Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 28(1): 25-30, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227521

ABSTRACT

Se describe un síndrome que se caracteriza por aumento en el porcentaje de vacas que repiten celo, de abortos, de metriosis y metritis, y de quistes ováricos, así como estros falsos y útero turgente (UT) a la palpación aun con diagnóstico de gestación positivo (40-60 días de preñez) asociado con consumo de alfalfa con grandes cantidades de coumestrol. El estudio se realizó en 608 vacas en riesgo, a la que se les practicaron 1264 inseminaciones en el curso de un año, observándose sólo 376 gestaciones (29.75 por ciento), de las cuales 102 cursaron con UT y moco cérvico vaginal (MCV) fluido, 36 terminaron en abortos y 238 fueron normales. La resistencia eléctrica del MCV en las vacas gestantes con Dx de UT fue significativamente menor que el medio en las vacas gestantes normales (68.8ñ15.17 contra 114.03ñ17.05O, n=30) y semejante al encontrado en las vacas en estro (63.16ñ10.56O, n=30). en 10 vacas gestantes con UT y MCV fluido se determinó la concentración plasmática de estradiol por radioinunoanálisis; se encontraron valores normales (12.9ñ10.04 pg/ml) en seis de los diez animales, que no explican la presencia del síndrome estrogénico. De la alfalfa que consumen los animales se extrajo el coumestrol, se purificó por cromatografía de capa fina y se determinó su concentración por espectrofotometría UV a 243 nm. Las grandes cantidades de coumestrol encontradas en la alfalfa consumida por los animales estudiados (66.8 mg/kg alfalfa seca, sin considerar las pérdidas durante el proceso de extracción y purificación) pueden ser las responsables del síndrome estrogénico descrito y su importancia económica justifica la valoración de los resultados de este estudio y la búsqueda de soluciones apropiadas al problema


Subject(s)
Animals , Female , Cattle , Cattle/blood , Medicago sativa , Estradiol/isolation & purification , Estradiol/blood , Estradiol Congeners/adverse effects , Animal Feed/analysis , Animal Feed/adverse effects , Pregnancy, Animal
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(1): 8-13, ene. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117454

ABSTRACT

Se ha demostrado que las hormonas esteroides no conjugadas pueden difundir fácilmentee a la saliva, en donde su concentración es un fiel reflejo de los valroes que se encuentran en la sangre. El presente trabajo aprovecha esta característica para determinar la concentración de 17B B2, en mujeres durante el ciclo menstrual, usando saliva como líquido biológico de fácil obtención y procesamiento y un método inmunoenzimático de fase sólida de tipo competitivo (ELISA) en vez del tradicional radioinmunoanálisis (RIA). El método requiere: 17B estradiol como antígeno unido a placas de ELISA y también para curva de calibración; un suero de oveja anti 17B E2 (1er. Ab) y un suero de conejo antiglobulina de oveca (2o. Ab). Este último conjugado a la fosfatasa alcalina, permitió detectar y valorar de una manera indirecta la concentración de la hormona en el estandar o en el problema mediante la actividad enzimática presente en la placa la cual es inversamente proporcional a la concentración de 17B E2 en la muestra. La técnica de ELISA mostró excelentes resultados en sensibilidad un límite de detección de 2.5 pg y linearidad de la curva de calibración de 2.5 a 125 pg. La especificidad depende del anticuerpo utilizado (Calbochem) indica reacción cruzada con esteroides estructuralmente relacionados, como estrona (1.32 por ciento) y estriol (2.46 por ciento) pero no con otro tipo de esteroides. La recuperación evaluada por adición de 50 y 100 pg de 17B E2 a diferentes muestras de saliva fue adecuada (90-95 por ciento). La precisión valorada mediante el coeficiente de variación (CV) osciló en la curva de calibración de 3.4-4.8 (interensayo); en las muestras de saliva fue ligeramente mayor de 4.2-9 por ciento y 4.8-12.1 por ciento para la variación intra e interensayo respectivamente. El método estandarizado aplicado a la medición de 17B E2 en muestras de saliva de mujeres normales eumenorréicas a lo largo del ciclo menstrual, mostró valores de 400-970 pg/ml en el día del pico preovulatorio con una M + DE de 672 + - 290 pg/ml; durante la fase lútea la concentración fue menor (50-450 pg/ml). En cuanto a líquido biológico podemos señalar que la saliva es uno de los fluídos más accesibles del cuerpo humano, fácil de procesar, y una excelente alternativa para las muestras de sangre, con algunas ventajas respecto a su valor diagnóstico, ya que se pueden tomar muestras diarias. El método inmunoenzimático no requiere de radioisótopos y por sus características similars al radioinmu


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Estradiol/isolation & purification , Menstrual Cycle/physiology , Saliva/metabolism , Immunoenzyme Techniques/instrumentation
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 313-5, oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111082

ABSTRACT

Con el propósito de investigar que pudieran tener las concentraciones circulantes de estradiol (E2) y testosterona (T) sobre espermatogénesis, se estudiaron 43 sujetos entre 21 y 43 años de edad; 16 de ellos con oligoastenozoospermia, 16 con astenozoospermia "pura" y los 11 restantes con análisis del semen normal. Este último grupo se tomó como testigo para la evaluación y comparación de los resultados. En todos los casos se descartó previamente la presencia de infecciones genito-urinarias así como lesiones testiculares y/o varicocele. En todos se determinaron por radioanálisis (RIA) las concentraciones séricas de estradiol (E2), testosterona (T), hormona foliculoestimulante (FSH) hormona luteinizante (LH) y prolactina (PRL) en de sangre tomadas en ayuno. Los resultados se expresan en valores promedio + - error estándar (x+- EE) y el análisis estadístico de las diferencias entre los grupos se realizó mediante la prueba "t" de Student en muestras pareadas. Los pacientes con oligoastenozzospermia mostraaron un incremento (56.9%) estadísticamente significativo (<0.001) en los niveles circulantes del estradiol, en tanto que las concentraciones de testosterona (T), FSH, LH, y prolactina (PRL se encontraron dentro de la banca normal y hubo diferencias significativas entre los tres grupos estudiados. Estos resultados sugieren en el exceso de estradiol o alguno de los metabolitos pudieran estar afectando la producción normal de espermatozoides al parecer por un efecto directo sobre el epitelio germinal del testículo.(au)


Subject(s)
Humans , Adult , Male , In Vitro Techniques , Oligospermia/diagnosis , Oligospermia/etiology , Spermatogenesis , Estradiol/isolation & purification , Estradiol/physiology , Infertility, Male/classification , Infertility, Male/diagnosis , Infertility, Male/physiopathology , Semen/cytology , Semen/metabolism , Testosterone/isolation & purification , Testosterone/pharmacology
4.
Arch. invest. méd ; 18(2): 105-10, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55969

ABSTRACT

Se cuantificaron receptores estrogénicos con el método de carbón cubierto con dextrán en 5 meningiomas. Tres muestras mostraron valores de 15, 34 y 350 femtomolas/mg de proteína respectivamente, las dos restantes dieron valores de 0. Uno de estos últimos pacientes, por ser de alto riesgo quirúrgico, fue tratado con 30 mg diarios de tamoxifen durante 7 meses. Controles posteriores con tomografía axial computadorizada no mostraron disminución del tamaño del tumor, por el contrario se incrementó la sintomatología. Los valores de la constante de disociación fueron de 1.0 x 10**-9, 8.4 x 10**-10 y 1.3 x 10**-10 M respectivamente, lo que indica la presencia de sitios específicos de unión entre el estradiol y la proteína receptora. No se observó ninguna correlación entre los valores de receptores estrogénicos, el tipo histológico, la edad y el estado menstrual de las pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Meningioma/analysis , Receptors, Estrogen/analysis , Estradiol/isolation & purification , Menstrual Cycle/drug effects , Tomography, X-Ray Computed/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL