efectuó un Registro Antropológico para cada individuo y las mediciones cefálicas fueron hechas de acuerdo a técnicas específicas, para su clasificación según el IC. Los encéfalos fueron retirados, inyectados por látex neopreno coloreado de rojo y fijados según técnicas anatómicas. En nuestras observaciones, la fisura horizontal del cerebelo, se encontraba irrigada en el 54,8 por ciento por la rama lateral (RL) de la arteria cerebelar superior (ACS) en el lado derecho, en los encéfalos de sexo masculino y en el 28,6 por ciento en el femenino; en el 48,9 por ciento en los caucásicos y en el 36.0 por ciento en los no-caucásicos; en el 50.0 por ciento en los dólico-mesocéfalos (DM) y en el 39.54 por ciento en los braquicéfalos (BH). En el lado izquierdo, la fisura horizontal cerebelar se encontraba irrigada por la RL en el 42.4 por ciento en el sexo masculino y en 57.1 por ciento en el sexo femenino; 51.1 por ciento en el grupo caucásico y en el 50.0 por ciento en los no-caucásicos; en el 50.0 por ciento en los DM y en 57.9 por ciento en los BH


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteries/anatomy & histology , Cerebellum/blood supply , Cephalometry , Cranial Fossa, Posterior/anatomy & histology , Cranial Fossa, Posterior/blood supply , Ethnicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL