Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(1): 27-30, mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1437159

ABSTRACT

La muerte siempre ha generado desconcierto, por lo que acompañar en este proceso de final de vida conlleva un alto compromiso existencial. Si a esta difícil tarea se le agregan los condicionantes hospitalarios o legales que sufren los enfermos en su agonía, estamos ante una muerte aterradora, muy distante de una partida que pueda ser considerada amorosa. Como sabemos, la palabra "clínica" hace referencia a la práctica de atender al pie de la cama del paciente, aliviando el dolor del que está por partir; sin embargo, el "corsé legal" de la muerte está alejando al médico de aquel que debiera recibir toda su atención y sus cuidados, atándole el brazo para acompañarlo en el buen morir. Deberíamos debatir y acordar una estrategia que enriquezca la experiencia del momento final de la vida, de modo que ese conjunto acotado de pacientes pueda elegir su forma de partir. Es de un valor incalculable despertar la compasión en este tema tan importante que preocupa al ser humano desde los inicios de la civilización. Sería muy fructífero que aprovechemos la transmisión de sabiduría de siglos de antiguas culturas que han sabido cuidar con humildad la vida hasta el instante de morir. (AU)


Death has always implied confusion, so accompanying this end-of-life process entails a highexistential commitment. If we add to this difficult task the hospital or legal constraints suffered bypatients in their agony, we are facing a terrifying death, very far from a departure that can be considered a loving one. As we know, the word "clinical" refers to the practice of caring for the patient very close to the bed, alleviating the pain of whom is about to leave; however, the "legal corset" of death is separating the doctor from the one who should receive all his attention and care, preventing him from accompanying the pacient in his/her good dying. We should discuss and agree on a strategy that enriches the experience of the end of life, so that patients could choose the way to leave. It is of incalculable value to awaken compassion on this important issue that has concerned human since the beggining of civilization. It would be very fruitful if we take advantage of the enormous wisdom of ancient cultures that have humbly cared for life until the moment of death. (AU)


Subject(s)
Humans , Palliative Care/legislation & jurisprudence , Terminal Care/legislation & jurisprudence , Right to Die/legislation & jurisprudence , Attitude to Death , Terminally Ill/legislation & jurisprudence , Death , Palliative Care/psychology , Argentina , Terminal Care/psychology , Terminally Ill/psychology , Patient Preference/psychology
2.
In. Cluzet, Oscar. Principios éticos de la muerte digna. Montevideo, FEMI, c2020. p.63-66.
Monography in Spanish | UY-BNMED, BNUY, LILACS | ID: biblio-1343421
3.
In. Tejera, Darwin; Soto Otero, Juan Pablo; Taranto Díaz, Eliseo Roque; Manzanares Castro, William. Bioética en el paciente grave. Montevideo, Cuadrado, 2017. p.393-396.
Monography in Spanish | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1381044
5.
Arch. pediatr. Urug ; 81(4): 239-247, 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609753

ABSTRACT

En todos los escenarios de atención pediátrica es creciente el número de niños* asistidos con enfermedades o condiciones de salud que amenazan y/o limitan su vida y la de sus familias. De acuerdo a las definiciones internacionales actuales todos estos niños son pasibles de Cuidados paliativos (CP) y deberían beneficiarse de esta estrategia integral de atención. La presente revisión, es la visión de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del C.H.P.R., basada en la literatura, la experiencia recogida y la reflexión sobre las prácticas. El objetivo es que sea de utilidad para aquellos profesionales que en forma personal o en equipos tengan también interés en mejorar la calidad de asistencia y de vida de estos niños y sus familias. En la misma se presentan herramientas para el razonamiento y abordaje clínico según los siguientes capítulos: I) Identificación de niños pasibles de CP; II) Identificación de problemas biológicos, psicológicos, sociales y de comunicación; III) Identificación y respeto de las necesidades, preferencias y valores del niño y la familia; IV) Equipo de trabajo; V) Comunicación; VI) Toma de decisiones. Garantizar el derecho a los CP, implica desafíos personales en capacitación y desafíos organizativos para el sistema de salud que debemos asumir.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Palliative Care , Palliative Care/trends , Professional-Family Relations , Quality of Life , Palliative Care/legislation & jurisprudence , Palliative Care/psychology , Communication
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL