Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. ADM ; 65(5): 259-262, sept.-oct. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-514612

ABSTRACT

Existen pocos estudios sobre protozoarios de la cavidad oral en niños. Algunos estudios sugieren su probable patogenicidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de protozoarios orales en niños mexicanos y su asociación con edad, género, grado de higiene oral y enfermedad periodontal. Material y métodos: Se estudiaron 150 niños de 3 a 14 años de edad. Los protozoarios orales se detectaron en el sedimento de enjuagues bucales por examen en fresco y tinción tricrómica. Resultados: El 8.7 por ciento fueron positivos para E. gingivalis; 12.7 por ciento para T. tenax y 1.3 por ciento con ambos. La prevalencia global fue de 22.7 por ciento. Se encontró asociación con edad y enfermedad periodontal, pero no con género. Conclusiones: La frecuencia de T. tenax es muy elevada al compararla con reportes similares.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Periodontal Diseases/microbiology , Entamoeba/classification , Entamoeba/microbiology , Protozoan Infections/epidemiology , Trichomonas/classification , Trichomonas/microbiology , Cross-Sectional Studies , Culture Media , Epidemiologic Studies , Oral Hygiene Index , Mexico/epidemiology , Sex Factors , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 18(4): 41-9, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238080

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras de heces de los habitantes de todos los sectores de las Areas de Salud de Acosta y Coronado que asistieron a las consultas programadas y de morbilidad de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), durante el período de enero a junio de 1997. En el Area de Salud de Acosta se analizaron 2684 muestras de heces de 17.486 habitantes encontrándose un 17.4 por ciento de positividad por parásitos, mientras que el Area de Salud de Coronado se analizaron 4.939 muestras de 71.000 presentando un 44.8 por ciento de positividad. Los parásitos más prevalentes fueron Entamoeba coli (31.3 por ciento) y Endolimax nana (18.2 por ciento) para Acosta y Coronado, respectivamante. Entamoeba histolytica siendo un protozoario potencialmente patógeno tuvo una prevalencia de 24.4 por ciento en Acosta y 6.56 por ciento en Coronado. El general los helmintos presentaron muy baja prevalencia y no se demostró la presencia de tanias. Se demuestra en este estudio un aumento de la prealencia de parásitos intestinales, especialmente en Acosta, sugiriendo un deterioro de la infraestructura sanitaria de la región.


Subject(s)
Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Costa Rica , Endolimax/microbiology , Entamoeba/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL