Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. micol. (Valparaiso En linea) ; 28(1): 2-15, jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684293

ABSTRACT

Exophiala es un género fúngico poco común, conocido como integrante de las levaduras negras y sus respectivas formas filamentosas que pertenece al orden Chaetothyriales. Estos hongos son causantes de cromoblastomicosis o diferentes tipos de faeohifomicosis en pacientes sanos o con compromiso inmune (cutáneas, subcutáneas, diseminadas y quistes de faeohifomicosis). Sus miembros son a menudo difíciles de clasificar a nivel de especie solo por métodos fenéticos, debido a su polimorfismo en cultivo y la gran diversidad molecular que exhiben, la cual se confirma en la revisión de la literatura en estos últimos 15 años. El objetivo de este estudio, se basa en la descripción y recopilación de las especies más comunes del género, presente en ambientes diversos y específicos, con especial atención a los principales aportes morfo fisiológicos útiles en su diagnóstico en un laboratorio de baja complejidad, sin olvidar que debido a su alto polimorfismo y la aparente similitud entre especie, el micólogo debe confirmar su hallazgo mediante el envío de su cepa a un laboratorio de referencia internacional para evitar el subdiagnóstico.


Exophiala is an uncommon fungic genus, known as integrant of black yeast and its filamentous relatives that belong to the Chaetothyriales order. This fungi produce cromoblastomicosis or different kinds of phaeohyfomycosis in healthy patients or immunocompromissed patients (cutaneous, subcutaneous, scattered and phaeohyfomycosis’s cysts). Its members are often hard to classify to species by only using phenetics methods, because they present polimorfisms in culture and shows great molecular diversity, wich is confirmed in the review of literature in the last 15 years. The aim of this study is the description and recopilation of the most common species of the genus, that is present in a variety or specific enviroments, with special enphasis onto the principal morfophysiologic contributions that are usefull to diagnose in a low complexity laboratory, given its high polymorfism and similar look between species, the mycologist must confirm its strain by sending it to an international reference laboratory in order to avoid underdiagnosis.


Subject(s)
Exophiala/isolation & purification , Exophiala/classification , Exophiala/growth & development , Exophiala/genetics , Exophiala/pathogenicity , Fungi , Mycoses
2.
Bol. micol ; 4(3): 135-9, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96750

ABSTRACT

Se sometió a la acción de ácido clorhídrico y ácido cítrico a pH = 1,5 una cepa de Fonsecaea pedrosoi (CMUR 263/74) y una de Wangiella dermatitidis (CMUR 104/81) productoras de Cromoblastomicosis y Faeohifomicosis, respectivamente, con el objeto de producir cambios en su morfología. A través de sucesivos pasajes por ácido, siembra en medio de Sabouraund Glucosa y Agar Sangre, se logró producir cepas despigmentadas sometiéndolas posteriormente a diversas pruebas. Se estudió la patogenicidad en la almohadilla plantar de ratones donde la cepa de F. pedrosoi testigo produjo células esclerotiales en cambio su correspondiente albina no mostró capacidad para producirlas. Las cepas de W. dermatitidis testigo y albina, solamente produjeron elementos levaduriformes. De acuerdo a los resultados obtenidos, estos hongos al despigmentarse por acción de un pH muy bajo (pH = 1,5), cambian sus características morfológicas y su acción patógena, diferenciándose de su estado original


Subject(s)
Mice , Animals , Male , Fungi/pathogenicity , Morphogenesis , Exophiala/pathogenicity , Fungi/drug effects , Mutation
3.
Bol. micol ; 4(3): 141-7, dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96751

ABSTRACT

Se sometió a la acción de los ácidos cítrico y clorhídrico a pH = 1,5 una cepa de Fonsecaea pedrosoi (CMUR 263/74) y una de Wangiella dermatitidis (CMUR 104/81) productoras de cromoblastomicosis y faeohifomicosis respectivamente, lográndose producir sus mutantes albinas. Estas cepas fueron sometidas a pruebas bioquímicas, de susceptibilidad a agentes antifúngicos, al estudio de su ultraestura, a la acción de la luz ultravioleta y a ensayos de recuperación en tierras estériles y no estériles. Se encontraron diferencias en la utilización y en la fermentación de hidratos de carbono, y en la utilización de diversos aminoácidos y vitaminas entre las cepas originales y sus albinas correspondientes. Las pruebas de susceptibilidad utilizando 5-FC, Ketoconazol y Anfotericina B mostraton diferencias entre éstas. También se observaron variaciones en la estructura de la pared en las cepas incluídas en este estudio, mientras que la luz ultravioleta no demostró producir alteraciones en el crecimiento. Ambas cepas con sus correspondientes albinas se recuperaron de tierras estériles; en cambio esto no fue posible en las no estériles. Se concluye que la acción de estos ácidos a pH muy bajo, produce cambios en las características bioquímicas, y ultraestructurales en los dos hongos observados


Subject(s)
Fungi/anatomy & histology , In Vitro Techniques , Morphogenesis , Chile , Exophiala/pathogenicity , Fungi/drug effects , Fungi/pathogenicity , Mutation , Soil
4.
In. PAHO; WHO, ed. Superficial Cutaneous and Subcutaneous Infections: Fifth International Conference on the Mycoses. s.l, PAHO. WHO, 1980. p.269-75, mapas, tab. (PAHO. Scientific Publication, 396).
Monography in English | LILACS | ID: lil-116891
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL