Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. tecnol. méd ; 19: 831-7, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295211

ABSTRACT

En la actualidad las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte en los países desarrollados. En nuestro país contribuyen aproximadamente con un 25 por ciento del total de defunciones y de ellas, el 40 por ciento a 50 por ciento corresponden a cardiopatías coronarias. El análisis anatomopatológico indica que esta cardiopatías se debieron a aterosclerosis de las arterias coronarias. Se han identificado una serie de indicadores de riesgo conocidos mundialmente como son: sexo, edad, niveles plasmáticos de lípidos, antecedentes familiares de enfermedad coronaria, tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial y sedentarismo. Entre estos factores, se reconoce internacionalmente a la hipercolesterolemia como el factor de riesgo de mejor valor predictivo y que muestra una estrecha correlación con la severidad de las lesiones ateroscleróticas, razón por la cual se ha determinado que el nivel plasmático del colesterol menor o igual a 200 mg/dI indica un bajo riesgo coronario. Si embargo, existe evidencia en la literatura de episodios coronarios en individuos con niveles plasmáticos de colesterol menores de 200 mg/dI. (1,2) Los autores de estos trabajos concluyen que la sola medición de colesterol total para pesquisar individuos en riesgo dentro de poblaciones sanas, es insuficiente. Considerando estos antecedentes, es necesario buscar nuevos indicadores de riesgo que pudieran utilizarse como factores predictivos de enfermedad coronaria en individuos que tienen niveles plasmáticos de colesterol iguales o menores a 200 mg/dI. De este modo podrían identificarse poblaciones en riesgo y así adoptar estrategias de prevención adecuadas y fomentar hábitos de vida saludable. Entre algunos indicadores estudiados figura la lipoproteína (a) (Lp(a)) que es un colesterol éster y cuyos niveles plasmáticos elevados se han asociados con la génesis de la enfermedad coronaria, atribuyéndosele un rol trombogénico y/o aterosclerótico


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/diagnosis , Lipoprotein(a) , Alcohol Drinking/adverse effects , Coronary Disease/etiology , Hypercholesterolemia/etiology , Lipoprotein(a)/pharmacology
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(2): 195-203, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207576

ABSTRACT

Los aumentos de la lipoproteína (a) sérica , (Lp(a)), están asociados a un incremento del riesgo para la aterosclerosis a través de su papel atero-trombótico. Para su dosaje en sangre, se desarrolló un método por electroinmunodifusión. Se utilizó un soporte de agarosa al 1,5 por ciento con 30 por ciento de agar (p/p), disuelto en un buffer tris-glicina-veronal sódico, con antisuero específico anti apo (a) y calibrador liofilizado comerciales. El CV por ciento intra-ensayos fue 6,9 por ciento y el CV por ciento inter-ensayos fue 8,8 por ciento. La linealidad se mantuvo entre 5 y 120 mg/dl. Se midió la Lp(a) en 134 sujetos "aparentemente sanos" de ambos sexos. La distribución de valores no fue gaussiana y tuvo una mediana de 10 mg/dl. El percentil 75 fue 33 mg/dl el cual se consideró "valor de corte", para la detección de sujetos en riesgo; el percentil 90 fue 72 mg/dl. Los valores hallados por este método correlacionaron bien con otro método por ELISA, obteniéndose r = + 0,896, P < 0,000001. El congelamiento de los sueros por 45 días a -20ºC no modificó significativamente los valores, hallándose r = + 0,963, P < 0,000001. Se concluye que el método propuesto puede ser utilizado para la determinación de Lp(a) sérica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Immunodiffusion/methods , Lipoprotein(a)/analysis , Lipoproteins, HDL/blood , Arteriosclerosis/blood , Arteriosclerosis/physiopathology , Immunodiffusion/standards , Lipoprotein(a)/adverse effects , Lipoprotein(a)/pharmacology , Prognosis , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL