Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 40-7, jul.-ago 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95841

ABSTRACT

Se estudian 35 pacientes afectados por emergencias abdominales graves con laparostomía contenida. La mortalidad fue del 34,28%, la edad media de los fallecidos fue de 81 años y de la serie total de 62 años. En 2 pacientes se usó como elemento de contención la malla de polipropileno, en 3 de poliglactina, en 2 tul de novia, en 11 microtul de nylon y en 18 poliuretano. En el momento actual la malla de poliuretano acompañada de recambios y de lavados programados cada 24 ó 48 horas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades y posibilidades. Las indicaciones del procedimiento no están totalmente delimitadas. Se aplica de necesidad en destrucciones sépticas de la pared abdominal, en graves evisceraciones, en pacientes distendidos con insuficiencia respiratoria y ante el fracaso de procedimientos cerrados. Son indicaciones de elección la peritonitis fecal, la purulenta evolucionada, la secundaria a disrupción anastomótica y la necrosis visceral, el procedimiento es útil en estas emergencias abdominales muy graves y se recomienda su uso en forma primaria.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Abdomen, Acute/surgery , Laparotomy , Surgical Mesh/methods , Polyurethanes , Abdomen, Acute/mortality , Abdominal Muscles/surgery , Bacterial Infections , Intestinal Fistula/etiology , Laparotomy/instrumentation , Laparotomy/statistics & numerical data , Surgical Mesh/adverse effects , Nylons/therapeutic use , Peritoneal Lavage/instrumentation , Peritonitis/surgery , Polyglactin 910/therapeutic use , Postoperative Complications , Reoperation
3.
4.
s.l; Centro Medico de los Andes; 1989. <251> p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-85980

ABSTRACT

El modelo descrito es valido para el estudio de peritonitis experimental en ratas. La sobrevida es un indice adecuado de exito terapeutico, puesto que si no se hace tratamiento alguno, todos los animales mueren en el lapso de las primeras 24 horas. La solucion irrigadora de yodopovidona al 1% tiene una concentracion que esta mas alla del limite tolerable por ratas de este peso. En el lapso de tiempo transcurrido entre la inyeccion y las primeras tres horas, las alteraciones causadas por la peritonitis son todavia locales; mas alla de este lapso, la lesion sistemica de la sepsis es irreversible. El lavado con la solucion de yodopovidona debil al 0.25% es totalmente inefectivo si se hace a las 6 horas de la inoculacion, ya que todas las ratas murieron. El lavado temprano con solucion salina pura es efectivo en la peritonitis experimental en este modelo, reduciendo la mortalidad al 63.3%, lo cual es estadisticamente significativo con un valor para P<0.001. El lavado temprano con la solucion debil de yodopovidona al 0.25% es mas efectivo que la solucion salina sola, lograndose una reduccion de la mortalidad al 50%, pero la diferencia entre los dos lavados no es estadisticamente significativa. En conclusion, podemos decir que nuestros hallazgos dan apoyo y justifican el continuar utilizando lavado intraperitoneal profuso con solucion salina pura en peritonitis. Al anadir yodopovidona a una concentracion debil de 0.25%, es decir 12.5 ml en 500 ml, se obtiene un control absoluto de la contaminacion bacteriana y el procedimiento no es toxico; se demostro un efecto..


Subject(s)
Rats , Disease Models, Animal , Peritoneal Lavage/instrumentation , Peritonitis/prevention & control , Povidone-Iodine/therapeutic use , Saline Solution, Hypertonic/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL