Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 20(1): 45-58, jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28916

ABSTRACT

Entre enero de 1982 y diciembre de 1984, se estudiaron niños lactantes y preescolares con diarrea aguda, pertenecientes al área rural de Puriscal y a áreas urbanas y semi-urbanas de San José, Heredia y Cartago. Un grupo de niños equiparados por edad y localidad, sin diarrea, fue también estudiado como testigo. Se recolectaron muestras de heces para estudiar rotavirus, Campylobacter fetus jejuni y otros agentes etiológicos de la diarrea. Cryptosporidium fue identificado en frotes de heces coloreados con Giemsa y ácido resistencia. Se encontró Cryptosporidium en 3,6% de niños del área rural y en 4,9% de niños del área metropolitana, lo que le ubica en el cuarto lugar como agente de la diarrea, después de rotavirus. Campylobacter y Escherichia coli enterotoxigénica. En el área rural la infección se presentó solamente en niños mayores de un año; en contraste, en el área metropolitana apareció principalmente en lactantes. Esta distribución puede deberse a la protección conferida por la lactancia materna que es más frecuente, intensa y prolongada en el área rural. La edad promedio del destete en niños con diarrea asociada a Cryptosporidium fue de dos meses en casos urbanos y 6 meses en los rurales. Crysptosporidium presentó una marcada variación estacional pues los casos aparecieron solamente en los meses cálidos y húmedos del año (abril a agosto). Durante los meses más fríos y secos (octubre a marzo) la infección fue rara o inexistente. Los niños con diarrea asociada a Cryptosporidium presentaron signos y síntomas severos como vómitos (96%) y deshidratación (42%); la deshidratación fue severa en el 17% de los casos. El tratamiento utilizado en forma exitosa fue la rehidratación oral: en el 36% de los casos con vómitos se requirió de la gastroclisis. La venoclisis fue necesaria en 4 de los 25 niños (16%)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Cryptosporidiosis/epidemiology , Costa Rica , Cryptosporidiosis/complications , Cryptosporidium/prevention & control , Diarrhea/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL