Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Esc. Anna Nery Rev. Enferm ; 16(2): 247-254, abr.-jun. 2012.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-638603

ABSTRACT

Pesquisa qualitativa, com abordagem sócio-histórica, cujo objetivo foi compreender a história das transformações das práticas de cuidado ao recém-nascido e sua família, a partir da implantação da primeira UTI neonatal em Florianópolis. Os sujeitos da pesquisa foram 13 profissionais de saúde que trabalhavam na UTI na década de 1980. Para coleta de dados utilizamos a História Oral, realizando entrevistas semiestruturadas. A análise dos dados foi baseada no referencial foucaultiano e resultou nos agrupamentos discursivos: A UTI neonatal possibilitando novas práticas no cuidado ao recém-nascido; Percepção da equipe de saúde sobre a família na UTI neonatal; O Hospital Infantil como marco no atendimento ao recém-nascido de risco em Santa Catarina. Os resultados desta pesquisa permitem afirmar que a implantação da UTI neonatal influenciou qualitativamente no cuidado ao recém-nascido e sua família, com o enfoque orientado para a sobrevivência do recém-nascido, e os reflexos desta experiência continuam presentes na atualidade.


Qualitative study with social-historical approach which objective is to understand the history of transformations from practice in care of the newborn and his family, since the implantation of the first neonatal ICU in Florianopolis. The study subjects were 13 health professionals working in the ICU in the 1980s. For data collection Oral History were used, realizing semi-structured interviews. Data analysis was based on the Foucaultian reference and the following four discursive groups: The neonatal ICU giving new practices to newborns care, The health team's perception about the family in the ICU neonatal: resistance to new knowledge, Child's hospital as a reference for at risk newborn's care in Santa Catarina. The results of these researches allow to affirm that the implantation of neonatal ICU influence the qualitative in the care of newborn and his family, with focus oriented for the survival of the newborn and the consequences of these experiences are still current nowadays.


Investigación cualitativa, con abordaje social e histórica cuyo objetivo fue comprender la historia de las transformaciones de las prácticas de cuidado al recién nacido y su familia, a partir de la implantación de la primera UTI neonatal en Florianópolis. Los sujetos de la investigación fueron 13 profesionales de salud que trabajaban en la UTI en la década de 1980. Para la recolección de información se utilizó la Historia Oral, realizando entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos fue basado en el referencial foucaultiano y dio lugar a tres formaciones discursivas: La UTI neonatal posibilitando nuevas prácticas en el cuidado al recién nacido; Percepción del equipo de salud sobre la familia en la UTI neonatal: resistencia a los nuevos saberes; El Hospital Infantil como un marco de referencia para la atención al recién nacido en riesgo en Santa Catarina. Los resultados permiten afirmar que la implantación de la UTI neonatal influenció cualitativamente en el cuidado al recién nacido y su familia, con el enfoque orientado para la sobrevivencia del recién nacido y los reflejos de esta experiencia continúan presentes en la actualidad.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant Care , Neonatal Nursing/history , Intensive Care Units, Neonatal
2.
Esc. Anna Nery Rev. Enferm ; 16(2): 354-362, abr.-jun. 2012.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-638618

ABSTRACT

Pesquisa qualitativa de abordagem sócio-histórica com o objetivo de analisar as práticas de cuidado desenvolvidas, pelas enfermeiras, ao recém-nascido na Maternidade Carmela Dutra, Florianópolis-SC, no período de 1956 a 2001. Os sujeitos da pesquisa foram nove enfermeiras que trabalharam na Maternidade no período demarcado. Os dados foram categorizados utilizando-se análise de conteúdo temática com base no referencial foucaultiano. Emergiram três categorias: O bebê nascia e passava por uma janelinha para o berçário; As mães não eram donas dos filhos; O prematuro era bem embrulhadinho e levado da sala de parto para o berçário de alto risco. Os resultados mostraram que as práticas de cuidados prestadas aos recém-nascidos passaram por muitas transformações importantes e desafiantes para as enfermeiras. A pesquisa possibilitou conhecer o cotidiano do trabalho das enfermeiras, iluminando o interior das práticas de cuidado e as relações de poder-saber, fortalecendo sua identidade e colaborando para a construção profissional.


A qualitative study of socio-historical approach aiming to analyze the practices developed by nurses with newborns in the Maternity Carmela Dutra, Florianópolis – SC, from 1956 to 2001. The study subject were nine nurses who worked in the Maternity in the period demarcated. The data were categorized using thematic content analysis based on Foucaultian referential. Three categories emerged: The baby was born and passed through a window to the nursery; the mothers were not owners of their children; the premature was very well wrapped up and taken from the delivery room for the high-risk nursery. The results showed that the practices of care provided to newborns have gone through many major and challenging transformations for nurses. The results allow us to know the daily work of nurses, illuminating the interior of care practices and the relations of power-knowledge, strengthening their identity and contributing to the professional construction.


Investigación cualitativa con abordaje social e histórico que tiene el objetivo de analizar las prácticas de cuidado desarrolladas por las enfermeras al recién nacido en la Maternidad Carmela Dutra, Florianópolis-SC, durante el período desde 1956 hasta 2001. Los sujetos de la investigación fueron nueve enfermeras que trabajaron en la Maternidad durante el período demarcado. Los datos fueron categorizados utilizando el análisis de contenido temático con base en el referencial foucaultiano. Emergieron tres categorías: El bebé nacía y pasaba por una ventanita hasta la cuna; Las madres no eran las dueñas de los hijos; El prematuro era conducido de la sala de parto a la cuna de alto riesgo bien envuelto. Los resultados mostraron que las prácticas de cuidados prestadas a los recién nacidos pasó por muchas transformaciones importantes y desafiantes para las enfermeras. La pesquisa posibilitó conocer el cotidiano del trabajo de las enfermeras, iluminando el interior de las prácticas de cuidado y las relaciones de poder/saber, fortaleciendo su identidad y colaborando para la construcción profesional.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Neonatal Nursing/history , Obstetric Nursing/history , History of Nursing , Qualitative Research
3.
Bogotá; s.n; 2011. 117 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1380413

ABSTRACT

Se analiza y describe cómo fue el surgimiento y desarrollo del programa de Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido entre 1980 - 1990, a la luz de los de contextos en educación, salud y desarrollo de la enfermería. La investigación desarrollada fue cualitativa, analítica e histórica que utilizó como insumos fuentes documentales, y entrevistas testimoniales a los actores directos, lo cual permitió la reconstrucción del hecho histórico, objeto de estudio. Los resultados de la investigación indican que el surgimiento de la Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia fue directamente influenciado por políticas y estrategias de desarrollo nacional e internacional, las cuales constituyeron un eje central en el planteamiento y posterior desarrollo de la Especialización; de otra parte, los procesos internos de la Universidad Nacional y en especial en la Facultad de Enfermería en temas relacionados con la reforma de la educación superior y el desarrollo de los posgrados en enfermería a nivel latinoamericano, marcaron hechos claves en el desarrollo del programa; por último el liderazgo y experiencia de las docentes de la Facultad de Enfermería, junto con las asesorías internacionales como la de la Organización Panamericana de la Salud, permitieron cristalizar la idea de la Especialización en Enfermería Perinatal y plasmarla en un currículo que lograra formar recurso humano capaz de dar respuesta de manera efectiva a las necesidades en salud de la mujeres y los niños del país. Dentro de las conclusiones se destaca, cómo el surgimiento de la Especialización en Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia marco una transformación en el modelo de atención de la madre y el neonato, iniciado desde la academia y con implicaciones directas sobre la práctica, la investigación y el desarrollo de políticas de atención emanadas desde el Ministerio de Salud.


Se analiza y describe cómo fue el surgimiento y desarrollo del programa de Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido entre 1980 - 1990, a la luz de los de contextos en educación, salud y desarrollo de la enfermería. La investigación desarrollada fue cualitativa, analítica e histórica que utilizó como insumos fuentes documentales, y entrevistas testimoniales a los actores directos, lo cual permitió la reconstrucción del hecho histórico, objeto de estudio. Los resultados de la investigación indican que el surgimiento de la Especialización de Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia fue directamente influenciado por políticas y estrategias de desarrollo nacional e internacional, las cuales constituyeron un eje central en el planteamiento y posterior desarrollo de la Especialización; de otra parte, los procesos internos de la Universidad Nacional y en especial en la Facultad de Enfermería en temas relacionados con la reforma de la educación superior y el desarrollo de los posgrados en enfermería a nivel latinoamericano, marcaron hechos claves en el desarrollo del programa; por último el liderazgo y experiencia de las docentes de la Facultad de Enfermería, junto con las asesorías internacionales como la de la Organización Panamericana de la Salud, permitieron cristalizar la idea de la Especialización en Enfermería Perinatal y plasmarla en un currículo que lograra formar recurso humano capaz de dar respuesta de manera efectiva a las necesidades en salud de la mujeres y los niños del país. Dentro de las conclusiones se destaca, cómo el surgimiento de la Especialización en Enfermería Perinatal en la Universidad Nacional de Colombia marco una transformación en el modelo de atención de la madre y el neonato, iniciado desde la academia y con implicaciones directas sobre la práctica, la investigación y el desarrollo de políticas de atención emanadas desde el Ministerio de Salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Specialization , Neonatal Nursing/history , Universities , Nursing , Education, Nursing, Graduate/history , Health Policy
4.
Texto & contexto enferm ; 14(4): 498-505, out.-dez. 2005.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-439049

ABSTRACT

O estudo tem como objetivo descrever os cuidados de enfermagem ao recém-nascido e analisar as modificações na assistência de enfermagem ao recém-nascido no período de 1937 a 1979. Trata-se de um estudo histórico. As fontes primárias são quatorze artigos publicados na Revista Brasileira de Enfermagem no período em questão e as secundárias são os livros e periódicos nacionais e internacionais referentes à história da pediatria e da neonatologia. Evidencia-se, nesse período, a descrição detalhada dos cuidados diretos (básicos e específicos) e indiretos prestados ao recém-nascido pela equipe de enfermagem. Entre os cuidados diretos básicos, destacam-se: higiene corporal e cuidado com o coto umbilical. Os cuidados diretos específicos são: infecções e síndromes respiratórias. Os cuidados indiretos estão relacionados com os materiais e equipamentos. Conclui-se que o discurso oficial das enfermeiras estava voltado para a sistematização dos cuidados de enfermagem aos recém-nascidos, como precursora dos cuidados intensivos neonatais...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Empathy , Neonatal Nursing/history , Retrospective Studies , Neonatology , Periodical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL