Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Buenos Aires; GCBA. Dirección General de Estadística y Censos; oct. 2007. a) f: 9 l:28 p. ilus., mapas.(Población de Buenos Aires, 4, 6).
Monography in Spanish | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1141076

ABSTRACT

Este estudio analiza el comportamiento sociogeográfico de los migrantes bolivianos en los barrios del Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Según la concepción de la geografía humanística, es de acuerdo con estrategias culturales, nacidas de su identidad etnocultural, que las colectividades organizan sus espacios de vida y construyen sus "lugares". En este artículo se intenta develar la experiencia en el espacio urbano de emigrantes en la ciudad global, mediante metodologías cualitativas, entre las cuales se destaca la aplicación del método biográfico, con entrevistas en profundidad. Los patrones residenciales de enclave se explican por la cohesión socioétnica que deviene exclusión territorial. Un comportamiento migratorio transnacional siempre mantiene el "allá" en el "aquí" que actúa como premisa compartida. Se confirma aquí también el poder de la identidad étnica como reactivo a la globalización. (AU)


Subject(s)
Argentina/ethnology , Transients and Migrants/statistics & numerical data , Bolivia/ethnology , Population Dynamics/trends , Population Dynamics/statistics & numerical data , Cities/ethnology , Emigration and Immigration/trends , Emigration and Immigration/statistics & numerical data , Human Migration/trends , Human Migration/statistics & numerical data , Geography/trends
2.
Rev. cuba. salud pública ; 29(4): 330-343, oct.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS, BVPS | ID: biblio-1547952

ABSTRACT

Esfuerzos aislados e inconstantes han caracterizado la articulaciónsecularmente reconocida entre la geografía y la salud humana. En la última década se ha renovado el interés internacional por el estudio de estas relaciones, tanto en el ámbitoacadémico, como en la gerencia del sector salud. El presente trabajo explora la situación latinoamericana, y los avances y limitaciones en diferentes países del área. Trata la evolución de la geografía de la salud, las formas en que el arsenal teórico y metodológicode la geografía ha sido incorporado en el análisis de la distribución de enfermedades, muertes y otros daños, o como soporte para la distribución y organización de acciones para la atención médica, la prevención y la promoción de salud. Se destaca el impacto positivo del empleo progresivo de los análisis espaciales en salud pública, así como la pertinencia de una prudente y cuidadosa evaluación de sus resultados. A partir de reflexiones sobre abordajes geográficos de la salud-enfermedad, vigentes y perspectivos,se elabora un cuadro síntesis que expone líneas y temas prioritarios que se abordan en varios países latinoamericanos –aunque en general, de forma no sistémica.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases/epidemiology , Geography/trends , Health Promotion , Topography, Medical/trends , Latin America
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL