Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 18(3): 100-106, jul.-set. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-725078

ABSTRACT

Introducción: la nutrición tiene una importancia trascendental durante el período prenatal y los primeros años de la vida, incluida su influencia sobre el crecimiento, el desarrollo físico y mental. La desnutrición proteico-energética favorece las infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades, actúa como causa coadyuvante de morbilidad y mortalidad infantiles y repercute sobre el desarrollo psíquico. Objetivo: conocer las principales enfermedades asociadas al estado nutricional en los ni ños menores de un año ingresados en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda¼ de la provincia de Villa Clara, desde enero de 1997 hasta diciembre de 2010. Métodos: Se seleccionaron 361 niños con el diagnóstico de desnutrición proteico-energética y 361 con el estado nutricional normal. Se evaluaron diversas variables: edad, causas por las que enfermaron e ingresaron, así como los ingresos en las salas de cuidados especiales. Resultados: en ambos grupos predominaron los ni ños menores de seis meses (66 %), las enfermedades diarreicas (74 %) y los ingresos por esta causa (78 %); el ingreso de forma directa a las unidades de terapia fue mayor en los niños desnutridos. Se produjeron ocho fallecimientos. Conclusiones: existió relación entre el estado nutricional, la función inmunitaria, la morbilidad y la mortalidad por enfermedades infecciosas, sobre todo por diarreas. Estos resultados permitirían diseñar estrategias de intervención con vistas a mejorar este indicador.


Introduction: nutrition is of great and important significance during prenatal period and the first years of life, because of its influence over children's growth, as well as, their physical and mental development. Protein-energy malnutrition in infants brings about some infections; reduces the resistance to almost all of the diseases, works as a cause of adjuvant morbidity and infant mortality, and affects their psychological development. Objective: to know about the main diseases associated with nutritional status in children under one year of age, who were admitted at "José Luis Miranda" Pediatric Hospital in Villa Clara province, from January, 1997 to December, 2010. Methods: a number of 361 children diagnosed with protein-energy malnutrition were selected, as well as, 361children with a normal nutritional state. Diverse variables were evaluated, such as, age, the causes of getting sick and being admitted to the hospital, and admissions to special care units. Results: in both groups predominated children under six months (66 %), bacterial diarrheal diseases (74 %) and admissions due to this cause (78 %); the admission to special care units was higher in malnourished children. Eight children died. Conclusions: there was a relationship among nutritional status, immunological function, morbidity and mortality due to infectious diseases, mainly because of diarrheas. These results will allow us to design intervention strategies in order to improve this indicator.


Subject(s)
Humans , Nutritional Status , Protein-Energy Malnutrition , Diarrhea, Infantile/ethnology
2.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 278-91, sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92218

ABSTRACT

La información proveniente de distintos estudios antropológicos llevados a cabo en Guatemala dentro de un proyecto del INCAP en apoyo de los programas y actividades de salud y nutrición maternoinfantil, revela que, de acuerdo a la perspectiva popular, la leche materna juega un papel definido en la etiología de las enfermedades diarreicas, en el niño lactante. Este artículo presenta información acerca de las clasificaciones populares de las enfermedades diarreicas que difieren de las definiciones biomédicas de las mismas. Se detallan los distintos tipos de factores que pueden alterar la calidad de la leche materna que, a su vez, puede producir enfermedades gastrointestinales en el niño lactante. Se señalan, asimismo, las posibilidades y limitaciones del marco conceptual popular "caliente-rfrio" tan común en los sistemas de creencias médicas populares de América Latina, como modelo explicativo. Finalmente, se sugieren implicaciones de los hallazgos de estos estudios para los programas de salud pública, especialmente en el área de comunicación y educación en lactancia materna y en la aplicación del enfoque de alto riesgo


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Child , Infant, Newborn , Breast Feeding , Diarrhea, Infantile/etiology , Feeding Behavior , Medicine, Traditional , Cold Temperature , Diarrhea, Infantile/ethnology , Diarrhea, Infantile/prevention & control , Guatemala , Hot Temperature , Retrospective Studies
3.
s.l; s.n; ago. 1988. 200 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-101846

ABSTRACT

La diarrea infantil es una enfermedad generalmente de origen infeccioso en cuya generacion intervienen no solamente la relacion agente causal-huesped, sino tambien factores ambientales, culturales y economicos. En este estudio descriptivo-antropologico se analizan los factores socioculturales que condicionan la no aplicacion de las medidas higienicas aprendidas por las madres para prevenir la enfermedad diarreica aguda en los ninos menores de 5 anos, y que por lo tanto, siguen contribuyendo a la alta morbimortalidad de la afeccion en el pais. En esta investigacion se tomaron 35 familias residentes en la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy (Cund.) con hijos menores de 5 anos, cuya madre era la cuidadora directa. A todas se les hizo una entrevista formal y la informacion obtenida se complemento con observaciones realizadas en visitas domiciliarias. Durante la entrevista se confirmo que las madres conocian y comprendian la informacion preventiva, y durante las visitas fue evidente que no la ponian en practica. Se describen las viviendas, la economia, el manejo de las aguas, los habitos de disposicion de excretas y basuras y se concluye que la enfermedad no se considera un proceso multicausal integrado y solamente se trata cuando irrumpe la cotidianidad. Su alta frecuencia hace que se pierdan los conceptos de nocividad y gravedad. Los factores de riesgo, forman parte forman parte de las condiciones socioeconomicas y de la cultura del campesino, lo que lleva a pensar en la necesidad de la interdisciplinariedad en los programas educativos de atencion primaria.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Attitude to Health/ethnology , Diarrhea, Infantile/ethnology , Diarrhea, Infantile/prevention & control , Socioeconomic Factors , Colombia , Community Participation , Health Priorities , Primary Nursing/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL