Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 69(4): 393-423, sep.-oct. 2009. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633656

ABSTRACT

Se describe la preparación y la atención médica durante la epidemia de influenza A(H1N1) (junio 2009) en un hospital general de agudos, público, de alta complejidad; con diagnóstico de laboratorio, internación general y cuidados intensivos (UCI). Se elaboró un plan para aumentar la capacidad asistencial, reasignar recursos y garantizar la bioseguridad. La consulta fue 7.1 ± 3.8 veces mayor que en 2006-2008. La detección de casos de A(H1N1) fue confirmada por PCR-RT en 186/486 (38.3%) pacientes internados y en 56/176 (31.8%) ambulatorios. Internados: mediana de edad 20 años; 75% menores de 45 y 32.3% menores de 15. Mortalidad global: 6.8%; 9.1% en los positivos. Adultos: recepción en un área de atención ambulatoria, internación (aislamiento) y ventilación mecánica. Sala general: ingresaron 110 pacientes (5 veces más que 1999-2006) con saturación de oxígeno < 96% y/o factores de riesgo (65.5% presentaron asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, embarazo, otros). Radiografía con infiltrados y/o consolidación pulmonar: 97.3%. Hipoxemia significativa: 43.5%. En 21/49 se confirmó A(H1N1), sin diferencias clínico-radiológicas significativas con PCR-negativa/pendiente. Tratamiento: oseltamivir, ampicilina-sulbactam y claritromicina. UCI: fueron ingresados 28 pacientes con neumonía grave (21 con condiciones asociadas). Veinticuatro recibieron ventilación mecánica por síndrome de distress respiratorio agudo, 21 presentaron shock y 8/9 requirieron hemodiálisis por fallo renal agudo. Mortalidad: 14/28; con infección A(H1N1) confirmada 7/14. Niños: 70 con A(H1N1) confirmada fueron internados (27 requirieron UCI, 6 fallecieron). La mediana de edad fue 11 meses; 61.8% con comorbilidades (prematurez, asma, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita). Recibieron oseltamivir y antibióticos. Mortalidad en niños: 8.6%.


The preparation and medical care during the influenza A(H1N1) outbreak (June 2009) in a high complexity level, public, general hospital with laboratory diagnosis, general and intensive care (ICU) hospitalization is described. A plan was designed to increase the hospital's surge capacity, reallocate resources and guarantee bio-safety. The number of consultations was 7.1 ± 3.8 times higher than during June 2006-2008. Detection of A(H1N1) cases were confirmed by PCR-RT in 186/486 (38.3%) in-patients and 56/176 (31.8%) out-patients. Median age among in-patients was 20 years; 75% < 45 and 32.3% < 15. Global mortality: 6.8%; 9.1% among confirmed cases. Adults were directed to a reception area of out-patient care, hospitalization (isolation) and mechanical ventilation. General ward: 110 patients with oxygen saturation < 96% and/or risk factors (65.5% had asthma, chronic obstructive pulmonary disease, obesity, pregnancy or other) were admitted (5 times more than in 1999-2006). Chest X-ray showed lung infiltrates and/or lung consolidation in 97.3%. Severe hypoxemia: 43.5%. There were no significant clinical or X-ray differences between 21/49 confirmed and non confirmed A(H1N1) cases. Treatment: oseltamivir, ampicillin-sulbactam, and clarithromycin. ICU: 28 severe pneumonia patients were admitted (21 with associated conditions); 24 with acute respiratory distress syndrome received mechanical ventilation, 21 of them had shock; 8/9 acute renal failure cases required hemodialysis. Mortality: 14/28; 7/14 with confirmed A(H1N1) infection. Seventy A(H1N1) infected children were hospitalized (27 required ICU, 6 of them died). The children's median age was 11 months; 61.8% presented comorbidities (prematurity, asthma, broncho-pulmonary dysplasia and congenital heart disease). Oseltamivir and antibiotics were administered. Children's mortality: 8.6%.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , Influenza, Human/epidemiology , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Argentina/epidemiology , Influenza, Human/mortality , Influenza, Human/therapy , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospitals, General/organization & administration , Hospitals, Public/organization & administration
2.
Rev. bras. saúde matern. infant ; 3(1): 43-48, jan.-mar. 2003. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-345702

ABSTRACT

Objetivos: verificar o cumprimento da legislação brasileira sobre o aleitamento materno por hospitais de médio e grande porte no município de Maceió, durante o ano 2000. Métodos: estudo descritivo para o qual foram selecionados os hospitais públicos e privados de médio e grande porte de Maceió em que trabalhassem pelo menos 30 mulheres com mais de 16 anos de idade. As seguintes variáveis foram determinadas: número de funcionárias, disponibilidade de locais de amamentação e de berços em cada hospital. Os dados foram colhidos através de entrevista semi-estruturada, baseada na legislação vigente, e em vistas aos locais de guarda dos filhos das nutrizes. Resultados: a) 17 hospitais concedem os 120 dias de licença-maternidade e os dois descansos de 30 minutos cada, destinados à amamentação conforme legislação; b) 10 não têm local reservado para os bebês de suas funcionárias; c) em relação as creches, nenhuma segue as normas básicas de funcionamento estabelecidas na legislação. Conclusões: os hospitais cumprem só parcialmente a legislação e existe descaso dos órgãos competentes na fiscalização do cumprimento das leis de proteção ao aleitamento materno.


Subject(s)
Breast Feeding , Parental Leave/legislation & jurisprudence , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospitals, Private , Hospitals, Public
4.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S26-S31, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276473

ABSTRACT

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de las infecciones nosocomiales en un hospital de cardiología y neumología del norte de México en sus primeros meses de actividad. Material y métodos. Informe retrospectivo de los hallazgos de la vigilancia de infecciones nosocomiales realizado por el equipo de control, con búsqueda directa de la información mediante la revisión de pacientes, expedientes y notas médicas y de enfermería, reportes de bacteriología y reportes del personal encargado de la atención de los enfermos. Las tasas de infección se dividieron en generales y específicas y se calcularon de la manera habitual, con análisis de los resultados por prueba de X² y t de Student. Resultados. La tasa promedio de infección durante el periodo fue de 4.99, aunque fluctuó significativamente durante los periodos vacacionales del personal del equipo de control. Por frecuencia, las infecciones más comunes fueron las de la herida quirúrgica (1.14), las vías urinarias (1.08) y las bacteriemias primarias (0.72). Sin embargo, al agrupar estas últimas con el resto de las infecciones asociadas a catéteres, estas mismas infecciones fueron las más frecuentes (1.73). Los gérmenes más comúnmente encontrados fueron grampositivos, aunque en el caso de las neumonías la frecuencia mayor la ocuparon los gramnegativos y, en el caso de las infecciones urinarias, la Candida spp. La mortalidad asociada a infecciones nosocomiales alcanzó 21.7 por ciento, y la tercera parte de estos fallecimientos estuvo directamente relacionada con la infección. Asimismo la estancia hospitalaria y los costos se elevaron significativamente con la presencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. Las infecciones nosocomiales son comunes en hospitales de cardiología intervencionista y elevan significativamente las mortalidad y el costo de la atención de los pacientes que sufren padecimientos cardiotorácicos. Se requiere del establecimiento de un sistema de vigilancia eficaz que elimine al mínimo las fluctuaciones en la captación de los casos durante el periodo vacacional del personal del equipo de control de infecciones, ya que el subregistro de los casos puede traer como consecuencia la pérdida de control sobre las infecciones hospitalarias y la aparición de brotes epidérmicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Epidemiological Monitoring , Morbidity/trends , Mortality/trends , Infection Control/trends , Mexico/epidemiology , Cardiology Service, Hospital/trends
5.
s.l; s.n; 1989. 27 p. ilus, tab, mapas.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-70569

ABSTRACT

Diagnóstico de situación del sector estatal en lo referente a Unidades de Terapia Intensiva y propuesta de organización y funcionamiento para los Hospitales Perrando y 4 de Junio


Subject(s)
Intensive Care Units/organization & administration , Argentina , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospitals, State , Intensive Care Units/supply & distribution
6.
s.l; s.n; 1989. 11 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-70572

ABSTRACT

Calculo de personal para el laboratorio del Hospital Julio C.Perrando


Subject(s)
Laboratories , Argentina , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospitals, General
7.
Salud pública Méx ; 28(6): 599-610, nov.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63740

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad, se analizaron las infecciones intrahospitalarias ocurridas de 1981 a 1985, las cuales fueron detectadas mediante un sistema de vigilancia continua, el cual inclcuía: a) recorrido de la enfermera sanitarista por el hospital, revisando el expediente clínico de todos los casos sospechos, b) análisis de los pacientes con cultivo positivo, c) revisión de expedientes clínicos al egreso y d) reporte espontáneo por el personal médico y de enfermería. La incidencia fue de 9.1 infecciones por cada 100 egresos, con 1.1 infecciones por paciente. Esta tas se incrementó de 6.9 en 1981 a 10.3 en 1985. La incidencia fue mayor en la División de Pediatría Médica (14.1) que en la de Especialidades Quirúrgicas (4.4) y la variación estacional mostró tasas más altas en los meses de febrero (12.5) y noviembre (11.7). Predominaron las infecciones respiratórias (22.7%); gastrointestinales (16.5%); heridas quirúrgicas (16.0%); secundarias a venopunción (13.8%) y bacteremias (11.6%). Las cuatro últimas disminuyeron un 33.6% de 19822 a 1985 en base al incremento en el lavado de manos por el personal y a la disminución de venoclisis innecesarias. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados, pero existió una tendencia paulatina al incremento de los Stphylococcus, sobre todo en infecciones post-derivacicón del líquido cefalorraquídeo. El reporte espontáneo del personal se incrementó del 12% (1982) al 59% (1985). Se comentan las posibles causas de las diferencias epidemiológicas encontradas en éste Hospital


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Cross Infection/epidemiology , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospital Departments , Mexico , Epidemiological Monitoring
8.
Infectología ; 6(7): 254-62, jul. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52795

ABSTRACT

Perfil epidemiológico de las infecciones nosocomiales ocurridas en el Hospital General Regional 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, de 1979 a 1985. En este sentido, se ha observado un índice muy bajo de 1.6 por 100 egresos, debido principalmente al subregistro efectuado por el sistema de vigilancia epidemiológica en lo relativo a infecciones y reducida estancia hospitalaria, así como a la escasa notificación del personal operativo. Tales acontecimientos se pueden modificar con un sistema que permita mayor atención y empleo del equipo de salud en el estudio de dichas enfermedades nosocomiales


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Cross Infection/epidemiology , Bacteriological Techniques , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospital Statistics , Mexico
9.
In. Centro Regional del IBI para la Enseñanza de la Informatica; Contraloría General de la República de Panamá. Actas I Congreso Iberoamericano de Informatica y Salud. s.l, Centro Regional del IBI para la Enseñanza de la Informatica, 1986. p.353-8.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69239

ABSTRACT

Esta comunicación consiste en la presentación de un proyecto de automatización de las tareas administrativas y médicas de un hospital, en las áreas más importantes, con cuya cobertura y control se puede conseguir como resultado final, una mejor atención a los pacientes, una mejor administración de los recursos, y proporcionar información valiosa a los responsables de la administración de la entidad hospitalaria y a quienes están obligados de establecer las políticas y líneas de acción en cuanto al cuidado de la salud del país. La implementación de SAIPH, promueve el establecimiento de una apropiada organización del hospital, así como de su funcionamiento y las relaciones inter-departamentales. Este hecho en sí mismo es uno de los ventajosos objetivos escondidos de SAIPH. La automatización de las tareas de administración y control son descritas, proporcionando la mayor cantidad de detalles de los datos que manejan, así como de las consultas y reportes obtenibles. Se describen las funciones del sistema sin entrar en consideraciones informáticas, tales como la organización de los archivos, lenguajes de programación usados, sistemas de recuperación y de seguridad, características del hardware necesario para su implementación, educación de los usuarios, métodos de análisis para su implementación, recomendaciones derivadas de la experiencia de su instalación en un hospital centroamericano, etc., por considerar de mayor importancia la información presentada y por las limitaciones de espacio


Subject(s)
Hospital Information Systems , Management Information Systems , Hospital Bed Capacity, 300 to 499
10.
In. Centro Regional del IBI para la Enseñanza de la Informatica; Contraloría General de la República de Panamá. Actas I Congreso Iberoamericano de Informatica y Salud. s.l, Centro Regional del IBI para la Enseñanza de la Informatica, 1986. p.439-42.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69272

ABSTRACT

El sistema ADMINIS desarrollado sobre microcomputadora, realiza la gestión del movimiento hospitalario, del archivo de historias clínicas y de los turnos de consultas; además elabora las estadísticas de cada una de estas actividades para cualquier período a partir de la decena. Su utilización es efectiva en un hospital de hasta 500 camas. Su aplicación ha permitido mejorar la calidad del trabajo en todas las areas señaladas, ahorrar recursos humanos, disminuir el número de modelos impresos, reducir los casos de números de historias clínicas repetidos, el extravio de éstas, y aligerar los trámites de admisión


Subject(s)
Hospital Information Systems , Management Information Systems , Hospital Bed Capacity, 300 to 499
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL