Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Managua; Instituto Nicaraguense de Seguridad Social; 1998. 281 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-298726

ABSTRACT

Con la publicación de esta memoria se pretende dar aconocer las experiencias que han tenido los diferentes paises de Europa y América Latina, sobre las reformas de pensiones, y contar con un material que sirva de consulta, orientación y reflexión al momento detomar decisiones sobre las reformas de pensiones quese llevan a cabo en nuestro país (Nicaragua), por otro lado se pretende ofrecer un documento que contribuya al logro de la objetividad que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)se ha propuesto en el marco de su pensión de Modernización y Reforma Estructurada. Esta memoria responde a las demandas expresadas por la Institución Americana de SeguridadSocial, para contar con un acervo bibliográfico que testimonie todos los efuerzos que se hacen en el hemiferio en materia de pensiones, para compartir logros y conocimientos sobre este tema


Subject(s)
Pensions/classification , Pensions/history , Social Security , Belize , Chile , Costa Rica , El Salvador , Nicaragua , Spain , Uruguay
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 401-4, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174167

ABSTRACT

Se aplicó la cédula de identificación de factores de riesgo a 5623 jubilados y pensionados de 18 años de edad en adelante, con un predominio del sexo masculino (58.5 por ciento) y de personas mayores de 60 años (61 por ciento). Más de 50 por ciento reportó pérdida de la pareja y 40 por ciento tiene baja escolaridad (primaria). El ingreso personal es hasta de un salario mínimo en 63 por ciento de los casos y la mitad del grupo estudiado realiza algún tipo de actividad no siempre remunerada. De los malos hábitos identificados destacaron el sedentarismo y la inadecuada alimentación. La mita de las mujeres asisten a la detección de cáncer mamario y cervicouterino y sólo 25 por ciento de los varones se hace el de próstata. La tercera parte manifestó deseos de recibir información acerca de las enfermedades cronicodegenerativas. Se concluye que hasta la fecha secontinúa con el esquema tradicional dirigido a la atención del daño, mismo que debe reorientarse a la identificación de factores de riesgo para modificar la cultura de la salud y así propiciar el autocuidado de la salud


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Pensions/classification , Social Class , Risk Factors , Marital Status/statistics & numerical data , Educational Status , Family Practice/trends , Disease Vectors , Health Education , Habits , Retirement/trends , Recreation/psychology
4.
In. Ordonez Plaja, Antonio; Ochoa Gonzalez, Gloria Helena; Paez Tavera, Helena. Situacion de la vejez en Colombia. Bogota, FES, 1990. p.13-26.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-130346

ABSTRACT

Presenta el marco legal y juridico de la proteccion al anciano desde 1827 hasta hoy, dentro del cual se concibe como un " exedente " social por cuyo bienestar debe velar el estado a traves de los organismos fundamentales de la sociedad, como son la familia las relaciones de parentesco y de pareja, y de los organismos estatales tales como las cajas de prevision social, el seguro social, bienestar familiar, las cajas de compensacion, los empleadores, las fuerzas militares y la. La legislacion colombiana relacionada con el anciano define las funciones y responsabilidades sociales de estos organismos y establece mecanismos para garantizar su soporte economico en el Fondo Nacional para la Ancianidad, la obligacion alimentaria entre parientes, conyuges y concubinas, el regimen de pensiones y de jubilacion, la prestacion de servicios de salud y los hogares para ancianos. Asi mismo determina sanciones civiles y penales para quienes incumplan con lo establecido por la ley.


Subject(s)
Aged , Legislation/history , Pensions/classification , Legislation/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL