Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
3.
Rev. argent. cir ; 71(6): 198-205, dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189368

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue evaluar la punción-aspiración simple de la vesícula biliar en un grupo seleccionado de enfermos con patología vesicular aguda. Se analizaron 50 pacientes con dolor y/o defensa en el hipocondrio derecho, litiasis vesicular, vesícula distendida y vía biliar no dilatada. Se excluyeron los enfermos críticos y de alto riesgo con colecistitis aguda y aquellos con signos clínico-ecográficos de necrosis vesicular. Todas las punciones se efectuaron bajo control ecográfico, acceso transhepático y con una aguja 19 G. Diez pacientes fueron excluidos y de los 40 ingresados al estudio, 6 se catalogaron como cólicos biliares y 34 como colecistitis aguda. De estos últimos 4 mujeres estaban embarazadas. No hubo complicaciones vinculadas al procedimiento. El 87 por ciento de los enfermos fue tratado en forma ambulatoria. La bacteriología del contenido vesicular fue negativa en los cólicos biliares y positiva en 9 de 20 colecistitis. La punción vesicular produjo un rápido alivio del dolor abdominal espontáneo y provocado (p < 0,01), así como un descenso en el recuento de leucocitos (p < 0,05). En 4 enfermos con colecistitis recidivó el dolor dentro de las 72 hs de la punción. Dos mejoraron con una nueva punción y dos con tratamiento médico convencional. Ningún paciente de la serie fue reinternado por recidiva del cuadro inflamatorio en el seguimiento alejado (promedio 45 días). La punción-aspiración vesicular interrumpe el mecanismo fisiopatológico que produce la colecistitis aguda al descomprimir la vesícula y evacuar la bilis litogénica. Se concluye que el procedimiento es seguro e inocuo; que es la mejor opción terapéutica en la mujer embarazada con patología vesicular aguda; y que puede utilizarse como alternativa al tratamiento médico convencional en la colecistitis aguda no necrotizante previo a la cirugía temprana.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biliary Tract Surgical Procedures , Cholecystitis/therapy , Punctures , Suction/methods , Treatment Outcome , Bile/microbiology , Biliary Tract Surgical Procedures/instrumentation , Cholecystitis/physiopathology , Cholecystitis/surgery , Cholecystostomy/standards , Elective Surgical Procedures/trends , Pregnancy Complications/therapy , Punctures/instrumentation , Punctures/standards , Suction/instrumentation , Suction/standards , Gallbladder/surgery
4.
Rev. mex. anestesiol ; 18(1): 3-6, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149521

ABSTRACT

Se estudiaron 15 pacientes de ambos sexos, sometidos a cirugía electiva y de urgencia, a los cuales se les administró Buprenorfina 0.3 mg diluidos en 9 ml de solución fisiológica por vía epidural a nivel de L2-L3, para manejo de analgesia postoperatoria. Se utilizó la escala visual análoga de 10 cm (EVA) para medir la intesidad del dolor antes y después de la administración de Buprenorfina por vía epidural. Se realizó registro de signos vitales, previos a la administración de Buprenorfina y una hora después. Se analizó la incidencia de náuseas, vómito y sedación, así como la duración del efecto analgésico con una dosis única de 0.3 mg. El alivio del dolor fue del 88.5 por ciento (p<0.001) la analgesia se mantuvo en promedio 8.7 h; se encontró diferencia significativa en los valores de presión arterial, sistólica y diastólica, y en la frecuencia cardiaca (p<0.05). Los efectos secundarios fueron náuseas 20 por ciento, vómito 13 por ciento y sedación leve 26.6 por ciento, concluimos que el uso de Buprenorfina epidural resulta un tratamiento eficaz y seguro para el alivio del dolor postoperatorio


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pain, Postoperative/surgery , Pain, Postoperative/chemically induced , Buprenorphine/administration & dosage , Buprenorphine/adverse effects , Analgesia, Epidural , Outcome Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/trends
5.
Cir. & cir ; 63(1): 24-8, ene.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149512

ABSTRACT

Se presenta la metodología utilizada para la selección de casos, preparación, obtención, análisis, preservación, almacenaje, custodia, transportación y aplicación de la sangre obtenida en el preoperatorio para ser transfundida días después al mismo donador durante algún procedimiento quirúrgico. Se hace énfasis en los beneficios que se obtienen con la práctica de la autotransfusión en cirugía electiva sangrante al mencionar el menor tiempo de recuperación y de incapacidad que tienen los pacientes sometidos a este procedimiento comparativamente con los que sufren una cirugía similar sin efectuarles la autotransfusión. Se menciona además, en una experiencia de 212 casos la ausencia de complicaciones y la exactitud con que se puede planear la cantidad de sangre de que se debe disponer así como la estimulación de la eritropoyesis preoperatoria


Subject(s)
Humans , Elective Surgical Procedures/trends , Erythropoiesis , Methods , Blood Transfusion, Autologous/methods , Decision Support Techniques
6.
Rev. argent. cir ; 67(5): 140-8, nov. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141658

ABSTRACT

Entre 1975 y 1993 se realizaron 457 mediastinoscopías, 199 con criterio diagnóstico (43,5 por ciento) y 258 evaluativo (56,5 por ciento). Las 199 diagnósticas correspondieron a 131 cáncer de pulmón, 24 metástasis de pulmón, 23 lesiones pulmonares benignas, 20 linfomas, 10 TBC, 6 sarcoidosis y 8 varias, con 86 por ciento de resultados positivos. Sobre 33 casos de síndrome mediastinal cava superior en 32 hubo diagnóstico (97 por ciento) sin complicaciones. Desde l983 se incorporó al procedimiento la punción-citológica con un excelente aporte diagnóstico en 41 casos, con solo 2,4 por ciento de falsos negativos (1/41). De las 258 mediastinoscopías evaluativas, 101 fueron realizadas de rutina en el período 1975-79, con un 25,7 por ciento de positividad ante evaluación radiológica normal del mediastino. Entre 1980 y 1987 sobre 101 mediastinoscopías en 76 se correlacionó el estudio mediastinal por TAC con la mediastinoscopía evaluativa, obteniendo un índice de sensibilidad del 95,4 por ciento y de especificidad del 71,8 por ciento. A partir de 1988 las mediastinoscopías evaluativas se realizaron con criterio selectivo (27 casos): ante TAC patológica o ante TAC normal en estadíos especiales, obteniendo índices similares. El empleo de la biopsia por congelación ofreció altos índices favorables, con 94,8 de sensibilidad y 99 por ciento de especificidad. Hubo 2,18 por ciento de complicaciones (10/457) y 0,21 por ciento de mortalidad (1/457). La mediastinoscopía se mostró como un procedimiento simple y seguro de alta precisión diagnóstica. Con criterio evaluativo debería utilizarse selectivamente y complementaria del estudio mediastinal por TAC, ante la detección de adenopatías mayores de 1cm. o ante TAC normal en estadíos especiales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mediastinal Diseases/diagnosis , Mediastinal Neoplasms/diagnosis , Mediastinoscopy/statistics & numerical data , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/trends , Endoscopy/statistics & numerical data , Endoscopy/statistics & numerical data , Lung Neoplasms , Lung Neoplasms/diagnosis , Mediastinoscopy , Mediastinoscopy/adverse effects , Sensitivity and Specificity , Tomography, X-Ray Computed/statistics & numerical data , Ultrasonography/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL