Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asunción; s.n; 2006. 36 h p. bibl, graf, ^canexo.
Thesis in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018587

ABSTRACT

El IAM con elevación del segmento ST implica todo un desafío en la práctica diaria. La elevada mortalidad, aún a nivel mundial y el entorno patológico complejo del mismo hace perpetuar su protagonismo en la sala de urgencias. Objetivos Evaluar las características clíncas, electrocardiográficas y el tratamiento de pacientes con dx de IMA con elevación del segmento ST. Conocer la prevalencia de la reperfusión coronaria en el IA. Determinar la relación entre los hallazgos angiográficos y la terapéutica indicada, evaluando los resultados obtenidos. Metodología Estudio observacional, retrospectivo de corte transverso, incluye a pacientes que ingresaron con diagnóstico de IAM por el Servicio de Urgencias del HCIPS, de Agosto 2004 a feb del 2005. Conclusiones: Del total de pacientes con IAM casi todos eran dislipidémicos e hipertensos con tratamiento irregular. Mas del 50% era diabético y en menos proporción obeso severo y tabaquista. La mayoría presentó angor, diabéticos presentaron disnea. El 50% presentó IAM anterior, la otra inferior, 2 de estos casos últimos con trastornos de conducción intermitentes. La mayoria presentó Killip I, los de mayor compromiso hemodinámico correspondieron al IAM anterolateral. Todos recibieron oxígeno, AAS y HBPM; la mayoría atorvastatina y clopidogrel, en menor proporción: NTG, IECA y atenolol según presión arterial. Menos de la mitad ingresó dentro de las 24 hs del inicio angor, recibiendo todos trombolisis, la mitad con los 3 parámetros de reperfusión. De los estudiados angiográficamente todos presentaron compromiso severo, siendo la asociación más importante DA y CD, con culpabilidad compartida. 2/3 de los sometidos a hemodinamia fueron revascularizados, en su mayoría por PTCA diferida, seguidos por cirugía aortocoronaria. Los que recibieron indicación de tratamiento fueron por aneurisma de ventrículo. La mortalidad fue elevada, en su mayoría por causas relacionadas con el IAM: muerte súbita por arritmias y choques cardiogénico.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Myocardial Infarction/etiology , Myocardial Infarction/mortality , Infarction/mortality
2.
Med. interna (Caracas) ; 15(3): 143-53, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261429

ABSTRACT

Evaluar la capacidad predictiva de la medición de la dispersión del QTc de presentar arritmias post-infarto del miocardio (IM). Estudio restrospectivo, descriptivo con comparaciones intragrupales de una muestrta de 28 pacientes, edad promedio de 53,33, cuya muestra fue tomada desde enero a septiembre de 1998, con dignóstico de IM según criterios de la New York Heart Associatio, realizándose seguimientos a todos los pacientes durante los 4 primeros días posterior a su ingreso, un total de 8 EKG por paciente midiéndose el intervalo QT en todas las derivaciones de cada EKG, QTc según, fórmula de Bazett y dispersión del mismo, la cual se obtuvo restando al máximo valor del Qtc menos el mínimo. Se compararon estos resultados con los obtenidos del Holter, estableciendo por los métodos estadísticos análisis de varianza y T de Student pareada, que para el cuarto día de estudio hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos comparados en cuanto al comportamiento de su dispersión. El mantenerse disperso aún en el cuarto día de estudio pudiera relacionarse con riesgo de arritmia post IM


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Arrhythmias, Cardiac/complications , Arrhythmias, Cardiac/diagnosis , Arrhythmias, Cardiac/metabolism , Infarction/mortality , Infarction/prevention & control , Myocardial Infarction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL