Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. med ; 40(2): 58-66, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346884

ABSTRACT

El hígado desempeña una variedad de funciones que son de vital importancia para la economía humana; cuando una de estas funciones se encuentra alterada, observamos diferentes manifestaciones, que en la mayoría de los casos no son específicas para cada enfermedad. Es por esto que la evaluación de la función hepática con pruebas bioquímicas, provee una ayuda diagnóstica fundamental que apoyadas en una minuciosa historia clínica pueden ayudarnos a lograr un enfoque más preciso en el estudio de las enfermedades que comprometen el hígado. Conociendo las bases sobre las cuales se fundamentan estas pruebas y su utilidad clínica, se contribuye a racionalizar recursos y orientar adecuadamente el estudio de un paciente con enfermedad hepática. Teniendo en cuenta lo anterior, se describe a continuación las principales pruebas para evaluar la función hepática, tanto bioquímicas como imagenológicas esperando que sean de gran utilidad para el lector


Subject(s)
Liver Function Tests/instrumentation , Liver Function Tests/methods , Liver Function Tests/trends
2.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 16(1): 5-9, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239748

ABSTRACT

Los avances alcanzados en el manejo de los pacientes con enfermedades crónicas del hígado han llevado a desarrollar métodos que permitan evaluar en forma no invasiva la función hepática. En este sentido nuestro estudio ha sido dirigido a determinar la utilidad clínica del test de monoetilglicinexilidida (MEGX) en una serie amplia de pacientes con enfermedad crónica de hígado, y su relación con el índice de actividad histológica evaluado mediante el índice de Knodell. Asimismo, se evaluó el papel de esta prueba de función hepática en la monitorización de una pauta terapéutica con interferón. Para ello se incluyeron 35 pacientes con hepatitis crónica, 40 con cirrosis hepática de diferentes etiologías y 10 personas sanas. La concentración plasmática de MEGX fue medida mediante inmunoanálisis de fluorescencia polarizada luego de 15 minutos de haberse administrado lidocaína por vía endovenosa (1 mg/kg). La concentración de MEGX fue significativamente superior en los sujetos sanos (71.8 ñ 7.3 ng/ml) que la observada en pacientes con hepatitis crónica (50.8 ñ 5.3 ng/ml, p<0.05) y cirrosis (14.7 ñ 2.6 ng/ml, p<0.05). Una disminución en la producción de MEGX se observó en forma paralela a un mayor deterioro de la función hepática, evaluada mediante la clasificación Child-Pugh (A: 17.9 ñ 4.6 vs C: 8.8 ñ 1.5 ng/ml, p<0.05). Todos los pacientes con una concentración de MEGX menor a 20 ng/ml presentaron una cirrosis confirmada por el hallazgo histológico. Se observó una correlación inversa entre la producción de MEGX y el índice de actividad histológica (r= 0.63, p<0.05). En pacientes respondedores a la terapia con interferón se comprobó una mejoría en forma paralela del MEGX y el score de Knodell. Nuestros resultados demuestran que el test de MEGX es una prueba cuantitativa simple y segura de función hepática. Asimismo, nos ha permitido tanto identificar diferentes estadios evolutivos de la enfermedad como así también monitorizar la respuesta terapéutica en pacientes con hepatitis crónica


Subject(s)
Humans , Adult , Chronic Disease , Lidocaine/metabolism , Liver Diseases , Liver Function Tests/statistics & numerical data , Liver Function Tests/instrumentation , Liver Function Tests/methods , Liver Function Tests , Hepatitis, Chronic , Liver Cirrhosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL