Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 81(2): 129-134, jun. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041847

ABSTRACT

Las fístulas perianales constituyen una problemática frecuente en la consulta médica actual, con un gran impacto en la morbilidad. Su tratamiento no está exento de complicaciones, como la recurrencia local y la incontinencia fecal. La resonancia magnética (RM) cumple un rol fundamental en la planificación preoperatoria de estos casos, ya que la notable resolución espacial de los equipos de última generación permite generar un mapa de la anatomía de la pelvis menor, señalando el número y la relación de los trayectos con el esfínter anal. El objetivo del presente trabajo es identificar los distintos tipos de fístulas en base a sus características por RM, haciendo énfasis en la anatomía de la región y la técnica de estudio de esta entidad.


Perianal fistulas are a prevalent problem in current medical practice, with a high impact on morbidity. The treatment is not exempt from complications, such as local recurrence and faecal incontinence. Magnetic resonance imaging (MRI) performs an essential role insurgical planning of these patients, since the high spatial resolution of the latest equipment provides more precise information of the pelvis anatomy, indicating the number and relationship of the fistulous tracks with the anal sphincter. The aim of this work is to identify the different types of fistulas based on MRI classification, with particular emphasis on the local anatomy and study techniques.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anal Canal/abnormalities , Fistula/diagnostic imaging , Anal Canal/anatomy & histology , Anal Canal/diagnostic imaging , Pelvis/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Fistula/classification
3.
Rev. oftalmol. venez ; 53(1): 16-22, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259416

ABSTRACT

Los autores dan a conocer una experiencia clínica de 15 años (julio 1980/mayo 1995), en pacientes con fístulas carótido-cavernosas traumáticas y espontáneas, evaluadas y tratadas en la Unidad de Neuro-Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas y en la consulta privada de uno de ellos (R.M.M.). De un total de 42 pacientes, 29 (69 por ciento) fueron espontáneas y 13 (31 por ciento) traumáticas. La incidencia de fístulas espontáneas fue mayor en mujeres en la edad media de la vida (x=51 años), mientras que las traumáticas se presentó en hombres jóvenes (x=25 años). Entre otros signos clínicos, la "arterialización" de los vasos conjuntivales constituyó un marcador de la condición, siendo decididamente diagnóstico en el 100 por ciento de las traumáticas y 96.5 por ciento de las espontáneas, seguido del exoftalmos en 100 por ciento de las traumáticas y 96.5 por ciento de las espontáneas. El estudio enfatiza la necesidad de un conocimiento de la enfermedad entre los especialistas que reciben estos pacientes, y la sensibilidad del examen clínico en el diagnóstico temprano. Se revisan las modalidades de tratamiento empleado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fistula/classification , Fistula/diagnosis , Carotid Arteries , Carotid Arteries/pathology , Therapeutics
4.
Rev. mex. radiol ; 46(1,supl): 25-6, nov. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117817

ABSTRACT

La rinorrea del líquido cefelorraquídeo (LCR) tiene un riesgo potencial de infección intracraneal por lo que es importante el diagnóstico cñínico y demostración radiológica de la fístula. Se analizaron 19 enfermos con fístula de lìquido cefalorraquídeo (FLC) de variable etiología traumática, postquirúrgica y espontánea. Todas las fístulas fueron evaluadas con tomografía computada (TC). En 18 casos la fístula fue demostrada sin utilizar material de contraste y solamente una fístula fue necesario contraste intratercal en un paciente para demostrar la fístula. Nosotros sugerimos que las fístulas de líquido cefalorraquídeo pueden ser evaluadas sin la ayuda de material de contraste.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Skull Fractures/complications , Sphenoid Bone/injuries , Cerebrospinal Fluid Rhinorrhea/complications , Cerebrospinal Fluid Rhinorrhea/diagnosis , Ethmoid Bone/injuries , Fistula/classification , Frontal Bone/injuries , Cerebrospinal Fluid , Tomography, X-Ray Computed
5.
Acta clín ; 1(2): 38-41, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238620

ABSTRACT

En cuatro pacientes (edad entre 35-60 años) se practicaron drenajes percutáneos transgástricos de pseudoquistes de páncreas. 3 pacientes pertenecían al sexo masculino y el restante al femenino. La etiología principal estuvo en relación con pancreatitis por ingesta de alcohol. En el caso de la mujer, el pseudoquiste se presentó en el postoperatorio inmediato de una derivación bilio-digestiva, coexistiendo con un páncreas con características de pancreatitis crónica con oclusión total del colédoco intrapancreático. Todos los casos fueron tratados por medio del drenaje percutáneo transgástrico colocando catéter de 5-9 F de calibre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Drainage/adverse effects , Fistula/classification , Pancreas/pathology , Pancreatitis/therapy , Tomography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL