Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. enferm. UERJ ; 24(4): e15848, jul./ago. 2016. tab
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: biblio-947518

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar as ações de alimentação e nutrição no âmbito da estratégia saúde da família, analisando a estrutura e o processo de trabalho. Método: estudo transversal desenvolvido em 2010, em 20(29,85%) das unidades básicas de saúde da família do município de Campina Grande. As informações foram obtidas nas unidades de saúde, mediante questionário individual, aplicado aos enfermeiros, e outro respondido pela equipe de saúde. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da UEPB (355013300009). Resultados: na ausência do nutricionista, os médicos e enfermeiros são os profissionais que desenvolvem as principais atividades de alimentação e nutrição. Esses profissionais, além de não contarem com estrutura adequada, como materiais educativos, enfrentam problemas relacionados à demanda, adesão e situação socioeconômica da população, destacando-se a importância de capacitação profissional. Conclusão: o desenvolvimento das ações de alimentação e nutrição na atenção básica precisa de nutricionista que trabalhe com o apoio de uma equipe multidisciplinar.


Objective:to characterize food and nutrition actions in the context of the family health strategy, and analyze the structure and work process. Method: this cross-sectional study was conducted in 2010 at 20 (29.85%) of the family health primary care units of Campina Grande. Data was collected by questionnaires answered individually by nurses and collectively by the healthcare team. The project was approved by the UEPB research ethics committee (No. 0355013300009). Results: in the absence of nutritionists, doctors and nurses conduct the main food and nutrition activities. These professionals, in addition to lacking proper structure, such as educational materials, face problems related to user population demand, adherence and socioeconomic status, and professional training is particularly important. Conclusion: food and nutrition actions in primary health care require the inclusion of nutritionists working with the support of a multidisciplinary team.


Objetivo: caracterizar las acciones de alimentación y nutrición en el ámbito de la estrategia salud de la familia, analizando la estructura y el proceso de trabajo. Método: estudio transversal desarrollado en 2010 en 20 (29,85% de las unidades básicas de salud de la familia del municipio de Campina Grande. Las informaciones fueron obtenidas en las unidades de salud mediante aplicación de un cuestionario individual, aplicado a los enfermeros, y otro respondido por los miembros de las unidades. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigaciones de la UEPB (355013300009). Resultados: en la ausencia de nutricionista, los médicos y enfermeros son los profesionales que desarrollan las principales actividades de alimentación y nutrición. Esos profesionales, además de no contar con estructura adecuada, como materiales educativos, enfrentan problemas relacionados a la demanda, adhesión y situación socioeconómica de la población, destacando-se la importancia de capacitación profesional. Conclusión: el desarrollo de las acciones de alimentación y nutrición en la atención primaria necesita de nutricionista que trabaje con el apoyo de una equipe multidisciplinar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Primary Health Care , Nutrition Programs , Health Evaluation , Diet, Food, and Nutrition , Nutrition Programs/organization & administration , Nutritional Support/nursing
2.
Repert. med. cir ; 15(1): 14-19, 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523221

ABSTRACT

La labor de la enfermera en el apoyo nutricional se basa en aplicar los conocimientos para mantener o restablecer el buen estado metabólico nutricional mediante una alimentación artificial útil aprovechando los avances tecnológicos, con especial énfasis en la vigilancia y los cuidados para la detección y prevención de complicaciones. Todo ello de manera conjunta con el equipo de salud, para mejorar la calidad de vida del paciente. El presente trabajo es el resultado de un proyecto que desarrollado en forma descriptiva tiene como objeto comparar lo que se prescribe y se administra en nutrición parenteral, enteral o mixta a los enfermos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José en el período de octubre a diciembre de 2004. La población total de pacientes atendidos en la UCI con soporte nutricional ya sea enteral o parenteral en dicho lapso fue de 25. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra disminuyó a 16, de los cuales 81% eran mujeres y 19% hombres. La nutrición enteral fue la más frecuente, administrada por lo menos a 10 de los 16 pacientes que conformaron la muestra (62.5%). El estudio reveló que tanto la enteral como la parenteral no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para suplir las demandas metabólicas del paciente en estado crítico y por consiguiente se está nutriendo en forma inadecuada por defecto o exceso, sin tener en cuenta que puede ocasionar descompensación metabólica.


Subject(s)
Humans , Nutritional Support/nursing , Enteral Nutrition/methods , Parenteral Nutrition/methods , Critical Care , Critical Care
4.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; mar. 1983. 108 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352650

ABSTRACT

Con el presente trabajo se propuso demostrar que existe proliferacion bacteriana al recalentar los biberones que se administran a los niños lactantes que demandan atención en dos instituciones pediátricas estatales de la ciudad de Quito. Para esta investigación se escogieron la sala pediátrica de Clínica del Hospital "Baca Ortiz" y el pabellón "6B" del Hospital "Eugenio Espejo". En ellas se tomaron en total 132 muestras de formula lacteas durante tres dias y en diferentes horas: las mismas que fueron sembradas y analizadas en el laboratorio de bacteriología del Instituto Tecnológico de la escuela Superior Politécnica Nacional; el metodo denominado "Recuento de Placas", para investigar microrganismos viables [P.C.A.]; Y coliformes en Placa (A.R.V.). La siembra y lectura se realizo en cuatro etapas del proceso de recalentamiento: - Provisión: Se analizó PCA y ARV. - Preparación: Biberón esteril vacio: PCA. Biberón con leche hervia: PCA y ARV. Biberón con esterilización terminal: PCA y ARV. - Mantenimiento: PCA y ARV. - Recalentamiento: PCA y ARV. A partir de la etapa de preparación, sub-etapa de Biberón con leche hervida, las siembras se realizarón homogenizando tres muestras de leche en una sola y sembrándola por duplicado. El inicio de éste trabajo se plantearon objetivos e hipótesis que se referían a la proliferación bacteriana al recalentar biberones, con los resultados se ha comprobado que dicha proliferación no es significativa, pero a la vez se comprobó que la calidad de leche pasteurizada "Emprovit" distribuida en las instituciones del Ministerio de Salud Pública, no es la mas recomendable para el consumo humano, pudiéndose afirmar que es tanta la contaminación de la leche, que luego con el manejo ya son mínimas las posibilidades de contaminación. Además no se debe perder de vista que en algunos momentos el incremento de microorganismos es atribuible a fallas en las técnicas de preparación y esterilización de la fómula láctea; situación que podría controlarse a través de mejorar la eficacia del personal que trabaja en los laboratorios de leches...


Subject(s)
Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Nutritional Support/nursing , Bacterial Infections , Hospitals , Rewarming , Infant Mortality , Milk , Infant Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL