Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 53(1): 17-25, Jan.-Feb. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574960

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el impacto del programa Atención Domiciliaria al Enfermo Crónico (ADEC) comparado con la atención habitual (AH) a ancianos con dependencia funcional, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte prospectiva a tres meses a partir del egreso hospitalario en dos hospitales de la Ciudad de México. Se ingresaron 130 ancianos con dependencia funcional, 70 insertados al programa ADEC y 60 con atención habitual. Se midió impacto en reingresos hospitalarios y calidad de vida a partir de la escala Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP, por sus siglas en inglés). RESULTADOS: La edad promedio de los ancianos fue de 74 años (61/103) y 60 por ciento fueron mujeres. El principal diagnóstico fue enfermedad vascular cerebral (EVC) (30.77 por ciento). El grupo de ADEC mejoró la calidad de vida en la dimensión psicosocial [46.26 (±13.85) comparado con 29.45 (±16.48) vs. 47.03 (±16.47) a 42.36 (±16.35) p<0.05 en grupo habitual]. No se presentaron diferencias en los reingresos (p>0.05). CONCLUSIONES: El programa mejoró la dimensión psicosocial de calidad de vida.


OBJECTIVE: To evaluate the impact of the ADEC program (acronym in Spanish) as compared with the typical care provided to disabled elderly affiliated with the Mexican Institute of Social Security (IMSS). MATERIAL AND METHODS: Prospective cohort at three months after discharge from two general hospitals in Mexico City. A total of 130 patients with functional dependency were studied, 70 in the ADEC program and 60 with typical care. Impact was measured using hospital readmissions and quality of life based on the Sickness Impact Profile (SIP). RESULTS: Average age was 74 (61/103) years and 60 percent were women. The main diagnosis was cerebrovascular disease (30.77 percent). The quality of life in the psychosocial dimension improved for the ADEC group (from 46.26 (±13.85) to 29.45(±16.48) as compared with 47.03 (±16.47) to 42.36 (±16.35) for those receiving typical care (p<0.05). No differences were found regarding hospital readmissions. (p>0.05). CONCLUSIONS: HC program improved the psychosocial dimension of quality of life.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Chronic Disease , Health Services for the Aged , Home Care Services, Hospital-Based , Social Security/organization & administration , Abdominal Neoplasms/epidemiology , Cerebrovascular Disorders/epidemiology , Comorbidity , Health Services for the Aged/organization & administration , Health Services for the Aged/statistics & numerical data , Home Care Services, Hospital-Based/organization & administration , Home Care Services, Hospital-Based/statistics & numerical data , Hospitalization/statistics & numerical data , Hospitals, General/statistics & numerical data , Hospitals, Urban/statistics & numerical data , Kidney Failure, Chronic/epidemiology , Mexico/epidemiology , Patient Admission/statistics & numerical data , Program Evaluation , Prospective Studies , Quality of Life , Sickness Impact Profile , Social Security/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
2.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 168-72, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233055

ABSTRACT

Objetivo: conocer los resultados de la atención médica ambulatoria explorando la situación de pacientes consultantes de atención primaria no urgente procedentes de consultorios del sector público del área norte de Santiago, 30 días después de haber sido atendidos. Pacientes y métodos: 412 niños y adolescentes consultantes fueron visitados en sus domicilios, identificando su situación: sanos y recuperados; complicados o con secuelas; hospitalización; fallecidos. Las visitas fueron realizadas por internos de medicina adiestrados para el propósito. Resultados: los pacientes habían consultado mayoritariamente por problemas respiratorios e infecciosos trasmisibles con un lapso medio de 3 días entre aparición de síntomas y consulta. Se emplearon los sistemas de apoyo diagnóstico y terapéutico habituales. Los niños pertenecían a grupos socioeconómicos bajos de acuerdo al ingreso familiar y escolaridad de las madres. Treinta días después de la consulta, el 80,1 por ciento se habían recuperado totalmente, 17,7 por ciento tenían complicaciones o secuelas y 2,4 por ciento requirieron hospitalización. Ninguno había fallecido. Los resultados se asocian significativamente al tipo de patología atendida, a la duración de la enfermedad, el cumplimiento de las indicaciones postconsulta, la calidad de la atención y el nivel de vida de los pacientes. No se encontró relación con la edad, género, precocidad de la primera consulta o número total de consultas. Conclusiones: la capacidad resolutiva real de la atención primaria alcanza a un 80 por ciento y varía significativamente de acuerdo al diagnóstico, el cumplimiento de indicaciones y el nivel de vida de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Outcome and Process Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Outpatients/statistics & numerical data , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Physicians' Offices , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Home Care Services, Hospital-Based/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
4.
Arch. argent. pediatr ; 93(4): 227-37, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247442

ABSTRACT

Introducción: Estudios epidemiológicos realizados en el Hospital Paroissien del partido de La Matanza (Prov. de Bs. As.) demostraron que la ausencia de control del embarazo fue la variable más importante relacionada con una mayor frecuencia de bajo peso al nacer y una tasa de mortalidad perinatal más alta. Objetivo: Se evaluó el impacto de un programa de atención primaria de la embarazada en una población de muy bajo nivel socio-económico y con malos resultados perinatales a fin de conocer su eficiencia para disminuir el daño perinatal. Material y métodos: Se efectuó un estudio durante el período (1987 a 1988) en un grupo de gestantes atendidas por el programa de atención primaria, comparando los resultados neonatales con los observados en un grupo control cuyo embarazo fue atendido con los estándares habituales del Hospital Paroissien para la población que demanda espontáneamente a la institución. Resultados: La muestra estuvo constituida por 570 embarazadas para cada grupo. Se observó una menor frecuencia de bajo peso al nacer (7,5 por ciento) en el grupo de estudio en comparación con el grupo control (12,5 por ciento). Asimismo el grupo de intervención tuvo menor mortalidad fetal (14 por mil) y perinatal (24,5 por mil) en relación al grupo control (22,8 por mil y 36,8 por mil respectivamente) (p < 0,005). Conclusiones: Estos resultados demostraron el efecto favorable de un programa comunitario de atención primaria de las embarazadas al disminuir el daño perinatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Primary Health Care/methods , Prenatal Care/methods , Evaluation of Results of Preventive Actions/economics , Health Programs and Plans/organization & administration , Infant Mortality/trends , Perinatal Mortality , Pregnancy Outcome/epidemiology , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Infant, Small for Gestational Age/growth & development , Risk Groups , Prenatal Care/statistics & numerical data , Community Health Workers/statistics & numerical data , Cost-Benefit Analysis/statistics & numerical data , Direct Service Costs/classification , Health Education/standards , Health Programs and Plans/economics , Home Health Aides/statistics & numerical data , Home Care Services, Hospital-Based/statistics & numerical data , Home Care Services, Hospital-Based
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL