Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. costarric ; 60(4): 167-171, oct.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-973524

ABSTRACT

Resumen Objetivo: describir las características clínicas y la evolución de los pacientes sometidos a esplenectomía en el Hospital Nacional de Niños, de enero de 1996 a diciembre del 2006. Métodos: este es un estudio descriptivo retrospectivo que analiza un periodo de 10 años, de pacientes sometidos a esplenectomías en el Hospital Nacional se Niños. Se realizó una revisión de 107 expedientes con el diagnóstico en cuestión. De estos expedientes se obtuvieron: datos clínicos, epidemiológicos, indicaciones para el procedimiento y su respectiva evolución, complicaciones y mortalidad asociada. Se analiza además el seguimiento de las recomendaciones con respecto a profilaxis antibiótica y vacunación. Resultados: se analizó una muestra total de 107 casos. Entre los resultados se encontró que la edad promedio de intervención fue de 6,4 años. Los diagnósticos más comunes fueron hemoglobinopatías (59,8 %), púrpura trombocitopénica idiopática (16,8 %) y osteopetrosis maligna (8,4 %). Entre las indicaciones para esplenectomías predominaron el tratamiento de enfermedad de base (39,9%), hiperesplenismo (26,2 %) y ausencia de respuesta al tratamiento médico (22,4 %). El procedimiento quirúrgico más común fue la laparotomía en el 87,9 % de los casos. La complicación quirúrgica inmediata más frecuente fue la hemorragia persistente (3,7 %), mientras que la complicación quirúrgica tardía más común fue la sepsis (16,8 %). La respuesta terapéutica en la mayoría de los pacientes fue completa (66,7 %). Hubo 5 pacientes fallecidos, de los cuales en dos se relacionó su mortalidad con sepsis. La edad promedio al momento de fallecimiento fue de 6,7 años. Conclusiones: la esplenectomía es una alternativa para el tratamiento de las enfermedades médicas, tras la cual se evidenció una respuesta satisfactoria en la mayoría de los casos del estudio.


Abstract Aim: to describe clinical characteristics and evolution of patients who underwent splenectomy in Costa Rica's National Children's Hospital during January 1996 through December 2006. Methods: This is a chart review study in a 10 year period including children who underwent splenectomy. A hundred and seven charts of children with ages between 0 and 18 years old were reviewed to obtain their clinical presentation, characteristics, indications for splenectomy, follow up, complications and mortality. Also the antibiotic prophylaxis and immunization schedule was analyzed based on international recommendations. Results: A total of 107 patients were included. Results showed that the mean age at which splenectomy was performed was 6.4 years. Most of the patients had their splenectomy due to hemoglobinophaties (59.8%), followed by immune thrombocytopenic purpura (16.8%) and malignant osteopetrosis (8.4%). The most common indications for splenectomy were treatment of the disease (39.9%), hyperesplenism (26.2%) and lack of responde to medical treatment (22.4%). Laparotomy was the most performed surgery (87.9%). Mainly sepsis and hemorrhage were found as complications due to procedure. Overall, complete response to surgical treatment was observed (66.7%). Five patients died during follow up. Conclusions: Splenectomy is an alternative for treating medical disease with predominantly good outcomes observed in our study.


Subject(s)
Child , Osteopetrosis/surgery , Splenectomy/statistics & numerical data , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery , Hemoglobinopathies/surgery , Costa Rica
2.
Rev. mex. anestesiol ; 22(4): 272-6, oct.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277012

ABSTRACT

Los autores describen dos casos de pacientes con anemia drepanocítica quienes presentaron hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma intracraneal, y fueron llevados a cirugía para su clipaje. Ambos tuvieron una evolución intra y postoperatoria satisfactoria. Se hizo una revisión bibliográfica acerca del manejo médico y anestésico perioperatorio a propósito de esta rara asociación de patologías. El control multidisciplinario de variables tales como hemoglobina, hemoglobina S, hidratación oxigenación, equilibrio ácido base y temperatura entre otras, garantizará la exitosa recuperación de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemoglobinopathies/surgery , Anesthesia/trends , Anemia, Sickle Cell/surgery , Intracranial Aneurysm/surgery , Neurosurgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL