Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Afro-Arab Liver Journal. 2009; 8 (1): 15-23
in English | IMEMR | ID: emr-145880

ABSTRACT

Variceal rebleeding is a serious complication of cirrhosis, leading to significant morbidity and mortality. The aim of this work is to eva1ua the efficacy of endoscopic variceal ligation in the prevention of variceal rebleeding in cirrhotic patients and to find out the effect of hepatocellular functions on this efficacy. 60 cirrhotic patients were submitted to full history taking and clinical examination, laboratory investigations, abdominal ultrasound, liver biopsy in selected cases, oesophagogastroduodenoscopy for diagnosis of variceal bleeding and to perform variceal banding. Patients were divided into three groups according to their Child's classification: group A [15 patients], B[20 patients] and C[25 patients]. Regarding grading of esophageal varices there were significant changes in first, second, third and fifth sessions as we go from Child's A to Child's C groups, but there were no significant changes in the fourth session. Endoscopic variceal ligation eradicated esophageal varices in 41 cases out of 60 [68.3%], and failed in 19 cases [31.7%]. 14 cases were eradicated in Child's A group [93.33%]; 15 in Child's B group [75%] and 12 in Child's C group [48%]. The recurrence of oesophageal varices after their obliteration was found in 16 cases out of 41[39%]: 2 cases in Childs'A group [14.3%]; 6 cases were in Childs' B group[40.0%] and 8 cases were in Childs' C group[66.6%]. Esophageal variceal rebleeding in studied patients was found in 18 cases [30%] and classified as 2[13.3%], 4 [26.6%] and 12 [48%] for Child's class A, B and C respectively. The mortality in studied patients was 8 [13%] out of 60: 2[10%] cases were in Child's B group and 6 [24%] cases in Child's C group. Six deaths occurred before completion of EVL therapy, 2 deaths after completion of EVL therapy. Four of them died due to liver failure and 3 of them due to massive haematemesis but one of them died from IHD. Endoscopic variceal ligation is an effective method for the prevention of oesophageal variceal rebleeding in patients with better liver function. Child's C cirrhotic patients had a poor response to treatment. These patients showed statistically significant worse eradication rate, greater rebleeding and mortality rates than Child's AandB patients


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Endoscopy , Ligation/statistics & numerical data , Liver Function Tests , Treatment Outcome
2.
Bulletin of Alexandria Faculty of Medicine. 2007; 43 (3): 491-495
in English | IMEMR | ID: emr-112183

ABSTRACT

SEPS is on the rise in treating chronic venous insufficiency. Limitations of the two entry ports technique, to find the incompetent perforators and interrupt them, are due to the narrow subfascial space. The situation is made more difficult whenever dense overlying liposclerotic skin does not allow enough distensibility to create a subrfacial plane sufficient for viewing and manipulating the perforator veins via the two ports. Single port double channel laparoscopes were meant to overcome those difficulties. Was to compare the difference in technicality, and results between the single and double port scope, on performing SEPS. All cases were C 6 [open ulcer] according to CEAP classification. They were divided into two groups; fifty patients underwent SEPS using double port, and fifty Patients underwent SEPS using single port. Both groups were matched for age, sex, risk factors, medial and lateral distribution of the ulcer, and size. The first group that underwent SEPS using single port had the upper hand in reducing the operative time, ease of maneuverability within the leg compartment, ease of accessibility of the posterior compartment from a medial or lateral entry approach. Regarding the intra-operative findings in comparison to pre-operative duplex findings as regards perforators, results were more satisfactory in the first group. Hematoma, wound infection, and neuralgia of saphenous and sural nerves were not different lwith the single port SEPS, however, small patches of superficial skin gangrene over areas of extensive septum dissection to reach perforators lying, within it was observed in some diabetic cases. The progressive ulcer healing following primary SEPS was -96% using the single port in comparison to 84% for the doble port [statistically significant]. Repeat SEPS for ligation of the missed perforators was feasible and much easier using the single port. The advantage of the single port due to its better maneuverability leading to significantly shorter operative time and better accessibility to posterior compartment perforators after piercing of the intramuscular septum, and higher venous ulcer healing rate can be clearly shown


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chronic Disease , Varicose Ulcer , Postoperative Complications , Follow-Up Studies , Ligation/statistics & numerical data
4.
Endoscopia (México) ; 9(1): 13-6, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248135

ABSTRACT

La ligadura de várices esofágicas es igual de eficaz que la escleroterapia, pero con menos complicaciones y en menor tiempo. Sin embargo, en nuestro país el costo de los ligadores múltiples ha evitado que este método se haga popular. En nuestra Unidad hemos diseñado un método con el que es posible reutilizar los ligadores múltiples en varias ocasiones, con lo cual se reduce el precio. En este trabajo calculamos el costo de esta modalidad terapéutica, comparada con la escleroterapia habitual en pacientes de nuestra institución. MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron todos aquellos pacientes en protocolo de erradicación de várices antes de la introducción de las ligaduras y posterior a las mismas. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, grado de las várices, complicaciones durante el procedimiento, duración del mismo, número de sesiones para erradicar, número de ligas/ml por sesión, una gradación de la facilidad del proce-dimiento en una escala análoga visual (0=muy fácil; 5=muy difícil). El costo total de la erradi-cación, se calculó en base al tabulador de nuestra institución para los procedimientos (en la categoría más cara según trabajo social), así como el costo comercial de los artículos utilizados. De esta manera el costo es: esclero-terapia (Grupo 1): endoscopia: $256.00, polidoca nol al 1 por ciento (utilizando al 3 por ciento y diluyendo) = $7.00, másagujas de escleroterapia (comerciales = desechables) = $224.00, para un total de $487.00. Para ligadura (Grupos 2): endoscopia = $256.00, 6 ligas $12.00, ligador comercial: $1,680.00 (reutilizable hasta 70 veces: $24.00, para un total de $292.00 contra $ 1,936.00 que costaría la sesión si se tuviera que utilizar uno nuevo cada vez. El costo total se calculó: precio por sesión x número de sesiones promedio para erradicar. Si se calculan los precios de acuerdo a los datos de la literatura (4 sesiones para erradicación con ligas), el total es de $1,168.00, aún es muy inferior a la escleroterapia. Este ahorro puede extrapolarse también al ambiente privado. Estos costos son para el paciente institucional, sin embargo varían de acuerdo a su nivel socioeconómico y no reflejan el costo real para la Institución. No obstante es evidente un gran ahorro. CONCLUSIONES: La erradicación de várices esofágicas recargando un ligador múltiple es más económica que la escleroterapia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ligation/economics , Ligation/statistics & numerical data , Sclerotherapy/economics , Sclerotherapy/statistics & numerical data , Esophageal and Gastric Varices/economics , Esophageal and Gastric Varices/therapy
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 23-34, dic. 1996-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219641

ABSTRACT

Revisamos las ventajas y deventajas del taponamiento nasal posterior, ligaduras arteriales y embolización, y la importancia que representa cada método en la formación de circulación colateral. Estudiamos 586 pacientes con epistaxis, en un período de 5 años, en forma retrospectiva, transversal, descriptiva y observacional. La población estudiada eran 52 por ciento hombres con una edad promedio de 52 años. De los cuales 92 por ciento presentaron epistaxis anterior. Los factores de riesgo más frecuentes para la epistaxis posterior fueron hipertensión arterial y alcoholismo. Su manejo con taponamiento nasal posterior falló en 48 por ciento de los casos y la tasa de éxito de la ligadura arterial fue de 87 por ciento. Presentamos tres casos que representan la falla al manejo con embolización, la revascularización y las variantes anatómicas durante una ligadura arterial. Revisamos las vías mas comunes de revascularización y proponemos un esquema de manejo para el paciente con epistaxis posterior


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Aged , Angiography/statistics & numerical data , Embolization, Therapeutic , Epistaxis/etiology , Epistaxis/physiopathology , Epistaxis/therapy , Ligation , Ligation/statistics & numerical data , Risk Factors
6.
Cir. gen ; 17(2): 105-8, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173753

ABSTRACT

Objetivo: conocer la frecuencia de las lesiones vasculares traumáticas de cuello en un hospital dedicado al trauma. Sede: Hospital Central de la Cruz Roja, México, D.F. Diseño: estudio de casos, prospectivo y longitudinal. Pacientes y método: entre enero de 1986 y diciembre de 1992 ingresaron al servicio de urgencia 115 pacientes con lesiones traumáticas de cuello, de éstos, 40 presentaron lesiones vasculares traumáticas. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, medio de transporte empleado para trasladar al paciente al hospital, hora de ingreso, agente causal, métodos de diagnóstico empleados, estructuras vasculares lesionadas, tratamiento y morbilidad y mortalidad. Resultados: Hubo 37 varones y 3 mujeres, con promedio de edad de 27 años, el agente causal más común fue la herida por instrumento punzocortante en 22 pacientes. El diagnóstico de la lesión vascular fue clínico en la mayoría de los pacientes. Más de la mitad de los enfermos se operaron dentro de las primeras 3 horas de estancia hospitalaria. El vaso que se lesionó con más frecuencia fue la vena yugular interna, seguida por la externa y la carótida común. El tratamiento se efectuó de acuerdo al tipo de lesión mediante: rafia, injerto o ligadura. Las complicaciones se presentaron en un 10 por ciento de los pacientes. La mortalidad fue del 20 por ciento. Conclusión: Las lesiones vasculares de cuello constituyen una urgencia y su tratamiento debe hacerse a la brevedad posible. La mortalidad de las lesiones vasculares traumáticas de cuello se asocia a las lesiones concomitantes del paciente


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Carotid Arteries/injuries , Jugular Veins/injuries , Ligation/statistics & numerical data , Neck/injuries , Radiography , Sympathectomy/statistics & numerical data , Vascular Surgical Procedures , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Gunshot/therapy , Wounds, Penetrating/surgery , Wounds, Penetrating/therapy
7.
Rev. chil. cir ; 47(3): 251-7, jun. 1995. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165138

ABSTRACT

Se revisan retrospectivamente 38 fichas de pacientes ingresados a esta unidad y que fueron intervenidos por cirujanos de nuestro servicio, analizando características clínicas, venas comprometidas, lesiones asociadas y evolución inmediata. El 95 por ciento de las lesiones derivan de agresiones por arma blanca o de fuego y el mayor porcentaje se localizó en extremidades inferiores (36 por ciento), seguido por cuello y abdomen. Hubo 41 lesiones venosas de las cuales se repararon 28 (68 por ciento) y se ligaron 13 (32 por ciento). Las venas mayores se repararon en el 90 por ciento de los casos. Se efectuaron 18 suturas simples, 3 parches de vena safena, 3 anastomosis T-T, 3 injertos venosos con safena y un injerto con PTFE. Hubo 47 por ciento de lesiones arteriales asociadas de las cuales se repararon un 88 por ciento. Fallecen 5 enfermos, dada la extrema gravedad de sus lesiones y a retardo en su traslado. No se presentaron complicaciones precoces de las reparaciones venosas efectuadas, obteniéndose buen resultado clínico y funcional. De acuerdo a los resultados obtenidos, planteamos que se debe siempre intentar la reparación venosa primaria frente a los traumatismos vasculares aislados o asociados a lesiones concomitantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Ligation/statistics & numerical data , Suture Techniques , Veins/surgery , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Veins/injuries , Wounds, Penetrating/complications , Wounds, Penetrating/surgery
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(supl): 89-93, 1995. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-161908

ABSTRACT

Se expone en este articulo la conducta que debe seguirse cuando atendemos hemorragias relacionadas a roturas de cordones varicosos esofagogastricos, con una combinación de ligadura, escleroterapia y taponamiento con sonda balón


Subject(s)
Humans , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Esophageal and Gastric Varices/complications , Ligation/statistics & numerical data , Sclerotherapy/statistics & numerical data
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 242-6, sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134834

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de diez años en ligadura de arterias hipogástricas medida secundaria para el control del sangrado en un grupo seleccionado de 400 pacientes; las cuales habían tenido un manejo múltiple previo al procedimiento. Se señala el tipo de patología, los grupos de riesgo y los problemas que condicionaron la indicación. Se analiza la técnica quirúrgica, sus complicaciones y secuelas; con un seguimiento de dos años a 63.5 por ciento. La mortalidad depurada fue de 1 por ciento. Se concluye que la eficacia del procedimiento depende de su oportuna realización, adecuada indicación y buena técnica.


Subject(s)
Humans , Abdomen/blood supply , Hemostasis, Surgical/methods , Hysterectomy , Ligation , Blood Loss, Surgical/prevention & control , Hemostasis, Surgical/rehabilitation , Hysterectomy/trends , Ligation/statistics & numerical data , Shock/therapy
12.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 101-9, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172458

ABSTRACT

El autor examina 150 pacientes tratados por crioterapia para evaluar los resultados inmediatos y a largo plazo. El estudio incluyó 92 hombres y 58 mujeres. La edad media fue de 48 años. Tenían hemorroides de primer grado el 55 por ciento; el 30 por ciento de segundo grado y el 15 por ciento restante de tercer grado. Se analiza la técnica empleada y los efectos producidos en los tejidos por la aplicación de la crioterapia. Los reultados obtenidos muestran que el procedimiento produce dolor severo en el 40 por ciento de los casos, moderado en el 35 por ciento, leve en el 20 por ciento y sólo el 5 por ciento no tuvo dolor postoperatorio. Existió un drenaje serosanguinolento que produjo molestia a los pacientes durante 3 a 6 semanas. El 25 por ciento tuvo plicomas. El 5 por ciento hizo retención urinaria. La curación de las heridas demoró de 3 a 6 semanas. El control a los siete años de operados mostró un 45 por ciento de recidivas y este porcentaje se elevó al 70 por ciento a los quince años. De los resultados obtenidos se concluye que la crioterapia es un procedimiento alternativo para tratar las hemorroides sólo cuando se le asocia a las ligaduras elásticas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cryotherapy/adverse effects , Cryotherapy/statistics & numerical data , Drainage/adverse effects , Hemorrhoids/surgery , Pain, Postoperative , Postoperative Complications , Urinary Retention , Cost-Benefit Analysis , Ligation/statistics & numerical data
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 41(2): 107-14, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293215

ABSTRACT

Presentamos 17 casos de pacientes ginecobstétricas en las cuales se practicó ligadura de arteria hipogástricas de urgencia o electiva, desde 1985 hasta 1988 en 2 instituciones, el Instituto Materno Infantil y Hospital regional San Rafael de Facatativá. Se hace una revisión de la anatomía pélvica retroperitoneal, los mecanismos henodinámicos resultantes de la ligadura que influirán sobre el control de la hemorragia. Se revisan sus complicaciones y la literatura sobre el tema. Nueve casos fueron Obstétricos y ocho ginecológicos; ocupando el primer lugar de los obstétricos la atonía uterina, y de los ginecológicos el uso intraoperatorio profiláctico seguido del uso en sangrado de cúpula vaginal posthisterectomía. Se demostró efectividad para cohibir hemorragia en el 88 por ciento de los casos y las complicaciones intraoperatorias desaparecieron a medida que aumentó la experiencia de los cirujanos. Las complicaciones postoperatorias fueron transitorias y no aumentaron la estancia de las pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Iliac Artery/physiopathology , Iliac Artery/injuries , Iliac Artery/pathology , Ligation , Ligation/standards , Ligation/statistics & numerical data
14.
s.l; FCM; s.f. 21 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178433

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 21 pacientes cuyas edades fluctúan entre 28 y 39 años (edad promedio 32 años). Se tiene una procedencia urbana del 71.4 por ciento y una rural del 28.6 por ciento. El tipo de esterilización al cual fueron sometidas estas pacientes corresponden a la ligadura en el 57.1 por ciento: laparoscopia en el 14.3 por ciento y minilaparotomía en el 28.6 por ciento; la localización del daño tubarico corresponde al 38 por ciento en el tercio medio de la trompa, al 33 por ciento en el tercio interno de la trompa, al 19 por ciento en la porción infundibular. Despúes del procedimiento quirurgico de reversión se obtuvo un 62 por ciento de resultado positivo de embarazo y un 38 por ciento de resultado negativo; dentro del grupo que presentó embarazo el 69.4 por ciento lo hizo en los primeros 12 meses posterior a la intervención, el 15.3 por ciento despues de 13 a 24 meses y el otro 15.3 por ciento mas de 24 meses, obteniendose resultados en el 30.7 por ciento de abortos espontaneos, 30.7 por ciento de partosutosicos, el 23.07 por ciento de estos embarazos culminaron por cesáreas con productos vivos y el 14.3 por ciento fueron embarazos ectópicos. Los procedimientos de esterilización más facilmente reversibles son la ligadura y electrocoagulación esto se da en el 60 por ciento de los casos. Los procedimientos actuales utilizados para revertir la esterilización femenina se conocen con el nombre de microcirugía. Las técnicas minimizan las lesiones de los delicados tejidos de las trompas de falopio y sus alrededores, obteniendose un paso amplio dentro de las trompas para el transporte de los espermatozoides y del óvulo.


Subject(s)
Humans , Sterilization, Tubal/methods , Sterilization, Tubal , Laparoscopy/statistics & numerical data , Laparotomy/statistics & numerical data , Ligation/statistics & numerical data , Health Centers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL