Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Journal of Korean Academy of Nursing ; : 1013-1019, 2007.
Article in Korean | WPRIM | ID: wpr-80946

ABSTRACT

PURPOSE: This study was to determine the current trend of nursing research as exploring both quantitative and qualitative methodologies, and to provide the explicit direction to improve the quality of published papers. METHODS: Total of 366 articles published between 2004 and 2006 was reviewed using the criteria of analysis. RESULTS: There was more number of quantitative studies than qualitative studies. More studies were conducted with subjects who had health problems, and studies that targeted women and elderly population have been significantly increased. In quantitative methodology, utilization of experimental and quasi-experimental designs has been increased, however descriptive study was dominant as yet. In qualitative methodology, studies using grounded theory and phenomenology were frequently published. It was noted that theoretical framework and rational for sample size were rarely presented in quantitative study. Philosophical position and the process of preparation for study, which guided the research, were not clearly described in qualitative study. CONCLUSION: The findings of this review suggest that published studies have been improved and diversified, however, detailed and clear evaluation tool that assesses study process and method should be developed as a way to further improve the quality of published papers.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Korea , Nursing Methodology Research/standards , Periodicals as Topic , Qualitative Research
2.
La Paz; s.n; 2002. 131 p. tab, graf. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-399410

ABSTRACT

El presente trabajo contemnpla el diseño y puesta en práctica de las 4 fases en relación al diagnóstico situacional, la propuesta de intervención, laejecución y evaluación de l asignatura de Enfermería Materno Infantil y Salud Comunitaria III correspondiente al 4° año de la Carrera de Enfermería, particularizaándose en su fase final a la asignatura de Salud Pública IV (Salud comunitariaIII) que aplicó lo diseñado en su totalida. La inquetud surge a raíz de os conocimientos durante el curso de Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión en la Educación Superior en Salud (PPEGESS), que conlelva a consecuentes evaluaciones diagnósticas como lo es el bajo rendimiento académico al interior de la signatura, que finalmente se encamino a un análisis de exhaustivo y profundo en el colectivo docente del área a través de la aplicación del FODA y el análisi de resultados obtenidos a través de encuestas aplicadas a docentes que cursaron la asignatura. Los resultados de la misma conllevan a revisar los contenidos cuyo propósito final fue mejor la calidad del Proceso Enseñanza Aprendizaje que en épocas pasadas repercutió no favorablemente en la formación de los futuros profesionales, quienes hoy en día deben dar solución a necesidades básicas de salud de la población en relación al perfil ocupacional. Por ello ante ese reto de rediseño la Curricula de Enfermería Materno Infantil y Salud Comunitaria III (actualmente Salud Pública IV), bajo objetivos generales y especificos, sonsiderando el conocimiento, nivel de asimilación, profundidad y desarrollo de habilidades y actitudes que se contemplan en los contenidos programáticos de losproblemas de salud pertinentes en nuestro diario vivir. En esta fase se instrodujo variada metodología como el Método Aprendizaje Basado en Problemas que en la práctica fue aplicado por medio de la Educación en el Trabjo y la aplicación del Procesos de Atención de Enfermería. La propuesta de cambiop en su tercera etapa fue aplicada en sus diferentes unidades que hacen a la asignatura, en 73 estudiantes que cursaron y culminaron la asignatura durante la gestión 2002. Finalmente durante la última fase se muestran resultados de la aplicación del residesaño, basadas en evaluaciones objetivas de acuerdo a la calificaciones obtenidas dael rendimiento académico y de evaluaciones respecto al impacto del rediseño en los estudiantes que cursaron el cambio.


Subject(s)
Nursing , Nursing Evaluation Research/education , Nursing Methodology Research/education , Nursing Methodology Research/instrumentation , Nursing Methodology Research/methods , Nursing Methodology Research/standards , Academic Dissertations as Topic
3.
La Paz; s.n; 2000. 175 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-399416

ABSTRACT

El presente trabajo contempla el diseño y puesta en práctica de las cuatro fases en relación al diagnóstico situacional, la propuesta de intervención, la ejecución y evaluación de la asignatura de Enfermeria Medico Quirurgico correspondiente al tercer año del plan de estudios de la carrera de enfermería, particularizándose en su fase final a la Enfermería traumatológica que aplico lo diseñado en su totalidad. La inquietud surge a raíz de los conocimientos durante el curso del Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión en la Educación Superior en Salud (PPEGESS) y consecuentes evaluaciones diagnósticas al interior de la asignatura, que finalmente se encaminaron a un análisis exhaustivo profundo en el colectivo de la asignatura por medio de la aplicación de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) y el análisis de resultados obtenidos a través de evaluaciones de encuestas aplicadas, a tres promociones de estudiantes que cursaron dicha materia. Los resultados de esta conllevaron a revisar el plan temático y los contenidos cuyo propósito final fue mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que en la época repercutió no tan favorablemente en la formación de los futuros profesionales, quienes hoy en día deben dar solución a necesidades básicas de salud de la población en relación al perfil de la licenciada de enfermería. Por ello ante ese reto se rediseño la curricula de enfermería médico-quirurgica bajo objetivos generales y especificos considerando el conocimiento nivel de asimilación, profundidad y desarrollo de habilidades y actitudes que se contemplan en los contenidos programáticos de los problemas de salud pertinentes a nuestro vivir diario. Es esta fase se introdujo el método basado en solución de problemas que en la práctica fuera aplicado por medio de la educación en el trabajo y la aplicación proceso de atención de enfermería. En el sistema de evalución se introdujo como una forma de evalución el examen clínico objetivamente estructurado (ECOE) por su caráter de validez, confiabilidad, objetivo y equitativo


Subject(s)
Perioperative Nursing/education , Educational Measurement , /methods , /standards , Nursing Methodology Research/methods , Nursing Methodology Research/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL