Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Cult. cuid. enferm ; 6(2): 57-66, dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-642799

ABSTRACT

Introducción: El VIH/Sida fue abordado como un problema multifactorial, de origen social con profundas raíces económicas y culturales, que afecta a los más pobres y cada vez más a mujeres y jóvenes y la lucha para combatirlo enfrenta un reto colosal: la falta de adherencia terapéutica. Ante este reconocimiento se buscó la aproximación a una experiencia significativa de adherencia al tratamiento, con el objetivo de interpretarla con la mirada que demanda el compromiso con el cuidado de la salud de individuos, familias y comunidades, y la sensibilidad que se refleja en las experiencias cotidianas de miles de personas que conviven con el VIH. Métodos: Estudio cualitativo de caso. Participó voluntariamente una persona VIH positiva, líder de un grupo de autoayuda. A partir de las expresiones textuales de la entrevistada se desvelaron categorías y códigos de interpretación, que fueron tratados en el análisis como mensajes educativos que permitieron la reflexión acerca de las implicaciones del cuidado integral de enfermería que requieren las personas VIH positivas y sus familias, en procura de la adherencia al tratamiento. Resultados: Para la persona entrevistada, ser VIH positivo adherente al tratamiento, significa vivir luchando y luchar por vivir, venciendo el temor a la discriminación, motivando, educando y controlando los efectos adversos de los fármacos. Conclusiones: Se entregó una lección de vida que apoya la práctica profesional en la lucha contra uno de mayores flagelos que azota actualmente la humanidad: el virus del VIH. Los mensajes constituyeron el comienzo del aprendizaje para enfrentar la gran responsabilidad social que convierte al profesional del cuidado en un actor protagónico en la lucha inaplazable contra este gran flagelo que azota la humanidad, se acerca a pasos agigantados a todos y exige un manejo interdisciplinario, con acciones conjuntas orientadas a aminorar las condiciones de vulnerabilidad de los grupos de mayor riesgo.


Introduction: HIV / AIDS was addressed as a multifactor problem, with profound social background, with economic and cultural roots, which affects the poorest, and increasingly women and youth. Fighting it faces a huge challenge, due to the lack of therapeutic adherence. Recognition is sought before approaching a meaningful experience of adherence to treatment, in order to interpret the vision that demands a commitment to the health care of individuals, families and communities, and sensitivity that is reflected in the everyday experiences, thousands of people are living with HIV. Methods: A qualitative case study. Consisted in the voluntary participation of an HIV positive person, leader of a self health group (SHG).Textual expressions in the interview categories and codes of interpretation were unveiled and were treated in the analysis, as educational messages that allowed reflection on the implications of nursing care required by people with HIV and their families in pursuit of adherence to treatment.Results: For the interviewed, being HIV positive adherent to treatment, means living fighting and fighting for living, overcoming the fear of discrimination, motivating, educating and controlling the adverse effects of drugs. Conclusions: It was a life lesson that supports professional practice for fighting one of the major scourges afflicting humanity today: the HIV virus. The messages were the beginning of learning how to deal with the great social responsibility that has the professional care in the struggle against the greatest plague affecting mankind, which is a fast approach and requires interdisciplinary management, with joint activities, aimed at lessening the vulnerability of those at greatest risk.


Subject(s)
Health Promotion , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control
2.
Pediatr. día ; 16(5): 333-44, nov.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290251

ABSTRACT

Este artículo es una revisión de los lineamientos para la vacunación de niños que padecen inmunodeficiencia. No obstante que los pacientes con algún grado de inmunocompromiso se benefician con la aplicación de vacunas, existe un desconocimiento sobre su inmunización. Es muy frecuente que estos niños carezcan de vacunas que los protegerían de enfermedades endémicas. El especialista que se dedica a la atención médica de pacientes con inmunodeficiencias congénitas o las secundarias a cáncer, insuficiencia renal e infección debe valorar la conveniencia de inmunizarlo. Cuando se sospecha inmunodeficiencia están contraindicadas las vacunas de virus o bacterias vivas, hasta que se elabore un diagnóstico de certeza. En general se considera que los pacientes con alteraciones en la función inmune tiene una menor respuesta a la aplicación de las vacunas. La respuesta inmunológica es compleja y requiere la integración de todos los componentes del sistema inmune incluyendo células presentadoras de antígeno, células B y células T. Una regla general aceptada es que la vacunación con microorganismos muertos y toxoides posee poco riesgo de enfermedad, mientras que las vacunas de bacterias y virus vivos están contraindicadas. Sin embargo, estas generalizaciones son muy amplias ya que cada paciente con inmunodeficiencia requiere valorarse en forma individual. Diferentes patologías afectan funciones inmunes e incluso grupos de pacientes con un mismo diagnóstico pueden encontrarse en diferentes estadios clínicos y con diferentes niveles de inmunosupresión. El propósito de este trabajo es proponer esquemas de vacunación para niños con agammaglobulinemia, inmunodeficiencia secundaria a infección por el VIH, terapia con esteroides, asplenia, cáncer e insuficiencia renal


Subject(s)
Immunization , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Agammaglobulinemia/prevention & control , Immunosuppression Therapy
6.
Actual. infectología (Caracas) ; 8(4): 4-6, nov.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133163

ABSTRACT

El objetivo fundamental en la lucha contra el SIDA es disminuir al mínimo el número de nuevos infectados, lo cual se podría lograr fundamentalmente con educación a la población, tomando en cuenta tres factores: a quién educamos, quienes educan y cómo educamos. La educación a los jóvenes debe ir dirigida a realizar el concepto del amor conyugal y en los principios de dignidad y trascendencia del ser humano. Debe recordarse que el riesgo de contagio de un trabajador de la salud al tratar un portador del VIH es de 1 por cada 200-250 accidentes cortantes. También debemos educar a la persona con SIDA, haciéndole ver que la mejor expresión de su amor es evitar el contagio a otros


Subject(s)
Humans , Health Education/standards , HIV Infections , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control , Primary Prevention/education
7.
Rev. cuba. salud pública ; 17(2): 79-83, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100952

ABSTRACT

Se revisaron las 87 historias clínicas de los pacientes egresados del hospital del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" con el diagnóstico de infección o enfermedad por el Virus de la hepatitis B (VHB) y de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los años 1986-1988, precisándose: prevalencia de ambas infecciones, diagnóstico al ingreso, tiempo empleado para el dignóstico final y procederes médicos realizados con riesgo para el personal de salud entre otros. La tasa global para ambas infecciones fue de 2,5/100 egresos. Al analizar estas variables se consideró útil y justificada la inclusión de las "precausiones universales" dentro del sistema de prevención de las infecciones nosocomiales de la institucion


Subject(s)
Humans , Hepatitis B/prevention & control , Cross Infection/prevention & control , Occupational Diseases/prevention & control , Risk Factors , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control
8.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 5(2): 46-51, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96598

ABSTRACT

En todo paciente con un cuadro infeccioso, el diagnóstico del estado nutricional es importante, ya que la desnutrición es la primera causa de inmunodepresión secundaria en el adulto. Para la mantención y recuperación del estado nutricional de un paciente infectado, deben aportarse los requerimientos de energía y proteínas calculados de modo individual, más el aumento que produce la patología (una sepsis eleva el requerimiento energético en 30 a 60%). La anorexia que originan los cuadros infecciosos, suele ser un obstáculo para la ingesta de esta demanda aumentada de alimento, debiendo utilizarse técnicas de asistencia nutricional enteral o parenteral, ó los mismos productos de la nutrición enteral, para suplementar por boca la dieta habitual, cuando sea posible


Subject(s)
Humans , Bacterial Infections/diet therapy , Nutrition for Vulnerable Groups/methods , Nutritional Requirements , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control
9.
Rev. méd. hondur ; 57(1): 19-23, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73423

ABSTRACT

Se presenta la investigación serológica para VIH y la identificación de grupos, actividades o factores de riesgo en la pblación de un Centro Penal Periférico, a la vez que se discuten medidas de prevención para contener la epidemia en las prisiones. La serología resultó negativa en el total de reclusos (varones) estudiados; 82% fue del grupo social más productivo y de mayor actividad sexual (21 a 40 años), 68% procedentes de el sector rurral, 72% com prácticas sexuales promiscuas, y 16% con actividad bisexual, aunque hasta un 25% ha presentado relaciones homosexuales. Las tareas básicas de prevención incluyen la entrega de información abundante y actual, educación permanente, búsqueda e identificación de infectados bajo estricta confidencialidad, y manejo comprensivo de los enfermos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Prisoners , HIV/analysis , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Honduras
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL